martes, 31 de marzo de 2015

La vida religiosa del conde Don Fernando de la Campa y Cos.



La vida religiosa del conde Don Fernando de la Campa y Cos. 







La vida religiosa del conde Don Fernando de la Campa y Cos.
                                                                                                                  Por Bernardo del Hoyo Calzada.

 Al Ilmo. Señor Cardenal
Norberto Rivera Carrera,
Arzobispo de la Ciudad de México.
Con mucho afecto, el autor.
Bernardo del Hoyo Calzada.
Sombrerete, Zac. 4 de Febrero de 2011.





  La vida religiosa del conde Don Fernando de la Campa y Cos 

   Por Bernardo del Hoyo Calzada.

Don Fernando de la Campa y Cos.

La Primera noticia publicada en México sobre nuestro personaje don Fernando de la Campa  y Cos fue en la Gaceta que fundara el Ilmo. Señor Obispo de Yucatán el señor Dr. D. Juan Ignacio María de Castorena Ursúa y Goyeneche, que era Zacatecano, y ente las noticias sobre Zacatecas que publicara en la ciudad de México en su periódico en el año de 1722, aparece el Conde don Fernando de la Campa y Cos, su amigo y compadre, y nos dice: “Llegó a esta ciudad el señor D. Juan de Oliván, Oidor de la Real Audiencia de México, a celebrar sus nupcias con la señora doña Juliana de la Campa, hija del Coronel D. Fernando de la Campa Cos volvió a esta ciudad dicho D. Joseph de Urquiola, Conde de Santiago de la Laguna, de las entradas que hizo, por orden de su Exa. En las fronteras del Nayarit, donde llevó a su costo 100 hombres[1].
En este año de 1722 en la Gaceta se publicó la siguiente información: “Zacatecas, febrero de 1722.- La Iglesia mayor prosigue su fábrica con todo esmero, para la cual en solo 24 horas, se recogieron de limosna cincuenta mil pesos, por la solicitud de sus curas, D. Antonio Flores Acevedo, y D. Miguel Guerra, del Corregidor Don Joseph Gil de Araguzo, y de los Alcaldes Ordinarios, el Conde de Santa Rosa, y el Coronel Don Fernando de la Campa: y así mismo de elevadas bóvedas y bien labrada cantería, esta para acabarse la Santa María de los Remedios, de religiosos del Orden de la Merced”. Así como también la siguiente nota: “El día 11 hubo tal tempestad de agua, piedra, y rayo: que llenó de temor a los ciudadanos, porque saliendo de madre el arroyo, inundó parte de la ciudad y llevó unos carros cargados de cantería, con sus bueyes y carreteros, y otras personas, que por todas fueron siete; aunque con proseguir las lluvias, se van reparando las haciendas de campo de la gran seca que padeció, tal, que solo el dicho Coronel D. Fernando de la Campa, perdió más de ciento y veinte mil cabezas de ganado ovejuno, y a este respecto los demás. Las minas esta en gran corriente y toda la ciudad muy aumentada de todo”.
 Zacatecas.- Quedase entendido en esta ciudad en la ya costosa fabrica del Colegio de la Compañía de Jesús en que entiende con grande anhelo su R. P. Rector Joseph Cirilo Vidal y queda ya vencida la gran dificultad que (por los grandes peñascos del sitio) se había ofrecido para la operación de cimientos. 
El día 16 de Marzo en que se rezó de los Dolores, celebró esta fiesta su Congregación en la Iglesia de dicho Colegio de la Compañía con las mayores demostraciones de plausibilidad que pueden decirse, pues además de la concurrencia de los primeros Republicanos, y de su piadosa ya expresada Congragación presidida de su actual Prefecto Ilustre Sr. Conde de San Mateo de Valparaíso, se estrenó con una colgadura de tan bien fingida tela que importó más de mil y quinientos pesos, y se puso número tan crecido de luces, que solo en el majestuoso trono ardían ciento cuarenta hachas de finísima cera, que al reverberar en los muchos torsos cristalinos espejos, multiplicaban lucimientos.
Quedan los mineros de este Real (a más de las muchas y preciosas alhajas de oro, plata, diamantes y perlas, con que han enriquecido la prodigiosa Imagen de Nuestra Señora de Loreto) entendiendo en fabricarla suntuoso y pulido retablo, para su mayor decencia[2]. 
Otra información con el mismo tema:
“Zacatecas Mayo 17 de 1722.- Es crédito de la historia asegurarla de verdadera, aunque la fiscalicen de prolija: en la Gaceta del mes de Marzo, en las noticias que se dieron de esta opulenta ciudad, se dijo haberse recogido de limosna para la fábrica de su Iglesia Parroquial, en solo veinticuatro horas cincuenta mil pesos en que hubo equivocación y para satisfacer su reparo, remitió el Sr. D. Juan de Olivan Rebolledo Tres testimonios, que a petición del Coronel D. Fernando de la Campa Cos, mandó dar en dicha ciudad el Alférez Real D. Andrés Sánchez de Tagle regidor más antiguo y su alcalde ordinario  y los dio autorizados en toda forma, D. Manuel Gutiérrez de Ávila escribano Real y publico de su Majestad el día 13 de mayo de este presente año, y del primero, consta que solo se recogieron cincuenta mil pesos, que ofrecieron generosos los mineros y comerciantes, sino que se aprontaron cincuenta mil pesos en que se incluyen veinte y dos mil que hasta ahora tiene dados el Coronel D. Joseph Urquiola, Conde de Santiago de la Laguna, sin incluirse en estas cantidades cortas; respecto de la liberal sobreabundante copia que producen las vetas ricas de sus minerales, las limosnas semanarias, que se recogen por las calles, y en las minas que en su jurisdicción se benefician. El segundo, que en cinco haciendas con sus cortijos, que posee dicho D. Fernando de la Campa en distintas jurisdicciones de este Reino, contiguas a la de esta ciudad, tiene 450 mil 828 cabezas de ganado de ovejas de vientre, carneros añejos, trasañejos, corderos que van a primales, que se contaron en las pastorías, por sus mayordomos, a principios del mes de marzo de este año, sin incluirse lo que habrán procreado desde dicho mes de marzo, hasta el presente de mayo.
El tercero, en que certifica dicho escribano, que reconocidos los libros de los mayordomos, que presentó dicho Coronel, se conoce con evidencia, que por la esterilidad del próximo pasado de 1721 hubo en dichas pastorías ruina y mortandad de ganado de lana de todos géneros, según las partidas de las cuentas tan crecida cantidad, que excede al número de las ciento veinte mil cabezas, que se dijo. Se avisa también que en la mina Asturiana, de sus labores, se han encontrado una riquísima veta que de metales de crecida ley, manteniéndose en abundancia las otras minas, que en solo cuatro meses de este año, se ha sacado 140 cargas de plata, que están aprontadas para el despacho, cada carga con doce arrobas, que montan en suma… arrobas, libras….en marcos… y valen en reales….”[3]
Y por último otra referencia en la misma Gaceta, pero ahora del año de 1786, y nos dice la Gaceta o periódico de la época: “…y el celo por el bien de la juventud, a lo que también coadyuvó el Señor Conde de San Mateo de Valparaíso, por haber dotado la Cátedra de Filosofía con el principal de seis mil pesos”.




En el siglo XVIII don Fernando de la Campa y Cos ya había patrocinado algunos folletos que salieron  a la luz pública y estos folletos se titularon:
1.- Herize Ignacio de.- Sermón que el día seis de Agosto de la Gloriosa Transfiguración del Señor, delante de la devota y milagrosa Efigie del Santo Cristo de la Iglesia Parroquial de la Ciudad de Zacatecas. Predicó el P. Fr. Ignacio de Herize Predicador y Misionero Apostólico Ex. Lector de Teología y Actual Guardián del Colegio Apostólico de Nuestra Señora de Guadalupe de dicha Ciudad de Zacatecas. A expensas del Coronel de Infantería Española Don Fernando de la Campa y Cos Caballero del Orden de Alcántara quien lo dedica afectuoso y rendido al mismo Señor Crucificado. Con Licencia de los Superiores. En México. Por Joseph Bernardo de Hogal. En la Calle Nueva. Año de 1728[4].
2.- Arias Ibarra p. Antonio. Sermón fúnebre en las suntuosas exequias que el Conde de San Mateo de Valparaíso hizo a su esposa Doña María Rosalía Dozal Híjar de la Madriz, en la Ciudad de Zacatecas. Impreso en México[5]. 1729.
3.- Oviedo Juan Antonio de,- El Dolor más excesivo e inefable no gozar teniendo derecho a gozar y padecer teniendo derecho de no parecer. Sermón que en el día Solemnísimo de Nuestra Señora de los Dolores predicó el M. R. P. Dr. Juan Antonio de Oviedo de la Compañía de Jesús Calificador del Santo Oficio. Procurador General de ambas Curias. Visitador General de las Provincias de Filipinas y Provincial Actual de esta Provincia de Nueva España. El día 13 de Marzo de 1730, en la Iglesia de la Compañía de Jesús de Zacatecas. Sácalo a luz el Muy Ilustre Señor Don Fernando de la Campa y Cos Caballero del Orden de Alcántara Coronel de Infantería Española, Conde de San Mateo de Valparaíso y Protector de las Ilustrísimas Congregaciones de los Dolores, y la Anunciata y lo dedica a la misma Soberana Emperatriz de los Cielos y Dolorosísima Madre Nuestra María Santísima. Con Licencia de los Superiores. En México: Por José Bernardo de Hogal. Ministro e impresor del Real y Apostólico Tribunal de la Santa Cruzada. Año de 1730[6].
4.- Rubín de la Torre Matías.- Soberano Exceso, Asunto de Profetas  y Evangelistas, Sagrado enigma que en la balanza del Santuario, pone al amor por fiel, para que sin balanceo se perciban en equilibrio las penas con las glorias. Sermón Panegírico, que a la Soberana Imagen de Cristo, Redentor de nuestras almas, que se venera en su Capilla de la Iglesia Parroquial de la Ciudad de Zacatecas, día seis de Agosto y de su gloriosa Transfiguración, en que anualmente, se celebra. Predicó el R. P. F. Matías Rubín de la Torre de los menores descalzos de N. S. P. S. Francisco Guardián actual del Convento de la Purísima Concepción de la Villa de Aguascalientes. Sácalo a luz el Sr. D. Fernando de la Campa y Cos Coronel de Infantería Española, Caballero del Orden de Alcántara, y Conde de San Mateo de Valparaíso, quien lo consagra y dedica a la Soberana Reyna de los Ángeles en las Aras de su Inmaculada Pureza con Licencia de los Superiores de México: Por Joseph Bernardo de Hogal, Ministro e impresor del Real y Apostólico Tribunal de la Santa Cruzada. Año de 1730.[7]
Otra persona que publica algo sobre la vida del Conde de San Mateo de Valparaíso don Frenando de la Campa y Cos es el segundo Conde de Santiago de la Laguna don José de Rivera Bernárdez en su libro “Descripción Breve de la Muy Noble y Leal Ciudad de Zacatecas”[8], al hablar del Ilustrísimo señor Dr. D. Juan Ignacio María de Castorena Ursúa y Goyeneche, que “Fundó y erigió el colegio de recogimiento de mujeres honestas y virtuosas en esta ciudad de Zacatecas, con el título de los mil ángeles custodios de María Santísima, cuyo patronato cedió y transfirió al Ilmo. Señor Obispo de Guadalajara, y sus sucesores, y en el Coronel de infantería española D. Fernando de la Campa y Cos, del Orden de Alcántara, conde del Valle de San Mateo de Valparaíso, cuya cesión hiso en México, día de la Aparición de San Miguel Arcángel a ocho de mayo del año de mil setecientos y treinta y dos, ante José de Anaya y Bonilla, escribano real en la ciudad de México”.  
Al hablar de personajes caritativos nos dice Rivera Bernárdez: “el conde de Santiago de la Laguna y coronel de Infantería Española don José de Urquiola, quien después de haber gastado cincuenta mil pesos en la fábrica de la capilla de Nuestra Señora de los Zacatecas, dejó en su testamento once mil pesos para la fábrica de la iglesia; dio muchísimas limosnas y dejo en una de sus cláusulas encargado no descaeciera yo de limosnas, que continuamente había dado en la puerta de su casa los domingos a más de quinientos pobres, y así también lo practican actualmente el conde de San Mateo de Valparaíso, coronel de Infantería Española D. Fernando de la Campa  Cos, del Orden de Alcántara”. 
Cuando se refiere a los milagros del Santo Cristo de la Parroquia nos dice Rivera Bernárdez, “El día veintinueve de septiembre de este año  de mil setecientos y veintiocho, viniendo caminando el señor Conde de San Mateo del Valle de Valparaíso, se le perdió una mula de veintinueve que venían, cargada con tres mil pesos en reales, en un paraje donde por la mucha gente de minas era muy natural el que la hubieran extraviado y robado, y habiéndole avisado los sirvientes, después de más de medio día, que los muchos mozos la anduvieron buscando, le ofreció el señor Conde una misa cantada al Santísimo Cristo, y a poco rato hallaron la mula, no echada con la carga, si levantada, después de haberse echado, roto todo el cajón, pero el dinero tan cabal e íntegro, que no faltó medio real”.
En otro libro publicado por el mismo Conde de Santiago de la Laguna don José de Ribera Bernárdez que tituló “Compendio”[9], nos dice en el nº 261. Folio 248. Dicho año (1728) está el primer título de Conde de San Mateo del Valle de Valparaíso Coronel de Infantería Don Fernando de la Campa Cos, del Orden de Alcántara con la ejecutoria de sus apellidos. 
Después encontramos otro folleto publicado que habla del Conde de San Mateo de Valparaíso, publicado por su viuda la Sra. Doña Isabel Rosa Catarina de Ceballos Villegas, al año siguiente de la lamentable muerte de don Fernando de la Campa y Cos, que es un Sermón Fúnebre[10] y honras que se celebraron en la Capilla de la Hacienda de San Mateo de Valparaíso.
En el siglo XVIII como hemos visto son ya varias las publicaciones que hablan del Conde de San Mateo de Valparaíso, pero aún tenemos más, y es en un libro del que no tiene autor, publicado a mediados del siglo XVIII pocos años después de muerto el Conde, y es en el libro “Apostólicos Afanes de la Compañía de Jesús[11]”, y hablando sobre la Conquista del Nayar nos dice el desconocido autor lo siguiente: “Sabiendo el señor gobernador cuanto importa para atajar las sediciones, acudir a tiempo con el reparo, deseó pasar al temido barranco de la Laguna a castigar los amotinados; mas llegándole a este tiempo un correo del Señor Don Juan de Olivan Rebolledo, Auditor general de Guerra, se le embarazo la ejecución: vino por entonces aquel caballero a Zacatecas a celebrar su boda con una hija del Señor Coronel Don Fernando de la Campa y Cos, y le encargo el señor Marques de Valero, que logrando la cercanía, atendiese al adelantamiento de esta nueva conversión y conquista. Etc.”. 
A mediados del siglo XIX en una publicación sobre el Estado de Zacatecas su autor don Luis de la Rosa Oteisa en su libro sobre la Administración Pública en el Estado de Zacatecas[12] al hablar sobre las haciendas de campo en el Estado de Zacatecas nos dice: “Una gran parte de los mineros ricos que se habían hecho grandes propietarios territoriales, ambicionaron todavía más extensión de tierras y las vincularon, fundando en ellas condados, marquesados y otros mayorazgos o dejando sus haciendas a obras pías o a comunidades religiosas. Los Jesuitas poseían en Zacatecas las grandes ricas y muy bastas haciendas de la Parada, Cieneguilla, Tetillas y Ciénega grande con muchos ranchos anexos a ellas. El convento de S. Agustín posee aun la hacienda de la Pastelera en el partido de Nieves, cada convento y cada cofradía poseía algunas tierras. La hacienda de Ajoljucar se vinculó para una obra pía, otra se fundó en la Quemada, otra en la de San Pedro del partido de Aguas-clientes, y así había otras fundaciones de que yo no tengo conocimiento.
Por lo que hace a vinculaciones civiles, el condado de San Mateo y Marquesado del Jaral poseían en Zacatecas las haciendas de San Mateo, la Encarnación, Sierra Hermosa y Juan Pérez que se dice tiene de extensión más de trescientas leguas cuadradas. Poseían también las haciendas de San Martin, Cero Gordo, Gallinas y otras. El Marquesado de Guadalupe poseía las haciendas de Ojuelos, Tecúan, Tule, Santa María y otras: el Condado Pérez Gálvez, se fundó en la hacienda de la Salada, de Bañón y otros. El Marquesado de Aguayo poseía grandes terrenos por Mazapil. El Condado de Medina reunió las dilatadísimas haciendas de Agostadero, Pilotos, el Lobo, Pedregoso, Pendencia, San Marcos, el Carro, Potosí y otras cuyo nombre no recuerdo. El Condado de Casa Rul se fundó en las haciendas de Ciénega Grande, San Jacinto, Tetillas, &c. El Condado de Santiago se vinculó en la hacienda de ese nombre: El Condado de Santa Rosa en las de la Quemada, Caquistle y Buena Vista. Había, en fin otros varios Condados Marquesados y mayorazgos que habían abarcado en su mayor parte la propiedad territorial de Zacatecas. Muchos años a que las vinculaciones han sido abolidas: sin embargo el Estado resentirá todavía por mucho tiempo los inconvenientes de esa asombrosa acumulación de riqueza territorial en tan pocas manos”.
Un Gobernador de Zacatecas publicó en sus memorias de su administración de nombre  Gabriel García[13], un artículo sobre la municipalidad de San Mateo y nos dice lo siguiente: “El conde D. Fernando de la Campa y Cos, natural de Andalucía existió poco más o menos a principios del siglo pasado. Su carácter firme y emprendedor lo llevó a los terrenos en que hoy está situada la hacienda de Ameca fundada por él en las márgenes del rio Michis. Con poco trabajo y menos dinero conquistó los vastos terrenos de que eran dueños los indios, y con el tesón que le era genial, emprendió grandes trabajos desde Ameca hasta la sierra donde llegan los terrenos del Nayarit. Se dirigió después en busca de nuevas empresas al Valle en que están situadas actualmente la Villa de Valparaíso y hacienda de San Mateo y desde luego fundó la hacienda de San Miguel que hoy pertenece a la Sra. Dª Carmen del Hoyo. Enseguida se ocupó de Lobatos, algo de San Agustín del Vergel, y parece que Valparaíso también le perteneció.
A mediados del siglo pasado, fundo a San Mateo y con indecible empeño hacia progresar los trabajos. En ese tiempo los indios barbaros del Norte hicieron una incursión bajando por la cuesta que hoy se llama de los indios, al poniente de la hacienda de San Mateo y en una estancia recientemente fundada y conocida con el nombre de los Sauces, hoy con el Salitre, cometieron varias depredaciones llevándose entre otras jóvenes a Mª Dolores López que vino a morir a su lugar natal, escapándose de sus raptores en el año de 1854. Esta anciana, que poseía un entendimiento muy claro, relataba sucesos muy interesantes para la historia, que nadie tuvo la curiosidad de recoger.
Después que el conde D. Fernando se instaló en los terrenos que había conquistado, fundadas ya las haciendas de Ameca y San Mateo, hizo un regalo fabuloso al virrey de México y obtuvo la adjudicación de las tierras que poseía.
San Mateo abrazaba en el siglo XVIII las haciendas de Valparaíso, Corrales, Ameca, Sauceda, Abrego, la Presa, el Centro y Trujillo, y más tarde el Jaral, el Cubo, Gallinas, Cerro Prieto, la Encarnación, San Marcos, Agostadero, Pilotos, el Carro, Santa Elena y el Molino, todas estas fincas en tierra afuera, y Juan Pérez, Santa Catarina, San Sebastián, Carboneras y la Tapona por tierra adentro.
Además tenía casas muy costosas en México, en Guadalajara, en San Luis y en Zacatecas.
Como ejemplos de riqueza se asegura que San Mateo cosechaba 10,000 arrobas de lana en el año, cuyo esquilmo se vendía en Guadalajara hasta $7 arroba. Se mataban 30,000 cabezas de ganado y se vendía el sebo en México a razón de $3 arroba.
La hija del conde, Dª Ana María, contrajo matrimonio con un italiano llamado D. Pedro Moncada. Este señor se volvió  a su país natal por disgustos domésticos, y disfruto por mucho tiempo de la pensión anual de veinte mil pesos que se le designó siendo pagadas además con exactitud las frecuentes libranzas que giraba contra la casa de San Mateo.
Por los años de 1810 a 1818 fue apoderado de la hacienda el español D. Juan Francisco del Hoyo, quien nombrado coronel ad honorem, mantuvo por cerca de un año 800 hombres en la frontera del Norte, que pagó a peso diario. Defensor de la causa realista, Hoyo tenía a su cargo esa fuerza que fue derrotada por un jefe insurgente cerca de la hacienda de San Antonio de Padua. Al dejar el poder este señor por el año de 1817 o 18 llevó solo en metálico 300,000 y pico de pesos, domiciliándose en San Miguel del Mezquital en cuyas cercanías estableció una finca con el mismo nombre de San Mateo.
En el último tercio de su vida, el conde D. Fernando se hizo ermitaño, y se fue a una barranca (la Calera) viviendo en una gruta que le servía de asilo. De allí bajaba una que otra vez a la capilla de San Mateo a recibir la Eucaristía, para lo cual estaba de acuerdo con el capellán y con un individuo a quien se conocía con el apodo de “el beato”. Cuando la austeridad y la vida solitaria debilitaron al conde, se fue a la casa de San Mateo donde permaneció incógnito entregado a la penitencia y ajeno a toda clase de negocios. Al morir dispuso que sus restos se exhumaran del sepulcro en San Mateo, y se condujeran a Sombrerete depositándose en el convento de Santo Domingo construido a sus expensas.
La capilla de San Mateo poseía magníficos cuadros al óleo traídos directamente de Roma por cuenta de Dª Ana María hija de D. Fernando, pero hace poco fueron repartidos estos cuadros entre los vecinos pobres, que sin conocer el mérito de ellos o los tienen abandonados, o los han vendido por cualquier precio”. Etc.
Como podemos ver por estas dos últimas citas la historia de nuestro personaje se ha visto un poco cambiada, y lo que se percibe es que se sigue una tradición oral de los hechos, producto de la Independencia de México y de las Leyes de Reforma, que veremos al hablar de la historia de don Fernando.
A fines del siglo XIX el historiador Elías Amador originario de Pozo Hondo, Villa de Cos, una de las haciendas que fue de don Fernando de la Campa y Cos, hijo de Juan Amador, que en Villa de Cos, Zac., tenía una imprenta, y era un protestante liberal, que publicaba cosas en contra de la Iglesia Católica y que los Católicos le llamaban el obispo cimarrón, era pues don Elías Amador otro liberal y protestante que escribió dos tomos del Bosquejo Histórico de Zacatecas[14], y nos dice sobre el Conde de San Mateo de Valparaíso: “En el último de los Libros de Cabildo o sea el 15º de los que se conservan en el Archivo de la Jefatura Política, se encuentra inserto el título del Conde de S. Mateo de Valparaíso, expedido a favor del Coronel de Infantería española, Don Fernando de la Campa Cos, cuyo nombre nos es ya conocido en esta historia.
Fue condecorado también con la insignia de caballero de la Orden de Alcántara.
Estas distinciones fueron justa recompensa de los innumerables e importantes servicios que en diversas ocasiones prestó a la Corona de España; pero antes de referir algunos de sus servicios diré unas cuantas palabras acerca del título mencionado, el cual comprende la genealogía de D. Fernando  desde sus bisabuelos, que fueron gantes de alcurnia y originarios y Condes del Valle del Cabezón en las montañas de Burgos, España.
El expediente a que aludo ocupa 23 fojas, y en una de ellas se advierte que alguna mano perversa, por ignorancia o por mala intención, trato  de extraer el diseño del escudo o blasón que el Rey concedió a Don Fernando; pero ese robo se verificó con tanta torpeza, que el malhechor hizo otra cosa que inutilizar el diseño referido, dejando un fragmento de él en el Libro de Cabildo respectivo. En ese fragmento, del cual quedaron todavía unas flores, dos atabales y dos trompetas cruzadas sobre una base de columna, se descubre muy bien que el diseño era una curiosa acuarela, regularmente ejecutada en dibujo y en colorido.
Que tales actos de salvajismo comete inutilizando reliquias de ese género, es más culpable todavía que el que roba o asalta en los camino, porque si este priva al hombre honrado y a su familia del único patrimonio con que quizá pueden contar para vivir, el que roba o inutiliza un documento público o un objeto antiguo, priva para siempre a la historia de lo que el tiempo ha podido legarle como recuerdo de épocas pasadas.
Esta clase de bandidos o de salvajes merecen que la reprobación universal caiga perpetuamente sobre ellos. Volviendo a Don Fernando de la Campa Cos puede decirse que fue un hombre de nobles y filantrópicos sentimientos.
Acostumbraba distribuir limosnas semanarias entre muchos indigentes de la ciudad.
Fue el protector del Colegio de los Mil Ángeles Marianos, y dio $3,000 para que se estableciera una cátedra de Filosofía en el Colegio de la Compañía de Jesús.
En el año de 1724 ayudó al Corregidor de Zacatecas con la suma de 9,000 pesos para los gastos que entonces se erogaron por parte de Zacatecas para organizar la última expedición contra los rebeldes nayaritas. Esta ayuda fue espontánea y constituyó un verdadero donativo, pues no admitió que se le devolviera ni un peso.
Cuando las guerras contra el Nayarit, no solamente facilitó recursos pecuniarios, sino que también armó partidas hasta cien hombres para que fueran a combatir a los indios sublevados de Colotlán, Tepic y otros lugares [1705-1724] y cuando ocurrió una seria y sangrienta sublevación de varias tribus salvajes de Texas, facilitó al Virrey Valero en calidad de préstamo y sin premio ninguno, la suma de $150,000 pesos que fueron entregados al Marques de Aguayo, encargado de la expedición respectiva, para socorro de 500 hombres que entonces fueron enviados a la pacificación de dichas tribus. Si el Virrey pagó la citada suma a Don Fernando, es cosa que no consta en los documentos donde he visto esa noticia, pero de todos modos es preciso convenir que acciones de tal naturaleza solamente son hijas de hombres benévolos, patriotas y desinteresados, como sin duda lo fue de la Campa Cos.
 Este era dueño de las haciendas de San Mateo y de Valparaíso, situadas en el partido de Fresnillo, de las cuales el Condado cuyo título mereció Don Fernando por su noble prosapia y señalados servicios a la ciudad de Zacatecas y al Virreinato de Nueva España.
Esas haciendas eran extensas y muy ricas en ganado vacuno, menor y caballar, pues refiere el cronista Robles que en una tremenda tormenta que cayó en terrenos del Condado de San Mateo, en Agosto de 1722, perecieron 120,000 ovejas y cabras”. Etc.  
Como podemos ver como un liberal se lamenta de un pequeño robo, cuando ignora o no quiere recordar que en 1827 se destruyeron por parte de la masonería y liberales todos los escudos nobiliarios por el odio metido a los mexicanos contra España por parte de la masonería estadunidense, se le olvida a este historiados que  fue su padre y amigos, los que junto con el General Jesús González Ortega acabaron con el Convento de San Agustín de Zacatecas, entre los que se encontraba el estadunidense Preboste, que junto con Juan Amador denunciaron y trabajaron Salinas en Villa de Cos, y que le rentaron el templo de San Agustín para convertirlo en un Templo Protestante, hace eso solo para distraer la atención y no hablar de la Reforma. También por faltas de estudios en materia de heráldica nos dice Elías Amador que los antepasados del Conde en España eran Condes del Valle del Cabezón, yo mucho tiempo creí esa historia, pero encuentro que no existieron tales condes, tampoco menciona a esta familia como hijosdalgo de las Montañas de Burgos hoy Cantabria. 
Y como ven también aunque él se defiende al citar a un Cronista Robles que dice que fue una tormenta la que mató las 120,000 cabezas de ganado cuando ya en la Gaceta de México nos dice que fue una sequía, yo mucho tiempo también me imagine como una tormenta de nieve mataría a 120,000 ovejas, cuando ellas están preparadas para la nieve, o como sería la tormenta para matar a tanta oveja, solo que las tuvieran encerradas en algún lugar como salchichas. Pero al leer mencionada Gaceta se aclaran mis dudas. La demás información que cita Elías Amador la sacó del Título del Conde de San Mateo cuya copia o traslado se conserva en el Archivo Historio de Zacatecas.
En el año de 1943 otro buen historiador don Salvador Vidal escribiría por primera  vez un artículo dedicado a nuestro personaje don Fernando de la Campa y Cos[15], es la persona que más se centra en la vida del Conde aunque con alguna inexactitudes, como veremos más adelante, para esto copiare integro su artículo que dice: “Fragmentos de Historia. Don Fernando de la Campa Cos. Para la Revista “Chicomostoc”. Por el Prof. Salvador Vidal. Dice el eminente escritor francés, Ernesto Renán: “Una voz está dentro de nosotros que sólo saben oír las almas buenas y grandes, y esta voz nos grita, sin cesar: la Verdad y el Bien son el fin de tu vida; sacrifica lo demás a ese objeto.”
El Señor de la Campa Cos, realizo felizmente este aserto de Renán, con todas las piedades de su acción, con toda la pureza de su altruismo y con toda la belleza de su bondad.
D. Fernando de la Campa Cos, Conde de San Mateo Valparaíso, Coronel de Infantería Española y Caballero de la Orden de Alcántara, fue originario de las Montañas de Burgos. Nació en el año de 1699 y se avecindó en esta ciudad de Zacatecas en el año de 1715, a la edad de dieciséis años.
Dice su información de méritos, que se portó con toda decencia y moderación y que los jueces eclesiásticos y seculares, jamás le hicieron alguna observación ni publica ni secretamente.
Fue Mayordomo de las Cofradías del Santísimo Sacramento, el Santísimo Cristo en la Parroquia y la de San Juan Nepomuceno. Concurrió en la erección de esta última siendo primer Mayordomo, le levantó altar a esta imagen e impetro de Su Santidad, indulgencias y privilegios para ella.
Fue Ministro de la Tercera Orden del Señor San Francisco. En el convento de este nombre mandó construir una bóveda; un colateral en el Colegio de Guadalupe; un trono a Nuestra Señora de los  Dolores, de la Compañía de Jesús, en que gastó mil quinientos pesos; dio limosna para la obra de la Parroquia y por él contribuyeron los mineros, para esta misma construcción, con una cuartilla en cada marco de plata y una piedra de mano, en cada mina.
A principios del siglo XVIII construyo en plació para habitación de su esposa, la señora María Rosalía Dosal Híjar de Lamadrid, que se conoce  con el nombre de “Casa de la Condesa”.
Para la construcción de la Iglesia del Real de Fresnillo contribuyó con cuatro mil pesos.
Hizo la Iglesia del Convento de Santo Domingo del Real de Sombrerete, importando esta obra más de cuarenta mil pesos y ahí se establecieron Cátedras.   
Dio seis mil pesos para construir aulas en el Colegio de la Compañía de Jesús y dio otros seis mil pesos para que se estableciera en dicho Colegio, una cátedra de filosofía.
Suministraba todo lo necesario para el Colegio de Niñas y dio seis mil pesos para que en el lugar de Cos, en las Montañas de Burgos, se estableciera una escuela para niños y una capellanía para que cada semana les dijesen misa.
Para el Convento e Iglesia de las Madres Capuchinas de la ciudad de Barbastro, fue comisionado por el señor Juan de Olivan Rebolledo, Auditor General de la Guerra de estos Reinos y Oidor de la Real Audiencia de México para que colectara limosnas en estos lugares, y en dos años remitió la cantidad de dos mil quinientos pesos.
A los conventos mendicantes, que eran ocho en esta ciudad de Zacatecas y a los pobres de la cárcel, les daba un cuarto de carne cada semana. Contribuyó mucho para el convento de San Diego de Aguascalientes y dio órdenes para que los P.P. misioneros de la Compañía de Jesús en el Nayarit y al Padre Margil en la conquista espiritual de Texas, se le diera todo lo que necesitaran.
Sostenía a los sacerdotes de sus haciendas y ayudó a cuatro jóvenes para que se ordenaran, dándoles para su estudio, seis mil pesos a cada uno.
 Construyó en sus haciendas veintiuna iglesias entre ellas, la muy distante del Valle de Ameca en Chalchihuites, habiendo conseguido que estas iglesias fueran Ayudas de Parroquia.
Par la expedición de Texas, presto al Gobierno más de setenta mil pesos por no haberlos en las Cajas Reales y ayudó para la expedición del Nayarit, con cincuenta caballos y doce hombres armados, a su costa.
En la reconquista de veintiún pueblos en Tepic en 1702, en tiempo del Duque de Alburquerque, el General D. Antonio de la Campa Cos, su hermano, contribuyó con cien hombres armados y D. Fernando ayudó con veinticinco y lograron la empresa sin costo del Real Erario. 
En la sublevación de los indios de San Andrés del Teul y otros de la Sierra Madre, por encargo del Presidente de la Audiencia de Guadalajara, D. Toribio de Rodríguez de Solís, socorrió con víveres y caballos a más de sesenta hombres, y para contener estos indios fundó tres poblaciones con iglesias en San Ildefonso de los Corrales, San Fernando del Valle de Ameca y Santa Teresa.
Fundo otras dos poblaciones con sus iglesias en Santa Gertrudis y Santiago, por Durango, para contener y evangelizar a los indios caribes (sic) y contribuyó con cien mulas para desaguar las minas del Real de Sombrerete.
Trabajó las minas de Urista por la que se beneficiaron las minas de Vetagrande, y en el comercio y minería tenía repartidos más de trescientos mil pesos.
Administro el abasto de carne de esta ciudad durante seis años, y en ese tiempo no subió el precio de la carne como sucedió en México y otras ciudades.
Sirvió de Alcalde ordinario en los años de 1718 y 1719, viendo por los privilegios de la ciudad; socorría a los pobres, en su casa era una hospedería y dio cincuenta sitios de tierra para que los misioneros del Nayarit los poblasen.
En el año de 1732 se fue de esta población a darles a sus hijos la herencia materna y el vecindario de esta ciudad con el M. I. Ayuntamiento, hicieron una petición al Virrey para que le suplicase a D. Fernando que volviese a Zacatecas.
 Su cadáver se encuentra depositado en la capilla mayor del que fue Convento de Santo Domingo, en Sombrerete.
En la historia de Zacatecas el nombre de D. Fernando de la Campa Cos debe conservarse con gratitud. Zacatecas, 16 de agosto de 1943”.
 Algunas de las inexactitudes del Prof. Salvador Vidal son: que nació en el año de 1699, cuando fue en 1676, también que la casa que construyó para su esposa la señora María Rosalía se le conoce con el nombre de la Condesa, cuando la casa que construyó en 1715 cuando se avecindo en Zacatecas y construyó para su esposa María Rosalía fue donde hoy es la Preparatoria Nº 1 de la U. A. Z.  Y la casa conocida por de la Condesa que es en la antigua plaza de Villarreal hoy Jardín Independencia, fue construida en 1732 para casarse nuevamente en 1733 con la Señora doña Isabel Rosa Catarina Ceballos Villegas, madre de la Condesa doña Ana María de la Campa Cos. Otro dato que no aclara bien el Prof. Vidal es lo referente a la ayuda de Sacerdotes cuando dice que les dio seis mil pesos a cada uno y es que la verdad fue que fundó cuatro capellanías para que estudiasen y se ordenaren de Sacerdotes, capellanías que gozaron de por vida y que después de muertos pasaron a otros capellanes dichas capellanías. Y no todas las capillas fueran ayudas de Parroquia sino solo unas tres o cuatro.
El Profesor Salvador Vidal publico además de este artículo algunos trabajos en folletos y libros, continúo con el Bosquejo Histórico de Elías Amador con dos tomos más. Y en los folletos donde menciona más información sobre don Fernando de la Campa y su familia son en los folletos: Miscelánea. Datos de la Época Colonial comprendidos en los años 1578-1810. Zacatecas 1972. Estudio Histórico de la Ciudad de Zacatecas. Publicado  en la Tip. De Enrique García, sin fecha. Además de otro folleto sobre la catedral de Zacatecas, donde apenas hace alguna mención del Conde de San Mateo.
Dos años después de la publicación del artículo sobre el Conde don Fernando, el historiador José J. Hernández publica en México un folleto que tiene por título Apuntes Elementales de Geografía[16] , este pequeño trabajo que parece ser para alumnos de escuelas de primeras letras, dice que el conde fue don Juan Dozal Madriz, que era suegro del Conde don Fernando de la Campa y Cos.
En México fue publicado en el año de 1950 el libro Memorias de un Viejo Palacio por Carlos Sánchez – Navarro y Peón[17], y en este libro prácticamente trata de la historia del edificio y apenas hace referencia al conde de San Mateo, diciendo que don Miguel de Berrio y Zaldívar del habito de Santiago se casó con Doña Ana María de la Campa y Cos , Ceballos Villegas, hija de don Fernando de la Campa y Cos y de su segunda esposa, doña Isabel de Ceballos y Villegas, y que la fortuna de la esposa era mayor que la de él. Lo que sí es cierto y verdadero.
Por este mismo año el Prof. Eugenio del Hoyo Cabrera hace un viaje a Sombrerete y en la revista Ángulos que publicara su amigo el Lic. Don Genaro Borrego Suarez del Real, publica el artículo “La villa de San Juan Bautista de Llerena, Real, y Minas de Sombrerete”, articulo en la que solamente menciona el arte arquitectónico de los templos de esa Villa y sobre el templo de Santo Domingo  dice que es el más interesante y rico que guarda Sombrerete, y que las columnas salomónicas del primer cuerpo de la fachada son extraordinarias por dos razones, dice: primera que se apartan notablemente de la vertical y la segunda que son monolíticas ¡algo asombrosas! ¡¡Columnas que tienen entre cuatro y cinco metros de altura labradas en una sola pieza!!.
En el año de 1959 en el Fresnillo apareció publicado otro interesante libro que habla sobre los Condes de san Mateo de Valparaíso, cuyo autor era el Señor don Augusto Isunza E.[18] de Fresnillo, Zac., este Señor toma lo publicado por Elías Amador y lo de Salvador Vidal, y también publica los retratos de don Fernando de la Campa Cos, de doña Ana María de la Campa Cos y de don Miguel de Berrio y Zaldívar.
En 1565 don Federico Sescosse traslada la Portada de la Hacienda de San Mateo para protegerla del abandono que tenía en ese tiempo, a la Unión Ganadera Regional de Zacatecas, en el edifico construido en la Alameda de Zacatecas, donde se puede observar en la actualidad. Y don Federico publicó el traslado en un libro[19]. Toma don Federico lo publicado por el Gobernador Gabriel García Elías en sus Memorias cuando era Gobernador de Zacatecas. Tomaré solo algunos fragmentos de este interesantísimo artículo: “Probó suerte, como todos, en el azaroso destino de la minería y las  entrañas de nuestros cerros, generosamente, le dieron un caudal que habría de servir para iniciar el imperio territorial – agrícola y ganadero – más opulento del siglo XVIII.
 Con mayor afición para asuntos de labranza y montería que para los obscuros quehaceres de la mina, don Fernando hecho sobre una mula sus cuartos y ochavos y acompañándolos de los avíos más necesarios se fue explorar “tierra adentro” hasta llegar a las tierras de la huicholería en donde fundó la hacienda de Ameca. 
Trabajo con tesón y ahínco sobrehumanos y más adelante, entre asaltos de los indios, afrontados con más que menos fortuna y valor, se estableció en San Mateo de Valparaíso, en el sureste de Zacatecas, en donde acrecentó su haber hasta que sus dominios comprendieron los poblados de Valparaíso, Lobatos, san Agustín del Vergel, y las haciendas de Corrales, Ameca, Sauceda, Abrego, La Presa, El Centro, Trujillo, El Jaral, El Cubo, Gallinas, Cerro Prieto, La Encarnación, San Marcos, Agostadero, Pilotos, El Carro, Santa Elena, El Molino, la enorme y famosa de Juan Pérez, Santa Catarina, San Sebastián, Carboneras y la Tapona.
 Y con todo este inmenso territorio bajo su egida y disfrutando de sus cuantiosísimas utilidades que, posteriormente habrían de utilizarse para construir el Palacio de La Condesa en Zacatecas y los de Iturbide y del Banco Nacional de México en la ciudad de México, don Fernando conservó sus hábitos de trabajo, su natural justiciero y caritativo y recibió de la corona el merecido título de Conde de San Mateo de Valparaíso, como galardón por sus hazañas en la lides de la guerra de los chichimecas y sus triunfos en las empresas de la paz”.  
Don Federico Sescosse Lajeune aparte de lo publicado en Investigaciones Estéticas, publico otro trabajo sobre el Conde de San Mateo de Valparaíso[20], aunque en el artículo no tiene autor presumo que fue don Federico el autor, y se trata de la merced concedida a don Fernando de la Campa y Cos en 1732 con lo que fundó las haciendas de San Juan Capistrano, Santa Teresa, San Antonio del Buen Retiro, Santa Rosa de Viterbo,  San Antonio de Padua, San Pedro de Alcántara y los ranchos llamados Los Pastores y Las Cabras. Pero el artículo es por demás interesante que quiero copiarlo integro porque esta sacado de documentos fidedignos del Archivo General de la Nación y Banamex: “En la Provincia de Zacatecas del antiguo Reino de la Nueva Galicia, un hambre – todo un hombre de raíz campesina -, realizó en dos décadas, la increíble proeza de hacer que la ganadería y la agricultura florecieran en cincuenta y seis sitios de ganado mayor (unos 224 kilómetros cuadrados de tierra estéril) que en 1732 le fueran marcenados por el Virrey Marqués de Casa Fuerte como “inútiles para siembra” y “por el beneficio que resultaría en el pueblo de ellos, así a los Padres Misioneros que los transitan, como a los pasajeros, porque servirían de Presidios que contendrían las hostilidades de los indios barbaros que se refugian en dichas tierras”, según dice el escrito de concesión que se conserva en el Ramo de Mercedas en el Archivo General de la Nación.
El creador de esa nueva riqueza rural para México fue don Fernando de la Campa Cos, mejor conocido como Conde de San Mateo de Valparaíso, titulo de Castilla que en 1727 le fuera otorgado por su contribución al mantenimiento del orden y la paz en la extensa región novogalaica comprendida entre la jurisdicción de Fresnillo, las fronteras del Gran Nayar y las de la Nueva Vizcaya, así como por su generosa aportación de 150,000 pesos para vestir y avituallar a la tropa expedicionaria que en 1723 partió de Saltillo hacia la Provincia de Texas en busca de los franceses que la habían invadido.
Minero, ganadero, agricultor, protector de comunidades indígenas marginadas; alcalde ordinario de la ciudad de Nuestra Señor de los Zacatecas; fundador de cátedras de latín y filosofía; prefecto, consejero y patrono de asociaciones pías como la muy zacatecana de Nuestra Señora de los Dolores, y de centros de enseñanza como el Colegio de los Mil Ángeles Custodios de María santísima para niñas, que erigiera a sus expensas el Ilustre hijo de Zacatecas Juan Ignacio María de Castorena y Ursua, protoperiodista de América y obispo de Yucatán; colaborador munificente para la edificación de la Parroquia – hoy Catedral – de Zacatecas; fundador de obrajes, trapiches, ranchos y haciendas; impulsor del arte pictórico y escultórico; de la platería artística, y de la arquitectura urbana y rural, el castellano don Fernando de la Campa Cos es de los forjadores de México que merece lugar de honor.
En el ámbito que eligió para desenvolver su vida, logro, con férrea voluntad y entusiasmo constante, dominar el desierto, arrostrando adversidades de clima y hostilidades de indómitos indios, y hacer fortuna, no para él solo, sino para muchos, al dejar establecidas fuentes vivas de trabajo y bienestar que dignifica y perdura.
Y una riqueza más dejó tras él, riqueza cultural, patrimonio nuestro, presente en el templo dedicado a Nuestra Señora del Rosario en su venerada imagen taumaturga llamada La Chiquita, protectora de labriegos y mineros de la Villa de San Juan Bautista de Llerena y Real de Minas de Sombrerete, a cuyo amparo – envueltos en pobre estameña franciscana, sobre la que en ocasiones muy solemnes esplendiera  el habito de Caballero de la Orden de Alcántara – reposan los restos mortales del Coronel de Infantería Española de los Ejércitos de Su Majestad, don Fernando de la Campa Cos, el que en tierras “inútiles para siembra dejara establecidas y en abundosa producción, como fruto de 20 años de trabajo, las fincas denominadas San Juan Capistrano, Santa Teresa, San Antonio del Buen Retiro, Santa Rosa de Viterbo,  San Antonio de Padua, San Pedro de Alcántara y los ranchos llamados Los Pastores y Las Cabras. Amén de esas fincas, don Fernando dejó a sus herederos diez haciendas más con 400,000 cabezas de ganado lanar, vacuno, mular y caballar. De ese imperio agropecuario que forjara la acción impregnada de energía y de fe, perduran la casa condal de San Mateo de Valparaíso y otras; muros de ruda apariencia, nombres sonoros, recuerdos y huellas, y un gran ejemplo de actividad creadora.
La casa del Conde.
En la antigua plazuela de Villarreal (así llamada en memoria del Capitán José de Villarreal y Gutiérrez, gran benefactor de la ciudad de Zacatecas) y que hoy lleva el nombre de plaza de Independencia, luce su sobria arquitectura y hermosa balconearía de hierro, la que fuera casa habitación de don Fernando de la Campa Cos, edificada en el año de 1732, cuando la rica metrópoli minera empezaba a vestir el pétreo y ostentoso ropaje barroco que habría de alcanzar exuberancia sin par en las portadas de su Catedral.
No solo esta casona de tres cuerpos poseía en la capital zacatecana el conde de San Mateo de Valparaíso. Suya era la finca destinada a lonja de ganaderos; suya también la del Rastro de la ciudad, ubicada en la plazuela de las Alhóndigas; suyo el Palenque de Gallos del callejón de San Francisco, y también era propietario de otras veintidós casas, situadas en los callejones de Lazo y de Manjarrez, en la Puerta Falsa de San Agustín, en la propia Plazuela de Villarreal y en las calles de Tacuba, Santo Domingo y al Compañía.
Vinculado a la vida y al desarrollo industrial y comercial de la ciudad de Zacatecas desde recién llegado de España a principios del siglo XVIII, el Conde quiso tener allí una casa grande para su descanso y solaz, y la hubo a su satisfacción, con amplísima sala de recibo, dos alcobas, oratorio, despacho, gran cocina, patio, corredores, diez habitaciones más y cuartos para la servidumbre, cochera, caballeriza y bodegas.
Según inventarios que nos ha sido dable conocer entre las obras de arte que había en la casa condal zacatecana, sobresalen setenta pinturas al óleo (seguramente de los mejores maestros del oficio), con retratos de familiares del Conde e imágenes de la Virgen de Guadalupe, de Santa Teresa de Ávila, de nuestra Señora de los Dolores, del muy caballero Señor Santiago, de San Joaquín y Santa Ana, de San José, de San Nicolás Obispo, de Jesús atado a la Columna, de San Antonio, de san Juan Evangelista y San Juan Nepomuceno; de los Doce Apóstoles, de Nuestra Señora del Carmen, de la Encarnación, de la Conversión de Sn Pablo, de los Cinco Señores y de los Siete Sacramentos de Santa Rosa y de la Virgen del Rosario. Pero además, miniaturas con escenas religiosas, en lámina de cobre o sobre tabla; imágenes de bulto, plata labrada, biombos hasta de c doce tablas “de pintura fina, dorada”, escritorios con su bufete embutido de marfil y carey, espejos enmarcados con madera dorada y de ébano, etcétera.
Monumento ya histórico por su origen y como testigo de la vida de Zacatecas a lo largo de dos y media centurias, la casa habitación del Conde de San Mateo de Valparaíso está por perecer”.
El historiador Cuauhtémoc Esparza Sánchez[21] en su libro no escribe precisamente sobre el Conde sino de su fortuna y haciendas, pero aclara la confusión que tubo Elías Amador y nos dice sobre la sequía que mató a más de 120,000 cabezas de ganado del Conde don Fernando de la Campa y Cos. También consultó la obra de Luis de la Rosa Oteisa, y su libro sobre ganadería es hoy de los mejores en el Estado de Zacatecas.
El libro titulado “El Palacio de Iturbide” salió publicado en el 11 de Diciembre de 1972, y en la página 25 nos dice estos interesantísimos datos: “Por su parte, la condesa de San Mateo poseía el mayorazgo fundado por su padre el Coronel Fernando de la Campa Cos, creado primer conde de San Mateo Valparaíso por Felipe V, el 14 de Agosto de 1727 – originario de las montañas de Santander, pacificador de Zacatecas, Nayarit y Texas. Extraordinario personaje, que en sus últimos años hizo vida de ermitaño en una cueva cercana a Valparaíso donde murió con fama de santidad y cuyo cadáver, incorrupto, se conserva en la iglesia de santo Domingo, edificada por él en Sombrerete. Además de haciendas, poseía doña Ana María un enorme palacio en Zacatecas, su ciudad natal, cuyo acueducto había mandado construir y de la que era benefactora, como lo fue también de la iglesia de la Profesa, en México, así como  de la casa que los religiosos filipenses tenían en San Miguel el Grande”.   
La historiadora Frédérique Langue  escribió un libro en 1977 y se volvió a reimprimir en 1999[22], esta Señora investigo muy bien los archivo de México y aporta muy buenas cosas del Conde de San Mateo y su familia, que merecen ser citados en todos los libros que se escriban sobre el Conde de San Mateo de Valparaíso.
La Historiadora Doris M. Ladd[23] en su libro saca la genealogía de los Condes de San Mateo de Valparaíso.
En el año de 1989 salió a luz otro libro que habla sobre el Conde de San  Mateo de Valparaíso por el Presbítero J. Jesús Ibarra Grande[24]. Este excelente libro habla más bien de la familia de los Berrio y Zaldívar y de las haciendas y fundaciones de mayorazgos, muy bien documentado sobre actas de familiares del Marques del Jaral de Berrio vecinos de ese lugar donde el padre realizó su investigación.
El que fuera Cronista de Valparaíso Prof. Antonio Saucedo Ovalle, publico un libro sobre Valparaíso[25], y le dedica unas cuartillas al Conde, pero tiene algunas confusiones, y fue a Santo Domingo de Sombrerete, donde cita la inscripción que todavía tiene ese templo, sobre el Conde de San Mateo. En su libro le dedica unas cuantas cuartillas, además publicó varios trabajos que también habla de las haciendas que fueron del Conde. 
En el año de 1992 en el tercer Foro Para la Historia de Fresnillo, Zac.[26], participio la Licenciada Julieta Franco Talancón, que impartió una conferencia de memoria, porque tenía estudiada la vida del Conde a la perfección, su trabajo publicado en el foro es lo único que tenemos de ella, y en una ocasión me mando a la hacienda de Abrego para tomar fotografías de esa hacienda que fundó el Conde, además mandó a una sobrina suya a España a que buscara  en los archivos parroquiales del Valle del Cabezón de la Sal, encontró la fe de Bautismo del Conde don Fernando de la Campa y Cos. Yo la conocí en el Museo de Guadalupe, cuando ella andaba investigando sobre el Conde de San Mateo en el Archivo de Notarias que estaba en un cuarto en la parte de arriba del Museo. La Lic. Franco Talancón tenía muchos apuntes  y estaba ya por terminar el libro cundo por su ancianidad la llevaron a vivir a la Ciudad de México y su libro no se imprimió. Pero el trabajo que presentó en Fresnillo nos da una idea  de su trabajo documentado sobre nuestro personaje, en el cual abunda sobre el problema que tubo don Fernando para repartir a sus hijas de primer matrimonio su herencia materna, y los disgustos que tuvo con su yerno Andrés Sánchez de Tagle y la merced de 56 sitios en la jurisdicción de Valparaíso, Zac.
Otro trabajo que acaba de publicarse en el año pasado de 2009, es el de la Antropóloga María Cristina Morales[27], en este libro que primero fue su tesis y ahora sale a luz, Cristina recupera parte de la historia de Valparaíso que escribiera Manuel Gurrola sobre la Revolución Mexicana en Valparaíso, y que no se publicó, este Señor Gurrola escribió sobre lo ya publicado  sobre el conde y también aporta las leyendas que se han dicho sobre nuestro personaje, Cristina hace un estudio detallado sobre estos manuscritos que dejara este Señor y que se le conocen como el “Diario de Gurrola”.
Cuando visite San Juan Capistrano por primera vez allá por el año de 1980, con el Antropólogo Ing. Luis Bolland Carrere, me acuerdo que una persona de allá, nos dijo que el conde de San Mateo de Valparaíso dueño de esa hacienda llegó a tener 99 haciendas de campo, que no podía tener 100, y eso lo oí en otros lugares cuando andaba investigando sobre el Conde. Y sobre la leyenda que en muchos lugares han difundido y dicen que el conde tenía una amante y que arrepentido de sus pecados se fue a vivir  una cueva. Sobre este asunto apareció un libro del que ya muchos se basan para difamar al conde sobre un supuesto escándalo sucintado en Zacatecas, y para esto cito el Libro de María del Carmen Reyna[28], y nos dice: “Segundo Matrimonio de Fernando de la Campa Cos. En 1732 Fernando de la Campa Cos, con 56 años, se encontraba viudo y sin sus hijas. Aunque había logrado todo aquello que deseó, la melancolía y soledad eran sus únicas y más fieles acompañantes. Por esta razón buscó compañía y tuvo una “amistad ilícita o unión libre” con Catalina Álvarez de Baldes, mujer casada con Isidro Pérez de Santa María, de reprochable conducta, ya que había cometido diversos delitos por los cuales fue arrestado y recluido en una cárcel de donde se fugó más tarde. La soledad de ambos los orillo a unirse libremente. Este hacho fue criticado con severidad por la sociedad zacatecana y censurado por el gobierno virreinal. Los mismos oidores de la Real Audiencia de Guadalajara desaprobaron su conducta y la calificaron de incontinenti. (Cita 16.-  dice AGN. Cedulas Originales, vol. 51, pág. 296, 16 de julio de 1732.).
Después de este escándalo decidió enderezar su vida, y así contrajo matrimonio en 1733 con Isabel Rosa Catarina de Ceballos y Villegas, quien se convirtió en la segunda esposa de Fernando de la Campa Cos y primera condesa de San Mateo de Valparaíso”.
Por un documento que se encuentra en el Archivo Histórico del Estado de Zacatecas el Conde de San Mateo de Valparaíso Don Fernando[29], con fecha de 27 de Noviembre de 1730, “ante notario y testigos dijo que recibió carta de Don Gonzalo Antonio Rosa Arguelles Alcalde Ordinario, y su contexto a que remitiese presa a México a Doña Catarina Alvares de Baldes mujer legitima de Don Isidro Pérez de Santa María y a los hijos de los susodichos y criados y que se procediese así al aseguramiento de sus bienes cuya orden lo expidió dicho Excelentísimo Señor Marqués de Casa Fuerte, pero sí con voces que manifiestan claramente su sentido en deshonor de los asentados buenos créditos de la acendrada y ejemplar virtud de la susodicha y al mismo y desdoro del ponderoso y cristiano proceder del señor otorgante cumpliese en el delito que se le atribuye falsamente por dicho su marido quien cebado en el pernicioso y maldito vicio de  macular honras, no solamente no ha acervado la propia suya sino que sacrílegamente y temerariamente osado se ha atrevido a querer lastimar aún las de los más austeros venerables y justos varones Religiosos Apostólicos del Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe de esta ciudad, y la de otros Señores Eclesiásticos muy conocidos en ellas por sus grandes virtudes, en conformidad de cuya orden procedió dicho alcalde ordinario en poner en práctica la aprensión de la mencionada Doña Catarina, sus hijos y criados sacándolos de la casa de su habitación a  horas tan desviadas de la noche el día doce del corriente con tanto número de acompañamiento de gente armada que así este acto como el de sacarla de esta ciudad, para reducirla a la dicha ciudad de México a causa de tal escándalo, nota y rumor en toda esta ciudad que todos los vecinos y comunidades de ella se hallan confusamente admirados y confundidos los unos que son la mayor parte y saben muy bien los acrisolados buenos y virtuosos procederes de la mencionada doña Catalina compadecidos de ver proceder inocencia etc.”. Más adelante dice: “por el exceso que su excelencia ha  convenido que su señoría puede haber cometido creído de siniestro informe que por parte de dicho don Isidro se le ha hecho, etc. Firma el Conde de San Mateo de Valparaíso”.  
Con esta información entiendo que el escándalo que menciona la historiadora Reyna no fue por el supuesto amorío con la susodicha Catalina, sino por llevarla presa a México, y el conde al  igual que los Frailes del convento los involucró el señor Isidro Pérez de Santa María. Y no fue preso don Fernando como hubiera pensado la historiadora sino que simplemente don Isidro dijo que el conde era amante de su esposa. Cosa que por este documento no se demuestra, y con unas informaciones en 1732 y por lo ya publicado anteriormente al Conde jamás se le hiso alguna observación ni publica y ni privada. 
Dejando este asunto son ya varios los libros y artículos que hablan del Conde de San Mateo, entre estos el del Por. Roberto Ramos Dávila que le copió en su mayor parte al libro del Prof. Salvador Vidal.
El Historiador Oliverio Sarmiento Pacheco es otra de las personas que han escrito más sobre el Conde de San Mateo, con el realicé dos foros de historia en su pueblo natal, la hacienda de San Mateo, más bien a petición de él se hiso el foro, allá por el año de 1997, y él siguió investigando sobre San Mateo y el Conde, a él le debo copias del testamento del Conde don Fernando y otros más documentos, y en el último libro que escribió me aclaró varias dudas, por ejemplo lo de la Hacienda de Sierra Hermosa. Ha escrito tres libros: “San Mateo Valle, Estancia y Hacienda”. En septiembre de 2005, “El Centavo que la ganó a un Paso o el fin de la Hacienda”, 2006 y “Las haciendas de entre Reales de Minas: Pozo Hondo, Bañón y Sierra Hermosa en el siglo XVIII. Acercamiento a la historia de Villa de Cos.2010.  Con él y con Homero Adame de San Luis Potosí seguiremos investigando sobre las haciendas del Conde, como son muchas el trabajo es arduo, pero, si Dios quiere lo terminaremos este año. 
 Don Fernando ha sido tema de muchas personas, y con las publicaciones de varios Investigadores e Historiadores, unos, lo han puesto en su dimensión verdadera y otros historiadores le han inventado leyendas y calumnias, y como se dice, de todo hay en la Viña del Señor, así sucede con nuestro personaje, serios historiadores dicen que murió en olor a santidad, otro hacen caso a leyendas porque se les hace más fácil creer eso, que la verdadera historia. Un historiador de esta ciudad de Zacatecas  publicó en un conocido periódico titulado “Corre, Conejo”, un artículo que le puso el nombre de “Zacatecas en el siglo XVII: minas, tierras y sociedad”, su autor el maestro universitario Arturo Burnes Ortiz, y pone a nuestro personaje por los suelos al decir: “como la fraudulenta apropiación de tierras por parte del conde de San Mateo, suceso que no obra en la leyenda rosada que alrededor de él se ha creado”, y más adelante “Nuevamente, el ejemplo más notable es el del conde de San Mateo de Valparaíso, <amo y señor de Zacatecas>, a cuyas sombras actuaba una red de parientes, <compadres>, <obligados>, <amigos> y <paniaguados>, únicos con derecho de ciudadanía, que llegaban al crimen para protegerlo, para apropiarse de clientela de tierras, de haciendas vecinas o de minas codiciadas”. Él se basa y cita a la historiadora Frédérique Langue, en los Señores de Zacatecas, pero esa afirmación sobre el Conde, es por demás difamación a tan noble personaje, yo una vez que lo vi, y le pregunte por que hablaba así del Conde, y simplemente me contestó, “era conde, era un desgraciado”, ¿entonces el ser conde es ser de lo peor?, y me dijo que sí.  La riqueza engendra envidia, pero el Conde de San Mateo demostró que con su trabajo y con la ayuda de su hermano el General don Antonio consiguió que se casara con una mujer rica.
La vida religiosa del Conde fue de ejemplo para todos, y fue mayordomo de tres cofradías, fundo más de cuatro capellanías, dio alhajas a templos y conventos para mayor gloria de Dios, fue ministro de la tercera orden seglar del Convento de San Francisco de Zacatecas. Fue una persona culta, cristiana y leal vasallo del Rey de España, cada domingo asistía a misa, en donde estuviere, y por si fuera poco se fue a vivir a una cueva, cuando podía irse a España o a pasearse por el mundo  y gastar su riqueza, era extraordinario pues su actuación fue para dar ejemplo, aunque tenga sirvientes don Fernando andaba solo en los campos, sin miedo a enemigo alguno, no le guastaba el sequito, y ayudaba a todo el mundo, y dicen sus testigos, que como dice la biblia que no sepa tu mano izquierda  lo que hace tu mano derecha, a don Fernando no le gustaba que la gente dijera que él lo había ayudado, porque todo se da sin esperar nada a cambio. Muchas de sus obras las hacía por el bien de hacerlas, no para vanagloriarse con esas obras. Por eso no hay mucha información notarial de sus donaciones.  Antes bien cuando tuvo problemas con sus hijas y tubo que repartirle su herencia, les pidió a los mineros el dinero que le debían, algo así como trescientos mil pesos, porque tenía que repartirles el dinero a sus hijas, que así se lo habían pedido sus hijas y yernos. Y la ciudad tuvo que protegerse, y le pidieron por un expediente bastante extenso al Virrey que detuviera al Conde en Zacatecas, porque lo necesitaban, porque sin él, la ciudad se iría a pique, y ya no habría fuentes de trabajo. Y demostraron que lo quieran al morir y fueron muchos los que se lamentaron de su muerte y le lloraron por años. 
Murió en olor de santidad, a pesar de ser rico, pero también era rico en sabiduría y caridad, en trabajo y virtud. Su hija doña Ana María puso en la portada de la entrada de su hacienda de San Mateo de Valparaíso, la inscripción labrada en piedra que dice “Padrón seré que viva eternizando las memorias del Conde don Fernando”, porque esas memorias aún siguen vivas en la gente de bien. Y algunas personas sin conocer bien su vida le han inventado barbaridades, que no sé de donde las han sacado.  
 Excelentísimo Señor este pequeño trabajo por la premura del tiempo, pues me lo pidieron hace poco tiempo, no puede terminarlo, por eso agrego unos trabajos que ya tenía, solo son corregidos y aumentados.  El primero es Cronología de acontecimientos importantes en la Biografía del Conde que publiqué en agosto de 2002 con el Dr. José Enciso Contreras en su libro Digesto Documental Zacatecano. Devoción Guadalupana en Zacatecas, Un Crucifijo de Fray Antonio Margil de Jesús, La Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores de Abrego Fresnillo, Zac.  La Fachada del Templo de Santo Domingo de Sombrerete, Zac., La Parroquia de la Purificación de Fresnillo que publique en periódicos, el libro El Santuario de Plateros, y la Familia de la Campa también en otro libro.
Guadalupe, Zac. 4 de Febrero de 2011.

 DON FERNANDO DE LA CAMPA Y COS.

Cronología de acontecimientos importantes en la Biografía del Conde.      
(Artículo Publicado en al Digesto Documental Zacatecano por Bernardo del Hoyo Calzada).                                         
a).- 1676 – 6 de junio.  Nace en Cos, Valle del Cabezón de la Sal, Consejo de Cabuérniga,  en las montañas  de Burgos, de la Provincia y Diócesis de Santander, en el término de Mazcuerras, partido judicial de Torrelavega, en España. Es Bautizado en el día 6 de julio de este año en la Parroquia de Santiago, en Cos.[30]  Hijo legítimo de don Domingo de la Campa y Cos  y de Doña Juliana de Cos y Sánchez de la Garzada, sus abuelos paternos son Don Sebastián de la Campa y Doña Ana Sánchez de Cos  y por línea materna de Don Pedro de Cos y Doña Francisca Sánchez de la Garzada, todas familias de la mayor antigüedad y esclarecida Nobleza de dichas Montañas de Burgos.[31]
b).- 1698 – 18 de enero. En esta fecha ya se encontraba Don Fernando de la Campa y Cos en estos Reinos de la Nueva Galicia y Nueva Vizcaya, en la que el teniente  de Alcalde Mayor del Valle de la Poana Capitán Don Pedro Bermúdez  otorga poder cumplido en derecho bastante al Capitán Don Fernando de la Campa y Cos, generalmente para todos sus pleitos, concedido en esta dicha fecha en la Villa de Nombre de Dios.[32]
c).- 1698 – En este año ya se encontraba en Zacatecas, y en Mazapil compró 75 sitios de ganado mayor y 96 caballerías de tierra al Maestre de Campo Don Francisco Guerrero Ardilla, ante escribano Real y Publico de Querétaro. 50 de estos sitios los compró Don Fernando por cuenta y con fondos de su hermano el General Don Antonio de la Campa y Cos.[33]
d).- 1701 – Contrae primeras nupcias en la hacienda de Trujillo con Doña María Rosalía Dosal de la Madrid, hija de Don Juan Dosal de la Madrid y Doña Aldonza  de Avalos Bracamonte e Híjar (Señora de Riglos).[34]
e).- 1703.-En este año se tiene noticia de que construye su primera hacienda la que le da por nombre “Nuestra Señora de los Dolores del Paso de Jara” y la capilla de su hacienda la cede a la cofradía del Señor de los Plateros de la Parroquia de Fresnillo, fundando así lo que conocemos por el pueblo de Plateros.[35] 
f).- 1704 – Recibe como dote de su suegro 200 sitios de ganado mayor, que en 1695 se le marcenaron a su suegro Don Juan Dozal Madriz, y con esta propiedad fundó las haciendas de Nuestra Señora de la Soledad de Abrego, San Mateo, Buenavista  y San Ildefonso de los Corrales. En el Real de Minas de Fresnillo nacen sus hijas Doña María Ildefonsa y Doña Juliana Isabel Francisca de la Campa Cos y Dozal Madriz.[36]
g).- 1705 – Con motivo de la Sublevación Nayarita que tuvo su inicio en el año de 1702 en que fue secuestrado y muerto el Capitán Protector  Don Mateo de Silva, continuó un año después en la que se sublevaron 21 pueblos y el Virrey Duque de Alburquerque comisionó al General Don Antonio de la Campa y Cos para que pasase a la pacificación de los sublevados de las Fronteras de San Luis Colotlán y Sierra de Tepeque al que acompañó el Capitán Don Fernando de la Campa y Cos su hermano, con 25 hombres con sus armas y caballos y municiones a su consta, ejecutando las ordenes que su hermano el General le dio hasta poner a los Españoles en posesión de sus tierras.[37]
                   
h).- 1710 – 27 de marzo. Título de Coronel de Infantería Española concedido al Capitán Don Fernando de la Campa y Cos, por la Señora Reina Madre Gobernadora en el Reino del Señor Rey Don Felipe V – Expedido en Valsayna y refrendado por el secretario de dicha Reina, el Señor Don Juan de Lizón en año de 1719 y 1721.[38]
i).- 1713 – El Marques de Valero Virrey de Nueva España, que no habiendo caudales de la Real Hacienda Prontos en las Cajas de Zacatecas – buscasen crédito de ellas 150 mil pesos y se entregaren al Marqués de San Miguel de Aguayo para la paga de 500 hombres de Recluta para la entrada de los Texas, lo que suplió y prestó el referido Coronel Don Fernando de la Campa y Cos.
j).- 1714 – en 14 de mayo. En esta fecha el Maestre de campo Don Toribio Rodríguez de Solís Gobernador y Capitán General que fue de la provincia de la Real Audiencia envió las gracias en nombre de su Majestad al Coronel Don Fernando de la Campa y Cos por haber mandado 20 soldados y 8 indios con su Cabo, que reconocieron los parajes donde se ocultaron los indios.
k).- 1715 – En este año se avecindó en Zacatecas y construyó la casa de su morada cerca del Colegio de la Compañía de Jesús en el lugar que actualmente ocupa la preparatoria # 1 de la U. A. Z. [39]
l).- 1715 – En este año Don Fernando vende los sitios de ganado mayor que tenía en Mazapil  en la hacienda de Poso Hondo o cercanos a esta hacienda. Estos sitios eran: 75 sitios que compró al Maestre de Campo Ardilla más 32 sitios de ganado menor y 60 caballerías de tierra  en el punto nombrado la Tinaja.
m).- 1717 – En este año fue electo alcalde ordinario de segundo voto de la ciudad de Zacatecas el capitán Don Fernando de la Campa y Cos en consorcio con el conde de Santa Rosa Don Felipe Bartolomé Bravo de Acuña.
n).- 1718 – También en este año figura como alcalde ordinario de segundo voto de la ciudad de Zacatecas el mencionado Capitán Don Fernando de la Campa y Cos.
o).- 1719 – Doña María Ildefonsa de la Campa  Cos y Dosal Madriz contrae nupcias con el Señor Don José Andrés Sánchez de Tagle y Valdivieso, sobrino del marqués de Altamira Don Luis Sánchez de Tagle.
p).- 1721 – Este año se casa la segunda hija de Don Fernando, llamada doña Juliana Isabel Francisca de la Campa y Cos Dosal Madriz con el Señor Don Juan de Olivan Rebolledo.
q).- 1723 – Venta de la hacienda de Ameca que hace el Bachiller Don José Vázquez Borrego y don Cayetano Pérez de Guisar al Coronel Don Fernando de la Campa y Cos, por  5 mil quinientos pesos y con una superficie de 10 sitios y medio de ganado mayor.[40]
r).- 1724 – 27 de marzo. Por un testimonio dado en este año consta que con motivo del socorro que pidió a los coroneles de Zacatecas el Gobernador de la Provincia del Nayarita, para la sublevación de aquella provincia el referido Coronel Don Fernando envió 12 hombres armados con 50 caballos de cuyo servicio el virrey de Nueva España Marqués de Casa Fuerte le envió las gracias en nombre de su Majestad, como también el Corregidor de Zacatecas. Pidiéndole pues pasaba a ver sus haciendas solicitase saber el estado de rebelión y que se le acudieran por todos los oficiales de su Majestad para que lo subrogara en su lugar lo cual ejecutó y dio 8,900 pesos por vía de préstamo a la Real Hacienda. Mismos que recibió el Señor Don Cosme Ortiz de San Pedro para que los remitiera al Gobernador de la Provincia del Nayar Don Juan Flores de San Pedro para los víveres y bastimentos de los presídales que tenía a su cargo.[41]
s).- 1724 – 16 de noviembre. Muere en esta ciudad de Zacatecas la Señora de Riglos Doña María Rosalía Dozal Madriz e Híjar  esposa que fue de Don Fernando de la Campa y Cos. Al siguiente día se celebraron Suntuosas Exequias en el Colegio de la Sagrada Compañía de Jesús.[42]
t).- 1725 – En este año fue Armado Caballero de la Orden de Alcántara el Coronel Don Fernando de la Campa y Cos.
u).- 1727 – 14 de agosto. Título de Castilla otorgado en Madrid al Caballero Don Fernando de la Campa y Cos con la Denominación de Conde de San Mateo de Valparaíso.
v).- 1729 – 5 de mayo. Con esta fecha el conde de San Mateo de Valparaíso hizo dotación de una Cátedra Perpetua de Artes al Colegio de la Sagrada Compañía de Jesús con la cantidad de 6 mil pesos de oro común en reales y 300 pesos de renta anual que otorga y grava en su hacienda de campo de San Pedro Regalado del Mesquite, siendo Padre Rector el Presbítero Don Pedro Ugarte.
w).- 1729 – 10 de noviembre. Venta de la Hacienda Nueva de beneficio de metales por azogue que hace el conde de Santiago de la Laguna al Conde de San Mateo de Valparaíso en 35 mil pesos.
x).- 1730.- Se inicia la construcción de la nueva casa de la morada del Conde en la Plazuela de Villarreal.  
y).- 1731 – En este año Don Fernando reparte en la hacienda de Abrego los bienes maternos a sus dos hijas. A doña Isabel Francisca le tocaron las haciendas de San José de Llanetes y la de Nuestra Señora de la Soledad de Abrego, y a doña Ildefonsa las haciendas de San Agustín de las Cuevas o del Vergel, San Ildefonso de los Corrales, Nuestra Señora de Guadalupe y la de San Juan de la Cruz. El Conde se quedó con las haciendas de Lobatos, San Miguel y San Mateo de Valparaíso, San Fernando de Ameca, San Antonio de la Torrecilla y San Pedro Regalado del Mesquite. Es la etapa más difícil en la vida del conde y entrega la casa de su morada en Zacatecas, donde después se fundaría el Colegio del Joven Angelical San Luis Gonzaga, a sus dos hijas, tiene dificultades con su yerno Don Andrés José Sánchez de Tagle y decide partir a España y se inicia el Caos en la Ciudad de Zacatecas, y al empezar a desmantelar su casa corre el rumor y toda la minería de Zacatecas se tambalea pues él les tiene prestados más de 300 mil pesos y esto pone en alerta a la población y todas las autoridades Civiles y Eclesiásticas tanto los alcaldes como el Corregidor así como los Priores, Rectores, Guardianes, Comendadores de los Conventos, Condes y demás personas hacen una petición al Virrey Marqués de Casa Fuerte que le pida e interceda con el Conde de San Mateo para que no se valla de Zacatecas, porque al irse a España todo acabaría para esta Ciudad Minera y esta petición única en el Reino de la Nueva Galicia  hace de  dicho Conde la persona más extraordinaria que ha tenido esta Ciudad.           
z).- 1732 – Merced de 56 sitios de ganado mayor concedidos al Conde de San Mateo de Valparaíso don Fernando de la Campa y Cos por el Virrey Marqués de Casa Fuerte y dados y medidos por el Capitán Don Tomas de Valderrama. Con esta merced Don Fernando fundó las haciendas de Santa Teresa, San Antonio del Buen Retiro, San Juan Capistrano, Santa Rosa de Viterbo, San Antonio de Padua, San Pedro de Alcántara y los ranchos llamados los Pastores y las Cabras.
1a).- 1732 – En este año la casa del Conde de San Mateo que había sido entregada a sus hijas Ildefonsa y Juliana Francisca, estaba valuada en 10,000 pesos.
1b).- 1732 – El Conde de San Mateo continua la construcción de la casa de su nueva morada en la Plazuela de Villarreal.[43]
1c).- 1733 – El Conde don Fernando inicia una nueva vida y establece su hacienda principal en San Mateo de Valparaíso y en este mismo año contrae segundas nupcias con Doña Isabel Rosa Catarina de Cevallos Villegas.
1d).- 1734 – Nace en esta Ciudad de Zacatecas Doña Ana María de la Campa y Cos Cevallos Villegas en el palacio del Conde de San Mateo frente a la Plazuela de Villarreal.
1e).- 1738 – Fundación del Mayorazgo de San Mateo de Valparaíso otorgado en Fresnillo ante el  notario Don Nicolás Gustio por el Conde de San Mateo a favor de su pequeña hija Doña Ana María de la Campa y Cos.
1f).- 1739 – Inicia una nueva vida y se hace ermitaño o anacoreta, donde establece la casa de su morada en una cueva cerca de su hacienda de San Mateo.[44]
1g).- 1742 – 23 de Agosto. Muere en su Hacienda de San Mateo de Valparaíso el Conde don Fernando de la Campa y Cos.
1h).- 1781-  Traslado de los restos del Conde de San Mateo al Convento de Santo Domingo de Sombrerete.[45]


Devoción Guadalupana en Zacatecas.
En el año de 1676 a iniciativa del Licenciado Ambrosio Coli, se inició la construcción de la capilla con la advocación de Nuestra Señora de Guadalupe, que por primera vez que se tenga noticia en esta Muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas, en el sitio que se conocía con el nombre del Calvario (Ahora escuela Enrique Estrada), que era donde se celebraba el Vía Crucis de Semana Santa, pero que en ese tiempo era un poco alto y que tenía problemas para el acarreo del agua y materiales para la construcción del templo, y enterada una señora piadosa llamada doña Jerónima de Castilla viuda de Melgar, donó una arruinada ermita que tenía a una legua de esta ciudad con la advocación de Nuestra Señora del  Carmen, para que en ese lugar se construyera la pretendida capilla. Esta ermita estaba en una de las huertas que pertenecieron a Diego de Melgar esposo de dicha Jerónima de Castilla.     
La donación fue el día  primero de agosto de 1676 ante notario público Felipe de Espinosa y la licencia para construir la capilla de Nuestra Señora de Guadalupe fue pedida el dos de junio de este año, los donantes de este sitio fueron la dicha doña Jerónima de Castilla viuda de Melgar, su hija doña Juana y su esposo don Pedro Ruiz de Oliver, quienes no solo donaron la ermita del Carmen sino también un sitio para construir casa para el capellán y sacristía.
Mientras tanto se hacían los trámites para la construcción de la capilla Guadalupana a extramuros de la Ciudad, el Licenciado Ambrosio Coli Clérigo presbítero teniente de Cura de esta muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas y a nombre de otras personas devotas, pidió Licencia al Ilustrísimo Señor Obispo de Guadalajara, para que el sitio llamado Calvario Viejo no quedase desierto y expuesto el edificio que en él estaba comenzado, se termine y se dedique a nuestra Señora de los Remedios y dicha licencia fue concedida en Guadalajara el 6 de noviembre de 1676 por el Ilustrísimo Señor Obispo Dr. Don Manuel Fernández de Santa Cruz                          
En el siguiente año de 1677 el 16 de enero fue concedida la licencia para la edificación y fábrica de la capilla de Nuestra Señora de Guadalupe en lo de Melgar y Comisión para poner la primera piedra al Sr. Vicario Juez Eclesiástico de Zacatecas Lic. Pedro García Cortes, abogado de las Reales Audiencias de estos reinos, Vicario in Capite Foráneo Juez eclesiástico de esta ciudad y sus contornos, y por esta merced paso el día tres de febrero a visitar y reconocer el oratorio o capilla que en dicha comisión se expresa y pone la primera piedra en el edificio y fábrica de dicha capilla de Nuestra Señora de Guadalupe, y habiéndolo hecho en conformidad de dicho ceremonial, la puso por sus manos en el cimiento que se abrió, con asistencia del señor bachiller Nicolás de Echerreaga  Cura Rector de la Iglesia Mayor Parroquial de la ciudad de Zacatecas, el Bachiller Francisco Ruano Barruelo, los Lic. Nicolás Román, Jacinto de Frías y Simón de Oviedo, Presbíteros, y habiéndose concluido esta función y los maestros albañiles y oficiales prosiguiendo en el cimiento, dicho señor Vicario y los referidos con mucha gente secular, hombres y mujeres, concurriendo el Capitán Don Lucas Fernández Pardo, Alcalde Ordinario  de Zacatecas, se llevó en procesión la imagen de la Virgen de Nuestra Señora de Guadalupe y colocó en dicho oratorio, donde se celebró Misa cantada por dicho señor Vicario con Diacono y subdiácono. Este acontecimiento quedo notariado el miércoles tres de febrero de 1677 ante Agustín de Herrera notario público, siendo testigos El Bachiller Nicolás de Echerreaga, Capitán Don Lucas Fernández Pardo y Don José de Quesada. En tanto se le nombró a Don Pedro Ruiz de Oliver como mayordomo por ser la persona principal a cuyo cargo está la edificación y fábrica de dicha ermita, y a la persona que se nombrare pueda pedir limosna el día señalado y el dicho mayordomo tenga un libro o cuaderno en que se asienten las limosnas y los gastos que fuere haciendo. Para 1681 en 25 de octubre  se ajustaron las cuentas a Don Pedro Ruiz de Oliver, al parecer todavía no se terminaba la capilla Guadalupana.
Mientras se terminaba la capilla de Guadalupe en el lugar llamado lo de Melgar, en la Parroquia Mayor de Zacatecas, se levantaba un altar dedicado a Nuestra Señora de Guadalupe  así nos dice un documento:

 “Se pide licencia para la construcción de un colateral el año de 1679. 
           El Doctor Don Juan de Santiago de León Garabito Obispo de Guadalajara, nuevo Reino de la Galicia, León y Provincias del Nayarit, Californias y Coahuila, del Consejo de su Majestad. Por cuanto Nicolás Román, Clérigo Presbítero Sacristán Mayor de Nuestra Iglesia Mayor Parroquial de la ciudad de Zacatecas, Nos ha representado que el susodicho y algunos vecinos de dicha ciudad, movidos de su cristiano celo y de la devoción que tienen a Nuestra Señora la Virgen María de Guadalupe, con algunas limosnas que graciosamente han prometido están labrando un altar colateral, para colocar su santa imagen en un hueco o vació que hay en dicha Iglesia Parroquial, entre las dos rejas por donde se entra a la Capilla donde está el Sagrario y Deposito del Santísimo Sacramento, como se entra por la puerta principal de dicha Iglesia a la mano derecha, debajo de la tribuna, que hace el coro de ella, y que para ello Nos pidió le concediésemos Nuestra Licencia; por tanto y en atención al consuelo que se le seguirá a los susodichos y a los demás vecinos de la dicha ciudad de lo referido, se la damos y concedemos a el susodicho para que, sin  pedir como no pedirá limosna generalmente en dicha ciudad, ni fuera de ella, para la obra y colocación de dicho colateral, por el perjuicio que de ello se pudiere seguir a la fábrica de la ermita de Nuestra Señora de Guadalupe fuera de dicha Ciudad de Zacatecas, con las limosnas que van contribuyendo los vecinos de ella pueda acabar dicho colateral y colocarlo en el lugar referido de dicha iglesia Parroquial, con tal que la peaña que en él se pusiere se haga de madera portátil, así para que no ocupe el lugar en que se pusiere respecto de las sepulturas que están reguladas y señaladas en dicha iglesia Parroquial, como para que en caso que alguna persona quiera enterrarse debajo de la peaña de dicho altar lo pueda hacer, señalándose por el Vicario Juez Eclesiástico de dicha ciudad la limosna que proporcionadamente le pareciere por el rompimiento de tierra en dicho lugar por ahora, y hasta que por Nos se haga la visita local de dicha iglesia, en que señalaremos la que nos pareciere más conveniente; y mandamos que les limosnas que el dicho Nicolás Román refiere haberle mandado dichas personas devotas para la obra de dicho colateral, la reciba y gaste en el con toda cuenta y razón para darla cada que nos le fuera pedida. Todo lo cual sea y se entienda sin perjuicio del derecho parroquial y del de la fábrica de dicha Iglesia. Dada en la Ciudad de Guadalajara, a diez días del mes de julio de mil seiscientos y setenta y nueve años. Juan Obispo de Guadalajara. Por mandado de su Señoría Ilustrísima el Obispo mi señor. Don Gonzalo Martín de Santiago Colmena. Secretario y Notario Mayor”.

       El pueblo de Zacatecas del año de 1676 al 79 había construido una capilla con la advocación de Nuestra Señora de Guadalupe a extramuros de la ciudad de Zacatecas, como en la ciudad de México que tenía el Santuario Guadalupano a Extramuros de la Ciudad. Y además un altar Guadalupano en su Parroquia Mayor.
        El 5 de abril de 1702 los señores Curas Rectores de la Parroquia Mayor de Zacatecas Sr. Dr. Don Juan de Bolívar y Mena  y el Bachiller Don Juan de Cobarrubias  le entregaron al Reverendo Padre Predicador Fray  Gabriel de Alburquerque de la orden de Nuestra Señora de la Merced Redención de Cautivos la capilla de Nuestra Señora de los Remedios que había construido el Licenciado Ambrosio Coli, para fundar el  Convento y Hospicio de Nuestra Señora de la Merced, pidiéndole al Padre Alburquerque, que conservara el Templo el mismo título de Nuestra Señora de los Remedios, y en el inventario de entrega de este templo encontramos en uno de los cruceros un escudo de Nuestra Señora de Guadalupe y un lienzo de la misma advocación de Nuestra Señora de Guadalupe. Estas imágenes son las más antiguas que hemos encontrado en inventarios y documentos históricos, aparte de las mencionadas Capilla de Guadalupe y Altar en la Parroquia.
En este mismo año de 1702 el 1° de octubre,  los mismos Señores Curas hicieron donación de la capilla de Nuestra Señora de Guadalupe que había construido Don Pedro Ruiz de Oliver a extramuros de la Ciudad de Zacatecas, a los Franciscanos del Colegio de Propaganda Fide de la Ciudad de Querétaro, para que en dicho Santuario construyeran un Convento y Hospicio. Entre los franciscanos que llegaron a fundar este convento se encontraban Fray Pedro de la Concepción Urtiaga, Fr. Jorge de Puga,  Fr. Ángel García Duque y Fr. José Guerra. 
El 27 de enero de 1704 el Rey de España Don Felipe V expidió Real Cedula para la fundación del Colegio de Propaganda Fide de Nuestra Señora de Guadalupe. Al llegar a la ciudad de Querétaro esta Real Cedula a mediados de 1706 acompañada de otro documento para el Reverendo Padre Fray Antonio Margil de Jesús que en ese momento se encontraba en Talamanca, para que dejara toda ocupación y fuese al convento de Guadalupe y funde el  Colegio de Propaganda Fide.
Llega Fray Antonio Margil de Jesús el 12 de enero de 1707, con lo que dio origen a este importantísimo Colegio del Norte de México, el mismo Padre Margil no solo conservó el nombre sino que el 12 de diciembre de dicho año de 1707 nombró a Nuestra Señora de Guadalupe la Prelada de su Convento. Esta imagen aún se conserva en el altar Mayor del Convento de  Guadalupe, Zac., se dice que fue pintada por Juan Correa y es copia de una pintura que se encontraba en el Colegio de Celaya. El nuevo Santuario de Guadalupe se terminó por año de 1721.
En la ciudad de Zacatecas la devoción a Nuestra Señora de Guadalupe, creció más aun con una imagen Guadalupana de bulto peregrina que el mismo Padre Fray Antonio Margil de Jesús trajo de Guatemala llamada “la Preladita”, que desde el siglo XVIII era conducida en peregrinación  a la Parroquia Mayor  y de regreso a su lugar en un crucero del Convento de Guadalupe, Tal como sucede en nuestros días.
 Siguiendo con la advocación Guadalupana en Zacatecas, tenemos que por los años de 1750 es colocada una imagen de bulto de Nuestra Señora de Guadalupe  en uno de los retablos dorados del templo de la Compañía de Jesús, misma que se pueda apreciar en uno de los retablos del Templo de Santo Domingo.  
En el mes de septiembre de 1758 se dedicó un nuevo altar a Nuestra Señora de Guadalupe, en la Parroquia Mayor de Zacatecas, habiéndose jurado como Patrona Universal de esta Ciudad y predicado sermón el Reverendo Padre M. Javier Alejo de Orrio de la Compañía de Jesús. Y este sermón Panegírico fue publicado por Don Francisco Javier de Aristoarena y Lanz Teniente de Capitán General y Comisario que fue de las Fiestas en la solemnidad del Juramento de Nuestra Señora de Guadalupe.         
El culto  Guadalupano en lo que ahora es el estado de Zacatecas también ha sido muy amplio, tal vez esta devoción a Nuestra Señora de Guadalupe sea más antigua de lo que parece, se  puede probar que esta advocación este arraigada en Zacatecas desde el siglo XVI, existen algunos documentos que dan a entender de que esta devoción la trajo a Zacatecas el Venerable Gregorio López en 1562 cuando construyó en el sitio de Atemajac cercano a la Hacienda de la Encarnación en el ahora municipio de Villanueva  su primera ermita que aún subsiste, según un inventario de 1819 tenía esta capilla 14 lienzos con la vida de la santísima Virgen y además un lienzo de Nuestra Señora de Guadalupe, también existen otros documentos  que indican que hacia 1650 cercano a Zacatecas existía una capilla dedicada a nuestra Señora de Guadalupe, así se puede consultar en el boletín Eclesiástico de la Diócesis de Zacatecas, cuando un padre confunde esta advocación de la ermita de Gregorio López con la capilla de la Hacienda de Nuestra Señora de Guadalupe de la Quemada, hacienda que se fundó hacia 1680 por Don Diego García de  Verastegui vendiéndosela después a Juan Francisco de la Barcena, que fue el que le dio el nombre de Nuestra Señora de Guadalupe de la Quemada, por la sencilla razón que él era vecino del Puesto de Nuestra Señora de Guadalupe, y que compró una de la huertas que eran de Diego de Melgar, su Hijo Don Juan Manuel de la Barcena fue el dueño de esta dicha hacienda de la Quemada, esta Familia Guadalupana eran dueños y originarios de la Hacienda de Griegos en el ahora municipio de Luis Moya antes jurisdicción de Ojocaliente, Zac.
Otra Capilla o ermita dedicada a nuestra Señora de Guadalupe se encuentra en el Municipio de Jerez en lo que ahora todavía se conoce como la ermita de Guadalupe, entre Tepetongo y Jerez, esta dicha ermita se construyó en 1857 en sustitución de una antigua ermita que fue construida hacia 1572 por el dicho Gregorio López cuando se trasladó de la Encarnación a Jerez, al seguir a su protector el Capitán Don Pedro Carrillo Dávila para fundar la Villa de Jerez de la Frontera, y la que le puso por advocación también de Nuestra Señora de Guadalupe, aunque no existen pruebas de tal advocación del siglo XVI, si tenemos testimonio del siglo XVII cuando Agustín Domínguez por medio del Bachiller Juan de Quijas y Escalante Cura de Jerez pide permiso al Obispo de Guadalajara que le permita asistir en la Ermita del venerable Gregorio López llamada de Nuestra Señora de Guadalupe, dicho documento está fechado en 1680, la dicha ermita que construyó el Siervo de Dios Gregorio López se la llevo el río y estaba pegada al río, la que existe esta en un sitio más seguro un poco hacia arriba de donde estaba la original, cuenta la tradición que la milagrosa imagen de nuestra Señora de Guadalupe se salvó de la feroz corriente que arrasó la ermita. Si estos datos son ciertos o que se pueda  probar su antigüedad entonces tenemos que es la advocación Guadalupana más antigua en el norte de México aún más antigua de la de San Luís Potosí que data de 1628 donde Juan Barragán edifica una ermita.  
En el siglo XVII la devoción Guadalupana se extendió aún más hacia el norte de México en donde tenemos datos que se dedicó un templo en el pueblo de Mansos, distrito de Bravos, Chihuahua, en el año de 1668.
En el Siglo XVIII algunos Hacendados Zacatecanos fueron Grandes devotos de Nuestra Señora de Guadalupe, tenemos un caso en Don Andrés de Palencia que era dueño de varias Haciendas entre Zacatecas y San Luís Potosí, siendo una de ellas la famosa Hacienda de Bañón cercana a la ciudad de Zacatecas, al morir este señor  en 1707 dispuso en su testamento que con sus bienes se tomaran 100,000 pesos ( algunos autores refieren que dio $577,832 pesos ) y  se construyera un convento de religiosas Agustinas  en la ciudad de México o si no ese dinero se destinase en la construcción de una Iglesia Colegiata en el Santuario de  Nuestra Señora de Guadalupe, el convento no se construyó pero si la Colegiata que la vino construyendo su albacea Don Pedro Ruiz de Castañeda y sus Herederos en 1726 y es la que hoy subsiste y conocemos como la Antigua Basílica de Guadalupe de México.
Aparte de la construcción del Colegio de Propaganda Fide de Nuestra Señora de Guadalupe a extramuros de la Ciudad de Zacatecas se construyeron al menos dos capillas de haciendas con la advocación de Nuestra Señora de Guadalupe por otro Gran Guadalupano el Conde de San Mateo de Valparaíso Don Fernando de la Campa y Cos, amigo del Venerable Fr. Antonio Margil de Jesús, y esas dos haciendas eran: Nuestra señora de Guadalupe de las Corrientes y la de Nuestra Señora de Guadalupe de Lobatos.
Otro Gran Hacendado fue el dueño de las Haciendas de Trancoso y San Pedro Piedra Gorda que era Canónigo de la Colegiata de Nuestra Señora de Guadalupe de la ciudad de México llamado Dr. Don Luís de Beltrán Barnuevo que donó seis arbotantes de oro que costaron 14,175 pesos para el altar de Nuestra Señora de Guadalupe de la Ciudad de México. Otra Familia de Hacendados fue la familia Martínez de Sotomayor que eran dueños de la Hacienda de Nuestra Señora de Guadalupe de Tlacotes.
Por los años de 1730 se le llamo a un cerro se le puso el nombre de Guadalupe, cerca de Sauceda de la Borda, y después a una mina.
La Parroquia de Tlaltenango juro por su patrona y titular a Nuestra Señora de Guadalupe el 7 de noviembre de 1764, y así varios pueblos y Haciendas van a tener por titular y patrona a Nuestra Señora de Guadalupe.
En el de 1870 se construyó en la mesa del Cerrillo una Ermita dedicada a Nuestra Señora de Guadalupe y desde entonces se conoce todo el Cerrillo como el Cerro de la Virgen de Guadalupe, en donde hoy se encuentran las antenas de televisión. Esta ermita se construyó a iniciativa del R. Padre Fr. Joaquín Cabrera. Y muchas capillas de Haciendas van a tener esta advocación de Nuestra Señora de Guadalupe, como por ejemplo la Hacienda de Trancoso. Aparte de capillas de haciendas y Parroquias se construyeron adoratorios particulares y además Colegios con el Titulo de Santa María de Guadalupe, tal es el caso del Colegio Teresiano de Nuestra Señora de Guadalupe que se construyó en Zacatecas durante el Porfiriato. Varios años después se construiría un Colegio en Guadalupe con el título de Colegio Villa de Guadalupe, que ahora las madres de Jesús Crucificado celebran 25 años de permanencia en este Colegio. Y por último el 12 de agosto de 1891 se colocó y bendijo la primera piedra del Santuario Diocesano de Santa María de Guadalupe  por el Venerable Padre Don José Anastasio Días López, este templo se construyó cercano a la estación de ferrocarriles de la ciudad de Zacatecas, y en la actualidad se están construyendo las torres del campanario.
 Guadalupe, Zac. 9 de noviembre de 2005 

Un crucifijo de Fr. Antonio Margil de Jesús.
El Conde de San Mateo de Valparaíso Don Fernando de la Campa y Cos conoció al Venerable Padre Fray Antonio Margil de Jesús antes de 1712, según consta en algunos de sus apuntes de contabilidad con motivo de algunas testamentarias en la que manifiesta “En veinte y cuatro de agosto de mil setecientos y doce; libre trescientos pesos para los pobres, para cumplir la cláusula del testamento del susodicho (Sebastián Prieto Vélez)… 300.00
En tres de septiembre de mil setecientos y doce años; por la limosna de cien misas al Padre Margil de Jesús…….100.00”
Mas delante de esta contabilidad manifiesta: “Ítem. Setenta y dos pesos por la limosna de setenta y dos misas, que libre sobre Don Juan Sánchez de Leiva, para el Padre Margil….72.00”.
 El Mons. William H. Oberste en su libro “El Fraile Inquieto” en su capítulo IX Fracaso en Nayarit, nos dice de Fr. Antonio Margil de Jesús, en la conquista espiritual a la Mesa del Nayar, “con toda voluntad me dirigí a la sierra, saliendo de Guadalajara el 20 de marzo de 1711”,  más adelante dice el Padre Margil que le envió una imagen de Nuestro Señor y un rosario desde el pueblo de Guazamota, y los mensajeros contestaron que los indios morirían antes de aceptar la Santa Fe, devolviendo la imagen de Cristo y el rosario juntamente con la carta y el documento y obligaron a los guías a irse en paz.
El conde de San Mateo de Valparaíso fundó el Mayorazgo de San Mateo ante notario de Fresnillo don Nicolás Gustio el 8 de junio de 1738 y el 11 de junio del mismo año otorgó testamento ante el mismo notario. De estos interesantísimos documentos del que sería muy extenso decir todo, y resumiendo entre los muchos bienes que cita el conde, sobresale su valor sentimental en la que le da más importancia a la cosa espiritual que a la material, como gran Católico que era y gran Vasallo del Rey de España, y sobre todo en la fundación de mayorazgo para su pequeña hija Ana María de la Campa Cos y Cevallos Villegas, menciona el dicho don Fernando de la Campa y Cos lo siguiente:
“= Ítem. Añado a este vínculo la soberana imagen de Nuestra Señora de Guadalupe de lienzo que está en la capilla de esta hacienda (San Mateo de Valparaíso), y la de Nuestra Señora de los Dolores de bulto grande, y así mismo otra pequeña de lienzo de la misma adoración, que para este efecto y con esta misma condición me dio el Muy Reverendo Padre Maestro Fray Manuel de la Banda del orden del Señor San Agustín, y un crucifijo de bronce pequeño que fue del Venerable Padre Fray Antonio Margil de Jesús, conocido por sus singulares virtudes, y es el mismo que le envió al Indio Gran Nayarit, quien se lo devolvió con bárbaro desprecio; y siendo imagen del verdadero hijo de Dios nuestro Redentor, quiero que quede vinculado para que mis sucesores se aprovechen de la indulgencia que tiene concedida in articulo mortis, y le tengan con el debido aprecio y veneración.”  
Quiero añadir que el padre Fr. Manuel de la Banda Prior del convento de San Agustín de Zacatecas al que también el conde le tuvo mucho afecto y del que le regaló al convento muchas alhajas y le construyó un colateral y una de las portadas del templo. Así mismo al padre Margil le donó un colateral a Nuestra Señora del Tránsito para el Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe de Zacatecas y muchas otras cosas.
El conde fue armado caballero de la orden de Alcántara en el año de 1725 dos años antes de recibir el título de conde de San Mateo de Valparaíso. Y años después profesó como caballero, ya que la orden de Alcántara es militar y religiosa. Así lo dice en su testamento en la cláusula 25:
“Declaro hallarme Profeso en mi orden de Alcántara desde el año de setecientos treinta y cuatro que recibí la Profesión en manos del Muy Reverendo Padre Maestro  Fray Manuel de la Banda siendo Prior del Convento de Nuestro Padre San Agustín de la Ciudad de Zacatecas y he cumplido la observancia de las constituciones en la parte que estos Católicos Reyes nos obligan, y pagado las misas, como consta del libro de asientos de comisiones de regla a que me remito, y lo declaro así para que conste”.
     Guadalupe, Zac. 22 de junio de 2006

La Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores de Abrego, Fresnillo, Zac.
El día 15 de Mayo del Presente año de 2004, a las 12.00 horas, el Excmo. Y Rvdmo. Señor Obispo de Zacatecas Don Fernando Mario Chávez Rubalcaba realizará la Bendición de la Restauración del Templo Parroquial, y asistirá como invitado de honor el C. Gobernador Constitucional del Estado de Zacatecas Dr. Ricardo Monreal Ávila. Y también se llevará  a cabo por el Señor Obispo de Zacatecas, la Coronación Episcopal de la Santísima Virgen de la Soledad, patrona de la Parroquia de Abrego.
 300 años de la fundación de la Hacienda de Abrego.
Algunos apuntes para la historia de Abrego.
El fundador de esta hacienda fue Don Fernando de la Campa y Cos que con el título de Nuestra Señora de la Soledad de Abrego fundó en el año de 1704 con la dote que le dio su suegro el Capitán Don Juan Dozal Madriz y esta dote consistía en 200 sitios para ganado mayor (cada sitio 1755 hectáreas)  y con esta propiedad fundo cuatro haciendas: Abrego, Buenavista, Corrales y San Mateo. En esta Hacienda de Abrego vivió 11 años, y construyó una capilla en la que antes de 1730 era ayuda de Parroquia, el conde don Fernando  pasó a vivir a la ciudad de Zacatecas en 1715, y llego a tener más de treinta haciendas de campo, en 1727 fue agraciado con el título de Conde de San Mateo de Valparaíso, pasando a vivir a su hacienda de San Mateo donde murió en el año de 1742. La referida hacienda de Abrego paso a su hija Doña Juliana Francisca de la Campa Cos y Dozal Madriz casada en segundas nupcias con su primo Don José Días de la Campa que también fue dueño de esta hacienda. Heredando esta dicha hacienda Doña María Josefa Martínez de Murguía y después de sus días su hijo Don José Antonio Gómez de Cossío que en el año de 1802 pidió licencia al Ilustrísimo Señor Obispo Cabañas para que se ponga  el Sagrado Deposito del Señor Sacramentado en su hacienda, “suplicando a V. S. Y. se extienda aquella perpetua, y sin limitación al tiempo cuadragesimal.   También y tratándose en el día, de poner en nueva forma, con otro Retablo, el Altar Mayor, y habiendo desde ahora todo lo necesario para la publica exposición del Divino Señor Sacramentado, suplico a V. S. Y. conceda para siempre, igual publico culto, desde la mañana hasta el ocaso, en el Domingo de Resurrección, ampliando esta gracia, con las indulgencias, que fueren de su superior agrado. Y teniendo también aquellas gentes, mucha devoción, con la Santísima Virgen en su invocación de los Dolores, solemnidad para que siempre se hace Novenario de Misas Rezadas, y después de cada una, las preces, que llamamos Novena, y logrando aquella Capilla, una excelente imagen de bulto, de la misma invocación, pido finalmente a V. S. Y. que sobre otras gracias parciales, para la Novena, y Festividad, se digne conceder la de Indulgencia Plenaria, a todos los Fieles, que concurriendo en el día de Nuestra Señora de los Dolores, debidamente preparados, recibieren la Sagrada Comunión”.
La Licencia fue concedida el 30 de marzo de 1802. Por el Ilustrísimo Señor Obispo Don Juan Cruz Ruiz de Cabañas.
En el año de 1800 esta hacienda estaba evaluada en $429,741, y la propiedad de la hacienda era de 120 sitios de ganado Mayor, y de esta propiedad se desmembraron años después, las haciendas de la Presa y del Centro. En 1821 sus dueños eran Don Joaquín Belauzarán y doña María Antonia Gómez de Cossío. Esta hacienda de Abrego pasó a poder de Doña Mercedes Belauzarán y a su esposo Don Manuel A. Buenrostro.  Y sus hijos los Buenrostro Belauzarán  fueron los últimos propietarios de la hacienda.
Ahora que se cumple el tercer centenario de la fundación de Abrego, el Señor Cura Juan Manuel Quezada Berumen, con la ayuda de la comunidad de Abrego, del Señor Gobernador y el Ilustrísimo Señor Obispo de Zacatecas, ha restaurado el Templo Parroquial.

La Fachada del Templo de Santo Domingo de Sombrerete, Zac.
 En marzo del año de 1950 el historiador don Eugenio del Hoyo Cabrera publicó en la revista “Ángulos” núm. 8, que editaba su amigo el Lic. Genaro Borrego Suárez del Real, un artículo titulado La “Villa de San Juan Bautista de Llerena Real, y Minas de Sombrerete”, en dicho artículo habla sobre los templos de Sombrerete, y sobre el Templo de Santo Domingo dice lo siguiente: “Llegamos ahora a Santo Domingo, tal vez lo más interesante y rico que guarda Sombrerete; La Fachada de tres cuerpos es como una síntesis de estilos: barroco rico el primero, churiguerra tímido el segundo y el remate francamente plateresco como dos curiosas columnillas, muy destruidas, en forma de ángeles que plegan sus alas y cuya silueta requiere la forma de estípite. Las columnas salomónicas del primer cuerpo resultan extraordinarias por dos razones: la primera que se apartan notablemente de la vertical y la segunda que son monolíticas ¡algo asombroso! ¡¡Columnas que tienen entre cuatro y cinco metros de altura labradas en una sola piedra!! En el segundo cuerpo una rosa magnifica, original y ricamente ornamentada. Pero pasemos al interior: las proporciones, tanto en la planta como en el alzado, son tan perfectas que producen esa sensación de sereno equilibrio que solo se goza en presencia de lo clásico.”
Don Eugenio del Hoyo ya nos describe la portada, pero todo el simbolismo que tiene este imafronte es extraordinario, yo creo que es la portada con más elementos heráldicos que hay en el estado de Zacatecas; pero para poder entender esto es necesario dos cosas: saber quién lo mando edificar y para quien.
En la portada tenemos dos simbologías distintas que representan a la Orden de Santo Domingo y la heráldica del Conde de San Mateo de Valparaíso.
Los Dominicos.- Llamada también “Orden de Predicadores”, fundada por Santo Domingo, de la ilustre familia de los Guzmanes de España; hijo de don Félix de Guzmán y de doña Juana de Aza; la cual, según se cuenta, “estando embarazada tuvo un sueño misterioso en el que se imaginó dar a luz un perrito que con una antorcha encendida que llevaba en la boca, iluminaba todo el mundo,..”[46]
Los escudos que usan los dominicos son los siguientes:
Un perrito con una antorcha encendida que ilumina al mundo, una estrella en la frente de Santo Domingo porque se nos dice en una Leyenda que durante el bautismo de Domingo apareció una estrella sobre su frente, una lila blanca, la cruz heráldica con los colores blanco y negro, porque en un principio esta orden era también militar, y simbolizan: pureza y penitencia, muerte y resurrección, combinando el ideal Dominicano de mortificación y alegría, renuncia al mundo y posesión de Cristo y el escudo inquisitorial.
Sobre los dominicos se encuentran varios elementos: 
En el primer cuerpo se encuentran las esculturas de San Francisco de Asís y de Santo Domingo de Guzmán, se identifican uno de otro porque Santo Domingo de Guzmán tiene a sus pies un perrito y San Francisco tiene el cordón de cuatro nudos.  Solo que se encuentran cambiadas las esculturas, porque según se mira en la parte superior del nicho San Francisco tiene a Nuestra Señora del Rosario coronada por unos ángeles y  Santo Domingo tiene los estigmas de San Francisco.
En la clave de la puerta principal se encuentran varios símbolos dominicos: El perro que tiene en el hocico una antorcha encendida, una estrella que suele tener Santo Domingo en la frente y entrecruzados se encuentran una lila y un bastón con un guaje.
En la puerta se encuentran dos escudos labrados en madera; uno franciscano y el otro la cruz heráldica dominica.
En los basamentos de las columnas se encuentran cuatro papas dominicos. En el año de 1991 la historiadora del Arte Clara Bargellini[47] en su libro al hablar sobre la portada del convento de Santo Domingo de Sombrerete nos dice: “El basamento del primer cuerpo, con las figuras de los cuatro doctores de la iglesia”.
En el año pasado de 2006 la investigadora Herlinda Rivera Sandoval[48], me comento que en el basamento de las columnas del primer cuerpo se encuentran cuatro bajo relieves que representan a cuatro papas que habían sido dominicos y prueba de esto son las cuatro pinturas de las pechinas en las que están los papas siguientes: San Pio V, Beato Benedicto XI, Benedicto XIII y el Beato Inocencio V. estos altorrelieves de los papas dominicos no tienen la tiara papal sino mitras de obispos, son por lo tanto los cuatro papas dominicos[49] y no los cuatro doctores de la Iglesia que lo son San Gregorio, San Agustín, San Jerónimo y San Ambrosio.
En el segundo cuerpo se encuentran las esculturas de Santa Rosa de Lima que es una monja dominica que se representa con el habito dominico y tiene una rosa en la mano y en la otra está cargando al Niño Jesús y a Santa Catalina de Siena también monja dominica, que se identifica porque tiene una corona y en la mano una palma.
En el tercer cuerpo se encuentra una pequeña escultura de la titular del templo que es la imagen de Nuestra Señora del Rosario “la Chiquita”[50] muy maltratada y sin cabeza.
En la parte superior se encuentra una orla labrada en cantera y a los extremos se encuentran los escudos de San Francisco y se identifica porque están las manos entrecruzadas de Jesucristo y de San Francisco de Asís, que es uno de los escudos que usan los Franciscos. Y el otro escudo es de los dominicos que usan para la Santa Inquisición. Este escudo se identifica por que tiene el mundo (liso) que por lo general siempre se representa con zarza que ardía sin consumirse (Éxodo 3, 1-6) simboliza que los herejes nunca van a conseguir a destruir a la Iglesia Católica, Apostólica y Romana. Un crucifijo, que por lo general se representa con una Santa Cruz de dos travesaños y simboliza autoridad arquiespiscopal. Y una mano sosteniendo el Cristo. Y un ramo de olivo que simboliza paz para los herejes reconciliados con la Iglesia Católica. Y una a espada, que simboliza justicia para herejes contumaces. A este escudo le falta la inscripción en la orla que debería llevar “Exsurge, domine, judica causan tuan”.
Y también en este tercer cuerpo se encuentran dos grandes antorchas encendidas que son las que iluminan al mundo símbolo de los dominicos.
La otra simbología que ostenta esta portada es como sigue:
Don Fernando de la Campa y Cos es nombrado caballero de la orden de Alcántara en el año de 1725, dos años después en 1727 obtuvo del Rey de España el título de Conde se San Mateo de Valparaíso.[51]
Para el año de 1732 el Conde había iniciado la construcción del Convento de Santo Domingo de Sombrerete, Zac.[52]
Y en 1734 hace su profesión como caballero de la orden de Alcántara de manos del Padre Prior del Convento de San Agustín de la ciudad de Zacatecas Fr. Manuel de la Banda.[53]
1738 hace su testamento y en la cláusula #79 manifiesta estar fabricando la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario llamada “La Chiquita” del Convento del Señor Santo Domingo de Sombrerete  y manifiesta ser patrón de dicho convento.
Muere en 1742 en San Mateo de Valparaíso, pero unos meses antes realiza el último viaje a ver su iglesia de Santo Domingo de Sombrerete, para regresar amortajado con el habito de San Francisco y encima el de Caballero profeso de la orden de Alcántara, a su última morada a este convento de Sombrerete en el año de 1781 por disposición de el mismo y concediendo ese deseo su hija Doña Ana María Isabel Rosa Anastasia Gertrudis Susana Clara Micaela de la Campa y Cos Caballos Villegas 2ª Condesa de San Mateo de Valparaíso y patrona de dicho convento de Santo Domingo.[54]
Y sobre la heráldica del Conde de San Mateo, se encuentra en esta portada lo siguiente:
En el tercer cuerpo en la parte superior se encuentra una orla de cantera que ha sido restaurada en la parte de arriba, donde debió de haber llevado un escudo de armas. Si tomamos en consideración que el escudo de armas se destruyó en 1827, cuando se destruyeron todos los escudos de armas españoles en México, se tallo este que quedo el muro liso y solo se conservó la orla en la que se puede apreciar todavía un tenante, el otro ha sido restaurado y esto podría ser una prueba de que efectivamente en esta orla debió de haber llevado un escudo de armas. Y la destrucción del escudo también incluyó la cimera que tenía una corona con un águila como lo tiene en la portada de la hacienda de San Mateo, y por eso fue destruida también.
 Basándome en el título de Conde de San Mateo de Valparaíso, dice en el dicho título que las referidas armas, timbres, y blasones, las pueda el conde colocarlas en: “…sus sellos, anillos, reposteros, tapices, acémilas, alfombras, tiendas de campaña, casas, capillas,  portadas, sepulturas, sepulcros, cenotafios, bandoleras, sobrevistas, pinturas, plata labrada y otras alhajas, como más bien visto le sea en público, y en secreto, etc.”
Las demás cosas que prueban que efectivamente la portada tenía el escudo de Don Fernando de la Campa y Cos, primer conde de San Mateo de Valparaíso, son las siguientes:
En los extremos de la imagen de Nuestra Señora del Rosario “La Chiquita”  se pueden apreciar en los extremos del escudo dos tenantes, no atlantes como se ha dicho sino que los tenantes pueden tener cabezas zoomorfas y los atlantes deben ser humanos, en este caso estos tenantes tienen cabezas de león y cuerpo de águilas. Armas que usa el conde en su escudo. Y sobre el uso de tenantes el conde los ha usado en los escudos que ha puesto uno en la portada de su casa en la Hacienda de San Mateo de Valparaíso y hoy se puede apreciar en la ciudad de Zacatecas en el edificio de la Unión Ganadera. También tiene tenantes la portada del templo de Plateros del que el conde fabricó a su consta en el primer templo construido y que hoy tiene la portada reconstruida en 1790.
En el segundo cuerpo se pueden apreciar unas águilas en los cuatro pedestales de las columnas estípites, y estas águilas las tiene don Fernando en su escudo. También se encuentran águilas en los capiteles junto con unos niños.
En la peana del óculo o rosetón se aprecian tres niños sosteniendo lo que en un tiempo estuvo a la cruz de la orden de Alcántara, y hoy se aprecia solo el  rosetón que tiene en los extremos unos círculos en los que estuvo la cruz deslizada de la orden de Alcántara, que es una cruz verde que ostento el caballero cruzado don Fernando de la Campa y Cos. Esta misma cruz verde de la Orden de Alcántara se encuentra en el basamento del altar principal de este templo. También hay que aclarar que en la hacienda de Nuestra Señora de la Soledad de Ábrego se encuentra en la portada un óculo parecido a este de Santo Domingo, por lo que se comprende que en este lugar y en el de Abrego llevaba la cruz de la orden de Alcántara y no la cruz dominica. Además se comprende que esta Santa Cruz y la de Abrego fueron destruidas a igual que los escudos de armas españoles
Debajo del rosetón en la cornisa se pueden apreciar lirios que también aparecen en el dicho escudo del conde.
En el primer cuerpo se observan en los frisos unas cabezas de leones, que también son armas del escudo de armas de San Mateo de Valparaíso.
Y por último en el centro de la puerta debió de haber estado tallado en madera el escudo de San Mateo de Valparaíso junto a los que están de los franciscanos y dominicos. Y aun se puede apreciar la orla del escudo.
Cabe mencionar que en el presbiterio del templo de Santo Domingo de la ciudad de Zacatecas, se encuentra en una orla el escudo de armas de Don Vicente de Zaldívar y Mendoza, porque además de construir el convento y templo para los jesuitas, fue armado caballero de la orden de Santiago en el mismo templo, y por lo tanto tenía derecho como caballero a usar escudo de armas, ahora, cuanto más este noble caballero profeso don Fernando de la Campa y Cos.
En el título de Conde de San Mateo de Valparaíso constan la simbología de sus armas y algunas son:
Los leones representan braveza y valentía, y en los de este apellido concesión que les dieron los señores Reyes de León,
Las águilas señalan valentía con presteza, y  son hierro glífico de la excelencia, uso las Ciro Rey de Persia, después los Romanos y significan victoria.
Los lirios representan candidez y hermosura de linaje y floridos hechos, estas fueron las primeras armas de Francia y después pusieron las flores de Lis.
Don Fernando no puso su escudo de armas en la hacienda de Abrego, porque esta hacienda se la dio en 1730 a su hija Francisca Isabel de la Campa y Cos Dozal Madriz, solo alcanzó a poner la cruz de la orden de Alcántara en el rosetón de la capilla. El escudo de armas lo puso en la Casa Grande de San Mateo, donde murió en 1742, pero sin embargo puso todo su empeño en terminar el convento y templo de Santo Domingo de Sombrerete, en él puso sus armas  de Conde de San Mateo de Valparaíso y la cruz de Alcántara ya que como hemos dicho era caballero profeso de la dicha orden, y además pidió en su testamento que luego que se terminara el templo se trasladase su cuerpo a este templo de Santo Domingo,  aunque tenía derecho de ser enterrado en sus 20 capillas de haciendas que él había construido, además manifestó en su testamento que era patrón del convento de San Francisco de Zacatecas, ya que construyo un colateral a Santa Gertrudis la Magna y hecho el cimborio del templo, además había sido ministro de la tercera orden seglar. En el convento de San Agustín de Zacatecas declaró que tiene patente de patrón de la iglesia. Manifestó también en su testamento ser síndico del convento del Señor San Diego de la Villa de Aguascalientes. Pero su deseo era quedar en este dicho templo de Santo Domingo de Sombrerete.

La Parroquia de la Purificación de Fresnillo.
La construcción  de la Parroquia de Fresnillo en el siglo XVIII.
El presente documento se encuentra en el archivo del Arzobispado de Guadalajara, en la caja  correspondiente a la parroquia de la Purificación de Fresnillo. Es el informe que da el cura sobre la forma en que se está construyendo esta parroquia que aún subsiste.
(Trascripción del documento)
Nos el Deán y Cabildo sede vacante de la Santa Iglesia Catedral de Guadalajara, Obispado de la Nueva Galicia ----- Hacemos saber a los Licenciados Don Nicolás Carlos de Godoy, Presbítero Vicario Juez Eclesiástico del Real de Fresnillo, y José Vibaldo Camarena así mismo Presbítero, Cura Beneficiado de dicho Real como en vista de la carta consulta de 27 de julio de este presente año y del auto de doce de junio de dicho año, proveímos uno, que a la letra es el siguiente.------
En la Ciudad de Guadalajara, a doce días del mes de agosto de mil setecientos veinte y seis años; los señores Venerables Deán y Cabildo Sede Vacante de esta Santa Iglesia Catedral, habiendo visto esta carta escrita por el Bachiller Don Nicolás Carlos de Godoy, Presbítero, Vicario, Juez Eclesiástico del Real del Fresnillo, y por el Bachiller Don José Vibaldo Camarena, así mismo Presbítero, Cura propietario de dicho Real en que dan razón del allanamiento de Don Cristóbal de Arregui para que se coloque el Santísimo en la Iglesia de la Cofradía de el Transito que ha dos años está acabada, y que sirva de ayuda de parroquia en el entre tanto que se reedifica la Iglesia Parroquial, que respecto de lo arruinado que se haya, están para hacer, con licencia que para ello se remitió, y que Don Cristóbal de Arregui ha prometido seis mil pesos en Reales para dicha obra y que con efecto ha comenzado a gastar en sus asistencias Personales a ver trabajar, y que conviene en que sirva de Parroquia en la inteligencia que viniendo la licencia ha de ser para religiosos Regulares de San Francisco, y las razones porque se ha suspendido hacer notorio a dicho Arregui el Despacho mandado librar a los seis de junio de este presente año, con lo demás que ver convenido = Dijeron que asegurando Don Cristóbal de Arregui los seis mil pesos que ha prometido para la reedificación de la Iglesia Parroquial del Fresnillo a satisfacción de los dichos Cura y Vicario Juez Eclesiástico, muden el depósito del Santísimo Sacramento a la dicha Iglesia de Nuestra Señora del Tránsito, y sirva esta de ayuda de Parroquia en el entretanto que se finaliza la Parroquial, y de asegurar o no dicho Don Cristóbal de Arregui los referidos seis mil pesos, den cuenta a su Señoría Ilustrísima y en el entretanto se suspenda la ejecución del despacho mandado librar el día seis de junio de este año y no dando razón dentro de dos meses, se lleve a puro y debido efecto el referido despacho; y mandaban y sus Señorías mandaron, se libre despacho con inserción de este auto cometido al dicho Don Nicolás Carlos de Godoy Vicario de dicho Real a quien su Señoría deban y dieron la comisión necesaria, y así lo proveyeron, mandaron y firmaron = El Marqués de Uluapa = Doctor Don Lucas de las Cassas = Don Juan Francisco de la Parra = Ante mi Don Diego de Arcaras  Secretario y Notario mayor.----
Y para que lo contenido en dicho auto, tenga debido cumplimiento, en su conformidad, mandamos dar, y dimos el presente en la Ciudad de Guadalajara a veinte y dos días del mes de agosto de mil setecientos veinte y seis años.-----
Don Lucas de las Cassas                Don Juan Francisco de la Parra
El Marqués de Uluapa                     Por Mandado del Muy Ilustrísimo
                                                         Venerable Deán Cabildo Sede Vacante
                                                          Don Diego de Arcaras notario mayor.
En el Real y Minas del Fresnillo en dos días del mes de septiembre de mil setecientos veinte y seis años, El Señor Bachiller Don Nicolás Carlos de Godoy Vicario y Juez Eclesiástico de este dicho Real su partido y feligresía recibió el Despacho antecedente del muy ilustre Señor Venerable Deán y Cabildo sede Vacante de la Santa Iglesia Catedral de la Ciudad de Guadalajara de este Obispado del Nuevo Reino de la Galicia y en vista de lo que por él se previene Dijo =  que esta pronto a su ejecución con ciega obediencia y lo firmo su merced dicho Vicario ante mí el presente Notario Público de que doy fe.
Bachiller Nicolás Carlos de Godoy         Ante mi
  Fernando Antonio de la Penilla Calderón de la Barca    Notario Público.
En el Real Y minas de Fresnillo en veinte días del mes de septiembre de mil setecientos veinte y seis años su merced el Bachiller Don Nicolás Carlos de Godoy Vicario y Juez Eclesiástico de este Real, su partido y feligresía, por el Muy Ilustre Señor Venerable Deán y Cabildo Sede Vacante de la Santa Iglesia Catedral de Guadalajara de este Obispado del Nuevo Reino de la Galicia dijo: que en vista del despacho del Muy Ilustre Señor y lo que por él se manda de que Don Cristóbal de Arregui afiance los seis mil pesos que ofreció de su caudal y a esencia ….de posibilidad solicitados por su empeño de los que ya hace días está gastando en la Iglesia Parroquial habiendo ejecutado lo que se manda de mudar el Santísimo Sacramento en la iglesia de la cofradía de Nuestra Señora del Tránsito que hoy sirve de Parroquial dijo su Merced que por cuanto como que tiene la cosa presente halla no convenir requerir con dicho despacho a dicho Don Cristóbal de Arregui para que afiance jurídicamente dichos seis mil pesos porque por este motivo no se disguste y falte a la pía limosna que está haciendo gastando de su caudal todo lo que es necesario y personal asistencia que tiene en la Iglesia Parroquial y su reedificación, para la satisfacción de su Señoría Ilustrísima y dar cuenta como se manda el presente Notario Público pase a la Iglesia y reconozca y vea en el estado que se halla dicha obra y haga computo de lo que puede haber gastado dicho Don Cristóbal y si prosigue con todo el gasto y lo pondrá por del…al pie de este auto certificado en la manera que por derecho haga fe. Así lo proveyó, mando y firmo su merced dicho Señor Bachiller Juez Eclesiástico ante mí el Notario Público de que doy fe.
Bachiller Nicolás Carlos de Godoy            Ante mi
Fernando Antonio de la Penilla  Calderón de la Barca  Notario Público.
En el Real y Minas de Fresnillo en veinte y cinco de septiembre de mil setecientos y veinte y seis años yo Fernando Antonio de la Penilla Calderón de la Barca Notario Público de este Real y su partido por el Muy Ilustre Venerable Deán y Cabildo Sede Vacante del Santa Iglesia catedral de la Ciudad de Guadalajara de este Obispado del Nuevo Reino de la Galicia certifico y doy fe en la manera que por derecho debo y puedo y no en mas como en cumplimiento de lo mandado por su Merced el Señor Bachiller. En el auto antecedente pase a la Parroquial que hoy se está reedificando y en ella halle más de treinta hombres que están fabricando arquería y bóvedas de ella y pregunte al maestro de dicha obra que quien corría con la paga de los expresados peones y oficiales y que cuanto iba gastado en ella a que me dijo que Don Cristóbal de Arregui lo había traído de la ciudad de Zacatecas para dicha obra y tenía ajustado con el hacer cinco arcos para las bóvedas con sus estribos y con lo que se juntaren de limosna harían las bóvedas y que en hacer dichos arcos llevaba gastados como cuatro mil pesos por que aunque no se habían acabado ya tenía la mas de la piedra sacada y labrada y que actual estaba sacando piedra y cañería para la bóveda principal y que esperaba en Dios se había de acabar porque dicho Don Cristóbal de Arregui lo animaba a que acabara con los arcos que había de obrar hasta acabarla y que para dicha obra había puesto dicho Don Cristóbal todo su consto y había visto al Coronel Don Fernando de la Campa y don Francisco Muños quienes por su mano habían ofrecido ayudar a dicha obra; y luego estando en estas rezones llego a dicha Iglesia el Expresado Don Cristóbal que sería como a las seis de la tarde; y con él fue viendo lo que esta obrado y se hallan sacados los pilares de los arcos todos y los cuatro principales ya con sus cornisas para voltear los arcos y hechos todos los estribos por fuera de la Iglesia y otras obras de cal y piedra ya labrada y por labrar y le dijo el contenido Don Cristóbal al Maestro que no flojearan que se dieran prisa, y a mí el infrascrito Notario me dijo que esperaba en Dios que aunque no se juntaran limosnas suficientes avían de acabar la Iglesia aunque fuera de su caudal dentro de un año, que era lastima como estaba el techo todo deteriorado de lo que me enseño la tabla que habían quitado la que vi toda hacha pedazos de la polilla, y para que conste en cumplimiento de comandado en el auto antecedente de todo doy fe.
  Fernando Antonio de la Penilla Calderón de la Barca   Notario Público.
En el real y Minas de Fresnillo en veinte y seis días del mes  de septiembre de mil setecientos y veinte y seis años su merced el Señor Bachiller Don Nicolás Carlos  de Godoy Vicario y Juez Eclesiástico de este Real su partido y feligresía por el Muy Ilustre Señor Venerable Deán y Cabildo Sede vacante de la Santa iglesia Catedral de Guadalajara de este Obispado = Dijo que por cuanto por la certificación antecedente consta tener gastados Don Cristóbal de Arregui cuatro mil pesos y que está prosiguiendo con toda fuerza del gasto que se hace y lo demás que por dicha certificación consta por cuanto por lo que a su Merced y al Bachiller Don José Vivaldo Camarena Cura Beneficiado por su Majestad de este Real están enteramente satisfechos no solo de gastar el contenido Don Cristóbal de Arregui los mencionados seis mil pesos sino que muestra animo público de que se ha de acabar por sí y por otros que deducidos de su ruego ayudan como lo son contenidos Don Fernando de la Campa Cos, como Don Francisco Muños de Villalón, y que de requerirlo con dicho afiance puede deducirse en sentimiento de unos y otros y que por este motivo sirva en perjuicio de la buena intención que tienen y gasto que hacen, debía de mandar y mando su Merced se suspenda la ejecución del despacho por lo que toca a la fianza y que estas diligencias serradas y selladas se remitan originales a su Señoría Ilustrísima para que con su vista determine y mande lo que fuese de su agrado que será lo más acertado de quien su Merced es para que atendiendo a los motivos referidos tendrá por bien el haber suspendido la ejecución mencionada, así lo proveyó, mando y firmo su Merced el Señor Bachiller ante mí el presente Notario Público de que doy fe =
Bachiller Don Nicolás Carlos de Godoy        Por mandado de su Merced el Señor        
   Bachiller  Juez Eclesiástico
   Fernando Antonio de la Penilla  Calderón de la Barca  Notario Público.
  La erección del curato de Fresnillo fue por los años de 1569 donde tenemos noticia de un primer párroco llamado Don Miguel de Goya. A partir de esta fecha se comienza la edificación de la construcción de la Parroquia que desde muy antiguo se tienen noticias que esta iglesia estaba dedicada a la Virgen María en su advocación de Nuestra Señora de la Purificación, y como corresponde a las construcciones del siglo XVI y XVII estas debieron ser de cimientos de piedra, paredes de adobe y techumbre de Madera ya sea de una o dos aguas, con tajamaniles.
Aun no lo sabemos, pero por el presente documento, se pude considerar que el cuerpo de la primitiva parroquia no era de bóveda, sino de madera, así dice este importantísimo documento donde dice, que el techo estaba todo deteriorado y que las tablas estaban hechas pedazos por la polilla.
Otra de las cosas importantes que menciona el documento es la fecha  en que se construye esta parroquia que aún subsiste y es de 1726, ya que anteriormente se consideraba la construcción de esta parroquia en el año de 1750.
Así mismo menciona quienes fueron sus principales benefactores, que lo son Don Cristóbal de Arregui. Don Francisco Muños de Villalón y el conde de San Mateo de Valparaíso Don Fernando de la Campa y Cos.
También no informa este documento es que la obra es toda de bóveda y que ya lleva construido varios de los arcos interiores para las referidas bóvedas.
Da también la fecha en que es terminada la construcción del templo de Nuestra Señora del Tránsito, y que es dos años antes de esta referida fecha de 1726, y es en el año de 1724 en que se terminó de construir este dicho templo de Nuestra Señora del Tránsito. Y quien fue su benefactor principal, que lo fue el mencionado don Cristóbal de Arregui. Y por último, que cuando se estaba construyendo la parroquia, el templo del Transito sirvió de Parroquia.
Por otro documento se sabe que efectivamente el mencionado conde de San Mateo de Valparaíso don Fernando de la Campa y Cos que dio una tercera parte del costo de la parroquia y que la otra parte la dio Don Francisco Muños de Villalón, que lo encontramos también como de los principales donantes y benefactores del templo de la Sagrada Compañía de Jesús de la Ciudad de Zacatecas, y es tío de otro personaje en la historia de Fresnillo el Señor don Dionisio González Muños vecino y minero del Fresnillo y dueño de la Hacienda de campo de la Torrecilla.
Los demás personajes que intervienen en esta construcción de la parroquia, figura el Ilustrísimo Señor Obispo Don Nicolás Carlos Gomes de Cervantes, que tan pronto y tomo cargo del extenso Obispado de la Nueva Galicia, se decidió a trabajar en todo su obispado y a él, se debe que la Parroquia de Jerez, la Parroquia Mayor de Zacatecas (ahora Catedral) y esta de Fresnillo fueran de tres naves y de las más importantes en el dicho Obispado.
El Vicario Don Nicolás Carlos de Godoy era originario de Jerez, Zac. Hijo del dueño de la Hacienda de Víboras, en el hoy municipio de Tepetongo, y su padre el Capitán Don Pedro Carlos de Godoy construyó en Jerez la Capilla de Nuestra Señora del Rosario en 1693 (ahora Santuario de Nuestra Señora de la Soledad de la mencionada Villa de Jerez). Y después de esta construcción fue Cura beneficiado de Fresnillo.                              

El Santuario de Plateros.

Publicado en el Libro “El Santuario de Plateros” el año 2004, Bernardo del Hoyo Calzada.  Ahora corregido y aumentado 2011.
El Real de San Demetrio.  
Por unas informaciones publicadas por el historiador Francisco del Paso y Troncoso, sabemos que estas minas de Plateros se descubrieron el 8 de octubre de 1566 y que fueron sus descubridores Antonio de Valle, Pedro de Medina, Diego del Castillo y Juan Rolón.[55]Y por haberlos descubiertas el día en que la iglesia celebra a San Demetrio, se le puso al mineral con este nombre de San Demetrio.
Don Pedro de Medina es el personaje que más se distinguió de los cuatro mencionados descubridores de Plateros y aparte de haber descubierto las minas de Fresnillo, fue el fundador de la hacienda de campo llamada San Pedro del Río de Medina, y contrajo matrimonio con Doña Margarita Covarrubias, y tuvieron varios hijos: el mayor fue el Capitán Don Pedro de Medina Covarrubias que fue el que heredó la hacienda de San Pedro del Río de Medina y el Mayorazgo que fundó su padre, el mencionado descubridor de Plateros. Otro hijo es Don Antonio de Medina Covarrubias que en 1598 era alcalde mayor de las minas del Fresnillo y Don Cristóbal de Medina Covarrubias que en 1597 ya tenía una labor o estancia en esta jurisdicción de Fresnillo.[56]
En 1597 Don Pedro de Medina manifestó “ser vecino y minero del Real de San Demetrio y que es natural de la ciudad de Sevilla nacido y criado en la calle de Santa María la Mayor, cerca de la iglesia mayor, nacido en unas casas que están como saliendo de la puerta del arenal pera ir a los barcos del pasaje de Triana las que dichas están pared y medio de unas casas empotradas que llaman de Rodrigo de Vares. Hacen las casas rostro al arenal y por las espaldas a la carretera. Las dichas casas en que nació Pedro de Medina fueron de Pedro Martín del Real abuelo del dicho Pedro de Medina siendo la casa grande la repartió el dicho Pedro Martín del Real  dio la parte que hacia el arenal en dote a una su tía del dicho Pedro de Medina llamada Isabel de Medina y la otra mitad de la casa que cae a la carretería se quedó en ella el dicho Pedro Martín del Real abuelo del dicho Pedro de Medina el cual tubo de su primer mujer llamada Isabel de Medina abuela del dicho Pedro de Medina dos hijos que fueron Juan Martín del Real el mayor, la dicha Catalina del Real y Francisca de Medina madre del dicho Pedro de Medina y a Cristóbal del Real. Casó la dicha Francisca de Medina con Pedro Sánchez natural de Asturias hombre del mar el cual es padre del dicho Pedro de Medina del matrimonio con la dicha Francisca de Medina entre los dos tuvieron le legítimamente al dicho Pedro de Medina y nomás,  a los primeros años de su matrimonio murió en la mar el dicho Pedro Sánchez padre del dicho Pedro de Medina y a esta causa nunca salió la dicha Francisca de Medina y el dicho Pedro de Medina de casa de su abuelo Pedro Martín del Real. Casase segunda vez la dicha Francisca de Medina con Agustín de Llanos y a esta causa salió la dicha Francisca de Medina de la dicha casa y vivió con el dicho su marido junto a la…. Murió el dicho Agustín de Llanos perdiéndose en el mar y perdió la hacienda y había causa y necesidad puso al dicho Francio de platero la dicha Francisca de Medina al dicho su hijo Pedro de Medina con Marcos Beltrán platero casado con la dicha su tía Catalina del Real con el cual estuvo durante algunos años de los cuales paso a las indias con Pero Meléndez el postrer viaje que hizo por general de la Nueva España el cual como natural Asturiano conociendo al dicho Pedro de Medina ser hijo de Pedro Sánchez natural de Asturias que él muy bien conocía le ayudo el paso a esta parte, el cual paso con licencia del Rey.
Y dio información de su limpieza y linaje ante los oficiales de la casa de la contratación donde hoy debe estar la información.
La dicha Francisca de Medina madre de dicho Pedro de Medina por muerte de su segundo marido se fue y recogió con una tía suya llamada la Beata del Real mujer muy conocida por su bondad la cual vivía en su casa en Triana delante de la almona del jamón y algunas casas más delante de las casas del finado suyo deudo de la dicha Francisca de Medina tiene las dichas casas de la Beata del Real 3 palmas llenas de dátiles muy altas, las cuales casas y otras en la dicha calle dejo la dicha beata a la dicha Francisca de Medina con cargo de ciertas misas en Santa Ana y por muerte de la dicha Francisca de Medina madre del dicho Pedro de Medina son del dicho Pedro de Medina quedando y habiendo dejado la dicha Francisca de Medina el albaceazgo y tenencia de ellas el jurado luego que hoy vive y con esta claridad y verdad se salva y averigua la limpieza del linaje del dicho Pedro de Medina y se venera ser cristiano viejo porque por la parte de su padre es vista su limpieza siendo como es natural Asturiano y de los buenos de ella.
Verificase por una muy clara la limpieza del dicho Pedro de Medina y el que su abuelo Pedro Martín del Real fue patrón y después su hijo Juan Martín del Real, hermano de su madre de una capellanía que fundó su bisabuelo más ha de doscientos años llamado Pero González del Real en la Iglesia de Santa María de Triana donde tiene altar desde aquellos tiempos y es una de las buenas que hay en aquella iglesia sucediéndole al dicho su abuelo el patronazgo por lo comúnmente consta por los instrumentos de la dicha capellanía ser el dicho Pero González del  Real fundador de esta ser hombre noble y guarda de los católicos reyes de los cuerpos de los católicos reyes que están en la capilla de los reyes en Sevilla y hay cláusula y renta en la dicha capellanía por la cual el dicho Pero González del Real como criado agradecido de los dichos reyes les manda decir ciertas misas y otras cosas de donde se prueba a más de ser hombre de bien y limpio pues de él se servían los reyes, por la cual razón y sucesión del patronazgo hasta el de Pedro Martín del Real, abuelo de dicho Pedro de Medina consta lo dicho y el tal instrumento de lo dicho en la iglesia de Triana a donde está el altar y también donde Jerónimo de Lara escribano público de la ciudad de Sevilla el cual es primo hermano del dicho Pedro de Medina y tiene a cargo el patronazgo. Por cuya seña de Cristóbal del Real su hermano mayor el cual dará razón con quien es el dicho Pedro de Medina y dará quien diga de su limpieza como su primo que es.
Así mismo dirá quién es el dicho Pedro de Medina el dicho jurado Lugo albacea y tenedor de los bienes que dejo su madre Francisca de Medina al dicho Pedro de Medina. Dirá asimismo Rodrigo Gallegos hijo de Francisco Gallegos, hombre conocido en Sevilla”.[57]
Don Pedro de Medina fundó una capellanía sobre su hacienda de San Pedro del Río de Medina de 12 mil pesos de principal en el siglo XVI. [58]
El Historiador Monte R. Kenaston refiere que en 1569 Fresnillo tuvo un Vicario y en 1572 la vicaría de Fresnillo incluía a San Demetrio y su escasa población era apenas de 40 vecinos, más una cantidad de indios que van y vienen a las minas por su interés.[59]  
También refiere Kenaston que en 1585 que Fresnillo tenía seis haciendas de minas, de fundición y de azogue, y el Real de San Demetrio cuatro.                        
El Real de San Demetrio o las minas de San Demetrio como fue su primer nombre pronto cambio por el de Real de los Plateros. Quizás por el documento anterior, es muy probable que fuera el mismo Don Pedro de Medina o por él, que se le empezó a llamar al mineral de San Demetrio con el nombre de Plateros.
El 11 de agosto de 1602 ante Juan Venegas escribano público de las minas de Fresnillo, se presentó Pedro López de Arce vecino y minero de este Real y Minas, para presentar su testamento y fundar una capellanía por dos mil pesos de principal y ciento de renta cada un año con obligación de unas misas rezadas cada semana en la Santa Iglesia Parroquial, en el altar del Santo Crucifijo. Y pide se impongan sobre su hacienda de minas en este Real de Fresnillo. Y el capellán nombrado es el Señor Vicario Juan Mateo de Jara para que diga 100 misas en estas minas en la Capilla Colateral del Cristo y cada semana del mes una misa por las ánimas del purgatorio, y pide que Juan Mateo de Jara sea patrón administrador.[60] En este documento interesante para la historia de Plateros y de Fresnillo se menciona que existe un Colateral dedicado al Santo Cristo, y creo que se trata de Nuestra Imagen del Santo Cristo de Plateros, porque según la opinión de Don Miguel Juárez López, escultor de Guadalupe, Zac. La Imagen del Santo Cristo es del siglo XVI, y además me comento el dicho Don Miguel Juárez que no hay en Fresnillo otra imagen antigua del Santo Cristo, más que la imagen del Señor de Plateros. Y la imagen del Señor de la Veracruz que también es antigua que pudiera ser  del siglo XVI, pero esa imagen que aún se conserva es propia de esa capilla de indios en el barrio de la Veracruz y la del Señor de Plateros bien pudo estar en la parroquia de Fresnillo y pasar a fines del siglo XVII al Santuario de Plateros.
  El Real de Plateros.
En el año de 1605 el geógrafo ilustre, viajero incansable y ameno escritor, Don Alonso de la Mota y Escobar[61], al hablar de las minas del Fresnillo menciona también las minas de los Plateros “A la doctrina de estos clérigos está sujeto otro Real pequeño de minas en distancia de una legua que llaman el Real de los Plateros donde de hay solo dos haciendas. Asimismo están sujetos a la doctrina de estos clérigos algunas haciendas de labores y ganados mayores y menores.”[62]
Otro vecino de San Demetrio y que tubo hacienda de beneficio fue Don Diego de Salazar, el historiador Kenaston dice que tenía además de su hacienda 12 esclavos, y que era la persona que más esclavos tenía en la jurisdicción de Fresnillo.
La Doctora Alicia Bazarte nos amplia más la información de la familia de Diego de Salazar, que en el año de 1646 era alcalde mayor de Fresnillo, y se casó con doña María de Pareja nacida en Guadalajara y que fue hija del maestre de Campo Don Francisco de Pareja y Rivera[63] y de Doña Sebastiana de Valdés y Morillo, este matrimonio de Diego y Doña María, tubo por hija a una monja ilustre, llamada Sor Dominga de la Presentación, ella profeso en el Convento de San Lorenzo de la Ciudad de México el martes 30 de noviembre de 1660, a la edad de 18 años, siendo la monja profesa número 88. De esta monja la Doctora Bazarte ha publicado un folleto.[64] Y también la menciona en su libro el Conde de Santiago de la Laguna Don José de Ribera y Bernárdez.
En el año de 1629 encontramos otra referencia del nombre de Plateros, en un documento sobre los sitios de ganado mayor y menor que formaron parte del mayorazgo que fundó Don Diego de Ibarra uno de los cuatro principales descubridores y fundadores de la Ciudad de Zacatecas, y que se subastaron a don Juan de Dozal Madriz, en el  dicho año de 1629. Dice así el documento:
“El sitio de ganado mayor que llaman del Espíritu Santo, que llaman el agua del Tunal que esta como legua y media del Real que llaman de los Plateros como se va a la hacienda de Francisco de Medina y como un cuarto de legua apartado a mano del camino real en ojo de agua de que se hace una laguna.”[65]
El 31 de marzo de 1689 el Doctor Don Juan de Santiago de León Garabito Obispo de Guadalajara pidió al padre Jerónimo de Amezaga Clérigo Presbítero Domiciliario de este Obispado de la Nueva Galicia y teniente de Cura en el Real y Minas del Fresnillo en ausencia y enfermedad del Bachiller Antonio Jaques Venegas, cura propio de este Real rendir un informe sobre los Beneficios Curados en su jurisdicción, y en dicho informe en que describe todo el Curato de Fresnillo, no menciona a  San Demetrio o el mineral de Plateros, es muy probable que en este tiempo Plateros estuviese despoblado.[66]
Primera construcción del Santuario de Plateros.
Se dice “que fue el Marqués de San Miguel de Aguayo dueño de la mina de Plateros y por lo tanto sumamente rico, que hizo traer de Madrid, una copia de la Virgen de Atocha”[67] y esta información que no se sabe de dónde salió ni quien fue el que la propagó, pero que todo hacen referencia al mencionado Marques, sin decir su nombre ni en qué año se trajo esa imagen a Plateros, quizá por buscar el origen de esta imagen y de su Venerable Santuario pero sin fundamento alguno publicaron y difundieron que el Marques de Aguayo es el que trajo a tan Venerada Imagen y a su Niño.
Los Marqueses de San Miguel de Aguayo en 1667 eran Doña Francisca de Valdés y Alcega que en este año se casó con Don Agustín de Echevers y Suviza, joven Español originario de Navarra que se dedicó a administrar los bienes de su esposa, y la cabecera de estos bienes era la hacienda de Patos en el estado de Coahuila  con una extensión de más de 800 sitios de ganado mayor y menor, y con esta fortuna consiguieron que en el año de 1683 se le otorgara el título de Castilla de San Miguel de Aguayo. En 1678 iniciaron los trámites y años después en 1683 provistos de los documentos que acreditaban los méritos de probanza de sangre y otros papeles y además de suficiente plata  de Nueva España, se embarcaron rumbo a España que en ese mismo año el rey Carlos II, le concedió a Agustín de Echevers el título de marqués de la jurisdicción y señorío de la pequeña villa de San Miguel de Aguayo, en las montañas de Burgos, España. La familia se estableció en Pamplona, Navarra, donde permanecería los siguientes treinta años; pero don Agustín de Echevers regresó a América en 1684 para tomar posesión del cargo de gobernador de Nuevo León que se le había concedido en que permaneció hasta 1687, fecha en que se le otorgó licencia para regresar a España por el mal estado de salud de su esposa Francisca.
 En 1693 se fundó en Pamplona el mayorazgo de San Miguel de Aguayo  que unió al título de marqués de  San Miguel de Aguayo y Santa Olaya, al que quedo vinculada una parte de los bienes que poseía en Navarra, consistente en propiedades urbanas, pero aun no incluían las haciendas Americanas
El Primer marqués de San Miguel de Aguayo Don Agustín de Echevers murió en España el 15 de octubre de 1699. Su viuda Doña Francisca de Valdés el primero de octubre de 1704 fundó en Pamplona el mayorazgo que unió al título de San Miguel de Aguayo y Santa Olaya. El matrimonio había procreado una sola hija llamada Ignacia Javiera, que en el año de 1689 se casó con Antonio Anzares de Garro futuro conde de Javier. A un año de viuda casó en segundas nupcias con Pedro de Lacarra, conde de Ablitas. Y en tercer matrimonio se casó con José de Azlor. Después de treinta años de residencia en la península, la segunda marquesa Doña Ignacia Javiera de Echevers, regresó a Nueva España en el año de 1711, en compañía de su marido Don José de Azlor, de su pequeña hija María Josefa y de su madre Francisca de Valdés.[68]
   Por lo antes expuesto es de suponerse que los marqueses de San Miguel de Aguayo  nada tienen que ver con Plateros,  ni con las minas, ni con la traída de la imagen de Santa María de Atocha al Santuario de Plateros. Esto por la sencilla razón de que las propiedades de los marqueses de San Miguel de Aguayo se encontraban en el norte de Zacatecas y en el estado de Coahuila, y las minas y haciendas de beneficio se han localizado en Sombrerete en una hacienda de minas llamada Santa Rosa de Lima. Además no se ha encontrado hasta la fecha minas ni haciendas de beneficio en Plateros pertenecientes a esta familia de los marqueses de Aguayo.  Otras suposiciones podrían ser más verídicas como por ejemplo propongo dos teorías;  a mediados del siglo XVII se encuentra en el templo de San Agustín de Zacatecas, una imagen de Santa María de Atocha y es de suponerse que los padres Agustinos que eran dueños de la hacienda de campo de San Alejo de la Pastelera al norte de Fresnillo, dejaran en Fresnillo ó en Plateros esta Advocación de Santa María de Atocha.[69] Y la otra teoría es otra imagen de Santa María de Atocha de bulto y con su Niño que se encuentra inventariada en una hacienda de minas en la ciudad de Zacatecas por los años de 1645 en los bienes del Alfares Real Don Lorenzo Tostado, también se tiene noticia que tiene una mina con el mismo título de Nuestra Señora de Atocha, y que años después se vendieron estos bienes y la hacienda de minas con su capilla que tenía esta imagen de Santa María de Atocha desapareció, y ya no la encontramos en Zacatecas al empezar el siglo XVIII.[70] Que bien pudo alguien adquirirla y llevarla a Plateros a fines del Siglo XVII.
          La construcción del Santuario de Plateros en su primera etapa la encontramos documentada a principios del siglo XVIII.  Por una investigación realizada por el Historiador Javier Pescador Cantón, de la Universidad de Ann Árbol, Mich., U. S. A y el que esto escribe hará tres años, llegamos a las siguientes conclusiones: Primero, que los mencionados marqueses de San Miguel de Aguayo nada tienen que ver con Plateros. Segundo, que fue el primer conde de San Mateo de Valparaíso Don Fernando de la Campa y Cos  el que construyó el Santuario de Plateros. Y por último, que el mineral de Plateros fue la antigua hacienda de campo del mencionado conde de San Mateo, llamada de Dolores.
         El origen de Nuestra señora de Atocha y el Santo Niño de Plateros lo podemos situar a partir del año de 1690 así mismo el Santo Cristo de los Plateros, estas imágenes son de mayor antigüedad y pueden corresponder las dos primeras por los años de 1640 y la tercera del siglo XVI, debieron estar en un principio en el Real de Fresnillo y luego pasar al antiguo mineral de San Demetrio o de Plateros. El siguiente documento dado su importancia para la historia de este lugar lo presento integro para su estudio y aclaración del origen  de este importantísimo Santuario:
 Guadalajara.  Octubre 9 de 1704 años
Se despachó licencia para fabricar la capilla que se refiere y que hecha se dé cuenta conforme de su decencia por el vicario y cura, para proceder lo que convenga y firmando en ella que por lo que mira a la fundación que se pretende de cofradía se hagan las constituciones con que ha de gobernar con intervención de dichos vicario y cura e informe de si tiene bienes para su fundación y perpetuidad = Se despachó también licencia de pedir limosna para dicha capilla y fundación en todo el Obispado.
Muy Ilustre Señor.
Con el portador de esta el Señor Vicente de Medina mayordomo de la hermandad del Santísimo Cristo del Real de San Demetrio de los Plateros, cuya capilla dista y dicho Real de esta cabecera como una legua, tienen hechos cimientos para fabricarle a su divina una capilla para cuyo efecto va a alcanzar licencia de su Ilustrísima para dicha fabrica como para exigir cofradía y siendo como fue dicho Real de San Demetrio de los Plateros la primera fundación de este partido y estarse continuando todos los mas días del año visitando a su divina Majestad de los vecinos de este Real y su jurisdicción y fuera de ella por los continuos milagros de su divina Majestad y que lo tienen con mucha decencia, espero de la grandeza de Vuestra Ilustrísima permitirá esta santa obra su divina Majestad que a Vuestra Ilustrísima en su mayor acilo. Fresnillo y septiembre 29 de 1704
Muy Ilustre Señor. Beso la mano de vuestra Señoría su seguro Capellán  Diego de Sotomayor y Solís. 
Yo Antonio Calderón notario nombrado del juzgado eclesiástico del Real y Minas del Fresnillo y su jurisdicción de mandato del Señor Bachiller don Cristóbal de Estrada Bocanegra  vicario y juez eclesiástico de dicho Real certifico en la manera que puedo y de derecho debo y no en mas como hoy que se cuentan diez y ocho de agosto de este corriente año de mi setecientos y cuatro años estando en el Real y minas de San Demetrio de los Plateros que dista de dicho Real del Fresnillo poco más de una legua habiendo su merced dicho Señor Vicario y los señores Bachilleres Don Jerónimo de Campos y Don Lorenzo Carrillo Dávila presbíteros celebrado el santo sacrificio de la misa en la capilla del Santísimo Cristo de dicho Real en presencia de los susodichos y por ante mí el presente notario se visitó dicha capilla y los bienes que hay en ella y reconocidos fueron los siguientes: Primeramente la milagrosa imagen de Nuestro Señor Crucificado de más de dos varas de alto con su corona, potencias y clavos de plata con piedras finas que peso ocho marcos y cinco onzas con su espalda de pili flor nuevo con encaje fino de cuatro dedos de ancho y un palio de pili flor, dos cendales uno de cambray con encaje fino y el otro de red con puntas finas de seis dedos de ancho y una banda de tafetán encarnado, y también otra efigie pequeña de Nuestro Señor, y también una imagen de bulto de más de vara de nuestra Señora de Atocha con corona y cetro de plata que peso un marco una onza y una cuarta con su niño Jesús, dos mantos uno de lana azul y el otro de mandarín amarillo. Y también un cáliz sobredorado, y también dos candeleros de plata que pesaron nueve marcos y tres onzas, también una cruz de plata de estandarte que peso tres marcos, y también un incensario de plata que peso cinco marcos y siete onzas, y también una naveta y cuchara de plata que peso un marco dos onzas y media, y también un plato de plata que peso un marco seis y media, y también unas vinajeras de plata que pesaron un marco una onza y tres cuartas, y también una ara de tecale, y también una casulla de damasco mandarín encarnado nueva con sanepha bordada, y también un alba y amito nueva de Bretaña y cíngulo de seda, y también una cruz de palo con su mango bordado, y también dos velos de tafetán morado, y también dos pares de manteles de ruan, y también cuatro palias dos labradas con seda azul y las otras dos deshiladas de Bretaña, y también un frontal de raso encarnado con las caídas de terciopelo verde, y también un misal, y también una campana mediana y así reconoció dicho señor vicario en junta de los dichos Bachilleres don Jerónimo de Campos y don Lorenzo Carrillo Dávila la fábrica de la capilla que se pretende hacer a su divina Majestad y consta estar los cimientos empezados y su longitud es de veinte y una varas de largo y siete y media de ancho y tener los dichos mayordomos Vicente de Medina y Andrés Rangel de manifiesto todos los materiales necesarios para proseguir dicha obra concediéndole licencia su Señoría los Señores venerables Deán y Cabildo cede vacante de la Santa Iglesia Catedral de la ciudad de Guadalajara como a quien toca dicha capilla donde sita su Divina Majestad esta con toda decencia y que los dichos mayordomos todos los años celebran la festividad de Nuestra Señora  de Atocha pagando la misa de su celebridad y otro día de los difuntos cantadas y el miércoles Santo sacan la procesión de la Sangre de Cristo Señor Nuestro y para que conste de mandato de dicho Señor Vicario y a pedimento de los dichos Vicente de Medina y Andrés Rangel se les dio la presente para todos los efectos y diligencias que sean convenientes y necesarias y pedir ante su Señoría el muy Ilustre y Venerable Deán y Cabildo cede vacante de este Obispado que es fecho en dicho Real de San Demetrio de los Plateros en este dicho día ocho de agosto de mil setecientos y cuatro años y lo firmo su merced dicho Señor Vicario de que doy fe.
Cristóbal de Estrada Bocanegra
                                                         Por mandato del Señor Vicario y Juez Eclesiástico
                                                                Antonio Calderón  notario. [71]
Con este documento podemos sacar varias conclusiones; Primero. Que varios años antes de 1704 ya se encontraban las imágenes del Santo Cristo de los Plateros, la de Nuestra Señora de Atocha y el Santo Niño de Plateros  en este lugar. Segundo, que ya se le hacia su fiesta a Nuestra Señora de Atocha pero sin la veneración al Santo Niño.
Tercero, Que el Santo Cristo de los Plateros ya era muy venerado y que ya  se consideraba Milagroso, y que bien pudo estar primero en la Parroquia de la Purificación, y después pasar a San Demetrio y como señala el documento “del Santísimo Cristo del Real de San Demetrio de los Plateros” se entiende que cuando estaba el Santísimo Cristo en la Parroquia no tenía el título de Plateros y ahora en 1704 se va a llamar Santo Cristo de los Plateros.   Cuarto, que existía ya una pequeña capilla que pudo haber sido construida después del año de 1690 y que dada la veneración que tuvo el Santo Cristo ya que era milagroso se decidió hacerle una capilla más grande para su veneración y fundar una cofradía. Quinto. Que la dicha licencia que se pedía para construir la referida capilla contaba ya con los cimientos y los materiales para construirla y que también se pedía licencia para pedir limosna para su construcción, solo faltaba un altruista o un benefactor y ese fue el conde de San Mateo de Mateo de Valparaíso Don Fernando de la Campa y Cos.
Por unas informaciones realizadas en la ciudad de Zacatecas el 6 de junio de 1732, sobre los procedimientos del Señor Conde de San Mateo de Valparaíso para informar al Señor Virrey Don Juan de Acuña Marqués de Casa Fuerte que detenga al Conde en la ciudad de Zacatecas y no lo deje partir a España, se encuentra una información referente a la construcción del santuario de Plateros. Esta información es otorgada ante notario público Don Manuel Gutiérrez de Ávila, el 30 de mayo de 1732 y al contestar 26 preguntas que se le formularon, se extrae lo siguiente: que conoció al conde de San Mateo de Valparaíso hace treinta y cinco años casi recién llegado de España, y en la tercera pregunta dijo: “Que en dicho tiempo de treinta y cinco años poco más o menos ha experimentado, visto y entendido que dicho Señor Conde en esta ciudad y en las partes donde ha vivido ha sido aplicado al culto divino ejercitándose en cosas espirituales, por lo que tiene noticia tuvo a su cargo en años pasados en el Real y Minas de Fresnillo la obra de la iglesia del Santo Cristo de Plateros cuya ermita dista de él como legua y media adornándolo en todo cuanto le fue posible a consta de su caudal.”[72]
El conde de san Mateo de Valparaíso se avecindo en la ciudad de Zacatecas en  el año de 1715, y es de suponerse que esta primera construcción del Santuario de Plateros se realizó entre el año de 1704 y 1715.
El Conde de San Mateo de Valparaíso.
Don Fernando de la Campa y Cos, nació en Cos, Valle del Cabezón de la Sal, Consejo de Cabuérniga en las Montañas y Arzobispado de Burgos de la provincia de Santander, en el término de Mazcuerras, partido Judicial de Torre la Vega, el 6 de junio de 1676, es hijo legítimo de Don Domingo de la Campa y Cos y de Doña Juliana de Cos y Sánchez de la Garzada. Es bautizado en Cos, en la parroquia de Santiago el 6 de julio de dicho año de 1676 por el párroco Don Pedro Puig Gayón  y fueron sus padrinos Don Antonio de Cos Y Doña Ana Díaz de la Campa.[73] Y en 1693 de escasos 17 años de edad  paso a la  Nueva España y luego a la Nueva Galicia y  se avecindo en la Jurisdicción de Sombrerete con su medio hermano el Teniente de Capitán General Don Antonio de la Campa  Cos y Fernández de la Vega, que en el año de 1693 tuvo problemas con indios enemigos de las rancherías del Tecolote, viniendo por cabos el indio Contrerillas y Lorencillo se apartaron a la estancia de San Sebastián del dicho general Don Antonio de la Campa y Cos y dieron  el alcance en los pastores de sus ganados y le mataron tres esclavos y dos libres y se llevaron un muchacho vivo y una manada crecida de yeguas y cogieron su derrota a buscar las rancherías de dicho tecolote.[74] En este mismo año Don Fernando es nombrado teniente de los distritos donde se localizaban poblaciones aledañas a las haciendas de San Sebastián, Huisache y Santa Catarina, que eran de su hermano el General Don Antonio de la Campa y Cos.[75] El 18 de enero de  1698  le otorgó poder general para todos sus pleitos el teniente de Alcalde Mayor del Valle de la Poana Capitán Don Pedro Bermúdez concedido en la Villa de Nombre de Dios.[76] Y en este mismo año fue nombrado por Juan Bautista de Escorza teniente general y capitán de guerra de la villa de Llerena con el fin de establecer “el reparo necesario para evitar muertes y otros excesos”, también en este mismo año compró en Querétaro ante escribano real y publico 75 sitios de Ganado Mayor y 96 caballerías de tierra en Masapil, al Maestre de Campo Don Francisco Guerrero Ardila,  y en febrero de 1701 ante escribano Real de la Villa de Llerena Alonso López Bravo declaró que los terrenos adquiridos de Guerrero Ardila  50 sitios los había comprado por cuenta y con fondos de su hermano el dicho General Don Antonio de la Campa y Cos y los demás restantes terrenos los había adquirido para sí.[77]  Y además compró en 1701 al mencionado Juan Bautista Escorza 25 Sitios y otras 19 caballerías de tierra.[78]
En 1701 se casó con la Señora Doña María Rosalía Dozal de la Madriz, hija de los Dueños de las Hacienda de campo de Trujillo y de Valparaíso Don Juan Dozal de la Madriz y La Señora de Riglos Doña Aldonza de Ávalos Bracamonte e Híjar.[79] Años después en 1704 Don Fernando de la Campa y Cos recibió de sus suegros en dote 200 sitios de ganado mayor que en el año de 1695 le fueron mercedados como realengos entre sus dos haciendas de Trujillo y de Valparaíso.[80]  Y además compro 8 sitios  y un cuarto de ganado mayor a Luisa Sánchez, esposa de Juan Urbano de Arce y Castilla con lo que formó la hacienda de campo de Nuestra Señora de los Dolores del Paso de Jara, al adquirirla obtuvo la concesión en el  Río de Medina de una toma de agua.[81] Después adquirió como realengos otros 7sitios y medio, para ampliar esta hacienda. Los mencionados ocho sitios de ganado mayor fue una merced de tierra otorgada en 17 de enero del año de 1696 por el Señor Licenciado Don Francisco Feijoo Centellas, siendo juez privativo, al capitán Don Lucas Antonio Sánchez Dovalina, que se hallaron realengos entre los que poseía en la jurisdicción de Fresnillo.[82] 
En este mismo año de 1704 fue secuestrado y muerto el Capitán Protector de las Fronteras de San Luis Obispo de Colotlán Don Mateo de Silva, fue raptado en el Pueblo de Nóstic y muerto cerca de ese lugar, lo que originó la famosa sublevación Nayarita en el año de 1705 en la que se sublevaron 21 pueblos de aquellos contornos.[83] Y el Virrey Duque de Alburquerque comisionó al General Don Antonio de la Campa Y Cos para que pasase a la pacificación de los sublevados de las fronteras de San Luis de Colotlán y Sierra de Tepeque al que acompaño el Capitán Don Fernando de la Campa y Cos su hermano con sus armas, caballos y municiones a su consta, ejecutando las ordenes que su hermano el General le dio, hasta poner a los Españoles en posesión de sus tierras.[84]
El 27 de marzo de 1710 se le concedió título de Coronel de Infantería Española, por la Señora Reina Madre Gobernadora en el Reino del Señor Felipe V, expedido en Valsayna y refrendado por el secretario de dicha Reina el Señor Don Juan de Lizón en el año de 1719 y en 1721.[85]
En 1713 El Marqués de Valero, Virrey de Nueva España, que no habiendo caudales de la Real Hacienda prontos en las cajas de Zacatecas, buscasen crédito de ellas, 150 mil pesos y se entregaren al Marqués de San Miguel de Aguayo para la paga de 500 hombres de recluta para la entrada a Texas de los franceses  de la Luisiana,[86] lo que suplió y prestó el referido Coronel Don Fernando de la Campa y Cos.[87] El marqués de San Miguel de Aguayo era Don José de Azlor que en 1711 llegó de España a su hacienda de Patos en el hoy estado de Coahuila. [88]            
El 14 de mayo de 1714 el maestre de campo Don Toribio Rodríguez de Solís Gobernador y Capitán General envió las gracias en nombre de su Majestad al Coronel Don Fernando de la Campa y Cos por haber mandado 20 soldados y 8 indios con su cabo, los que reconocieron los parajes donde se ocultaban los indios.[89]
En el año de 1715 el Coronel Don Fernando de la Campa y Cos se avecindó en la Ciudad de Zacatecas.[90] En esta primera etapa de su vida el conde de San Mateo de Valparaíso fundó varias haciendas de Campo y construyó, aparte del Santuario de Plateros, varias capillas de haciendas,  con los 200 sitios de ganado mayor que le dio su suegro como dote por el matrimonio de su hija. En 1704 fundó las haciendas de campo de Nuestra Señora de la Soledad de Ábrego, San Ildefonso de los Corrales, Buenavista y San Mateo de Valparaíso.[91] En 1713 don Fernando  compró al Mayorazgo de Medina los sitios de la Salada, el de Mendoza, el del Calabazal y el de Chapultepec, estos sitios pertenecían a la antigua hacienda de Campo de Río de Medina y el precio fue de 5,000 pesos, Y con los 8 sitios comprados a Luisa Sánchez y 7 y medio que adquirió como realengo formó la hacienda de Dolores del Paso de Jara alias la Zanja. La fortuna que le dieron estas haciendas y su esfuerzo y trabajo, y con el pedimento de su familia y varios negocios que llevaba en Zacatecas lo llevaron a vivir a la Ciudad de Zacatecas dejando sus haciendas en poder de su apoderado general.
Con su esposa Doña María Rosalía Dozal Madriz  procreo a Doña María Ildefonsa y a Doña Juliana Francisca Isabel de la Campa Cos y Dozal Madriz. Y estableció la casa de su morada junto al Colegio de la Compañía de Jesús (hoy Santo Domingo) en el lugar donde después sería el Colegio de San Luis Gonzaga, y junto a su casa construyó una carnicería que se le conoció como la carnicería de Campa, la otra  carnicería de la ciudad fue la de Calera que era del general Domingo Francisco de Calera dueño de la hacienda de Trancoso. La casa de Conde de San Mateo tenía más de 27 cuartos en esta casa vivieron su esposa y sus dos hijas Ildefonsa y Juliana Francisca, también  una hija adoptada y que fue expósita dejada a las puertas de su casa a la que crio como a su hija llamada Antonia Teresa de la Campa Cos, y en el año de 1718 el 29 de octubre los señores Don Fernando de la Campa y Cos y Don Manuel González de la Riva y Arce hicieron testamento a nombre de Don Santiago García de Rodayega, y donde aparecen los datos siguientes: Don Santiago murió la noche del 18 de marzo de este año de 1718. Fue originario de los Reinos de Castilla en el de Cantabria y valle de Bordezuela. Sus padres Don Santos García de Rodayega y Doña Francisca de la Torre, difuntos, vecinos y naturales de dicho valle. Su esposa de Don Santiago fue Doña Isabel Dozal Madriz, hija de don Juan Dozal Madriz y Doña Aldonza Dávalos Bracamonte Villaseñor, difuntos. Doña Isabel murió el 4 de marzo de este año de 1718, sin que lo supiera su marido por estar ya enfermo. Tuvo por hijos a Doña Antonia Teresa, Don José Manuel, Doña Manuela de la Rosa, Don Bernardo José, Doña María Xaviera, Doña Petronila Isabel, Don Vicente y Doña Francisca García Rodayega que murió a los pocos días de la muerte de su padre. Dejo recomendado que se enterrara en la capilla de su hacienda de Valparaíso, frente al altar del Señor San José. Dice que Don Fernando de la Campa Cos es su hermano (cuñado) y compadre.[92] A la muerte de su cuñada don Fernando va a recoger a los sobrinos de su esposa y los lleva a vivir a su casa de  Zacatecas y los cría como a sus hijos. Ellos ya grandes por medio de un instrumento público le dan las gracias al conde de San Mateo de haberlos criado como a sus hijos y de haberles administrado su hacienda de la Purísima Concepción del Valle de Valparaíso (ahora Valparaíso, Zac.),[93] además se las compró y se la cedió a su sobrino Don Toribio de la Campa y Cos que se casó con Doña Manuela García Rodayega Dozal Madriz.[94]
Fue alcalde ordinario de segundo voto los años de 1717 y 1718  y al año siguiente en 1719 se casó su hija mayor Doña María Ildefonsa con el alférez Real Don Andrés José Sánchez de Tagle y Valdivieso sobrino del Marqués de Altamira, Don Pedro Sánchez de Tagle y del conde de San Pedro del Álamo Don Francisco de Valdivieso y Mier. En 1721 se casó Doña Juliana Francisca Isabel con Don Juan de Olivan Rebolledo que fue Oidor de la ciudad de Guadalajara y de la ciudad de México.[95]
En 1722 Don José de la Campa y Cos hijo del General don Antonio de la Campa y Cos renta a su tío el Coronel don Fernando de la Campa  y Cos la hacienda de Juan Pérez en la jurisdicción de Cuencame, Durango.
En 1723 Don Fernando compró la hacienda de Ameca al  Bachiller don José Vázquez Borrego y a don Cayetano Pérez de Guisar en 5,500 pesos y con una superficie de 10 sitios y medio de ganado mayor.[96]
El 27 de marzo de 1724 por un testimonio dado en este año consta que con motivo del socorro que pidió a los coroneles de Zacatecas el gobernador de la provincia del Nayar para la sublevación de aquella provincia el referido Coronel Don Fernando de la Campa y Cos envió 12 hombres armados con 50 caballos de cuyo servicio el Virrey de Nueva España Marqués de Casa Fuerte le envió las gracias en nombre de su Majestad, como también el Corregidor de Zacatecas. Pidiéndole pues pasaba a ver sus haciendas solicitase saber el estado de rebelión y que se le acudieran por todos los oficiales de su Majestad para que lo sufragaba en su lugar lo cual ejecuto y dio 8,900 pesos por vía de préstamo a la Real Hacienda. Mismos que recibió el señor Don Cosme Ortiz de San Pedro para que los remitiera al gobernador de la provincia del Nayar Don Juan Flores de San Pedro para los víveres y bastimentos de los presídiales que tenía a su cargo.[97]
El 16 de noviembre de dicho año de 1724 muere su esposa la Señora de Riglos Doña María Rosalía Dozal Madriz e Híjar, al día siguiente se celebraron suntuosas exequias en el Templo del Colegio de la Compañía de Jesús de la Ciudad de Zacatecas. Y se le hizo una suntuosa pira de cinco cuerpos y el sermón que se dijo a honras de dicha Señora lo publicó el señor Conde de San Mateo de Valparaíso en el año de 1729.[98]
Al año de haber muerto su esposa don Fernando Fue armado Caballero de la orden de Alcántara y  en 1727 con fecha de 14 de agosto se le otorgo título de Castilla con la denominación de Conde de San Mateo de Valparaíso.[99]
El 5 de mayo de 1729 el conde de San Mateo de Valparaíso hizo dotación de una cátedra perpetua de artes al Colegio de la Compañía de Jesús con la cantidad de 6,000 pesos de oro común en reales y 300 pesos de renta anual que otorga y grava en su hacienda de campo de San Pedro Regalado del Mezquite, siendo padre rector el presbítero Don Pedro Ugarte.[100]
El 10 de noviembre de 1729 el dicho conde de San Mateo compra al conde de Santiago de la Laguna la Hacienda Nueva del beneficio de metales por azogue en 35,000 pesos.
En 1730 se inicia la construcción de la nueva casa del  conde de San Mateo en la Plazuela de Villarreal ahora Jardín Independencia. Y en esos años la plazuela de Villarreal se le llamó de Campa.
El 30 de mayo de 1731 Don Fernando reparte en la hacienda de Abrego los bienes maternos a sus dos hijas. A doña Isabel Francisca le tocaron las haciendas de San José de Llanetes y la de Nuestra Señora de la Soledad de Abrego, y a doña Ildefonsa las haciendas de San Agustín de las Cuevas o del Vergel, San Ildefonso de los Corrales, Nuestra Señora de Guadalupe y la de San Juan de la Cruz. El conde se quedó con las haciendas de Lobatos, San Miguel y San Mateo de Valparaíso, San Fernando de Ameca, San Antonio de la Torrecilla, San Pedro Regalado del Mezquite y la de Nuestra Señora de los Dolores del Paso de Jara (Plateros).[101] Es la etapa más difícil en la vida del conde y entrega la casa de su morada de Zacatecas a sus dos hijas, ellas la venderían después de su muerte en 1750 para fundar allí el Colegio de San Luis Gonzaga, (estaba evaluada en 10,000 pesos en 1732). Don Fernando tiene dificultades con sus hijas y yernos y decide partir a España y al pedirle los más de trescientos mil pesos  que le tiene prestados a los mineros se inicia el caos en la ciudad de Zacatecas y al empezar a desmantelar su casa corre el rumor de que es cierto y toda la minería de Zacatecas se tambalea pues también se dice que  les tiene prestados más de quinientos mil pesos y esto pone en alerta a la población y todas las autoridades civiles y religiosas se unen para elaborar un documento y pedirle al Virrey Don Juan de Acuña Marqués de Casa Fuerte que detenga al conde de San Mateo y no lo deje partir porque al irse a España o fuera de Zacatecas, la ciudad se acabaría. La justificación que presentaron al Virrey es un documento extenso y solo mencionaré lo más importante que realizó el conde en esta etapa de su vida: A sus expensas construyó una de las bóvedas o cimborio de la iglesia del Señor San Francisco de Zacatecas. Erigió en San Francisco un colateral a Santa Gertrudis la Magna. Un trono en la iglesia de la Compañía de Jesús de más de mil pesos. Reedificación de la Parroquia Mayor de Zacatecas. Reedificación de la iglesia Parroquial de Fresnillo en el año de 1726. El convento y la iglesia de Santo Domingo de Sombrerete cuya obra costo más de 40,000 pesos. Seis mil pesos que dotó al colegio de la Compañía de Jesús para una cátedra de filosofía. A su consta se hicieron las aulas de gramática y filosofía en el Colegio. Un colateral y la portada de la Iglesia de San Agustín. Un colateral a Nuestra Señora de los Dolores en la Compañía de Jesús. En el Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe un Colateral a Nuestra Señora del Tránsito. Dio más de 2,000 pesos para la iglesia de religiosos capuchinos de Barbastro. Fundo 4 capellanías por 6,000 pesos y en todas las haciendas del conde hay capillas muy decentes.[102] Y esta petición única en todo el reino de la Nueva Galicia hace del dicho conde, la persona más extraordinaria que ha existido durante el virreinato. Y el Conde de San Mateo no salió de Zacatecas y siguió haciendo el bien y ayudando a la gente como siempre la había hecho.
Mientras que el conde continuaba construyendo su nueva morada en la plazuela de Villarreal, el Virrey Marqués de Casa Fuerte Don Juan de Acuña decide darle más trabajo a don Fernando de la Campa y Cos para que desistiera de su pretensión de irse de la ciudad. Y como recompensa a sus servicios le otorga 56 sitios de ganado mayor para entretenerlo y con el objeto de que con esto seguiría trabajando y aún más en el lugar estudiado y necesitado por la guerra nayarita en la que todavía se tiene noticia de sublevación y para que el conde construyera pueblos y haciendas en esos parajes y pudiera llevarse a cabo la pacificación y evangelización de toda esa zona y se le encargo al capitán Don Tomas de Valderrama que midiese esos sitios y se le entregasen al conde de San Mateo de Valparaíso. Y él, con esta merced, fundó las haciendas de Santa Teresa, San Antonio del Buen Retiro, San Juan Capistrano, Santa Rosa de Vitervo, San Antonio de Padua, San Pedro de Alcántara y los ranchos llamados los Pastores y las Cabras. Logrando la total pacificación de Nayar.[103]
En 1732 Don Fernando recibe el patronato del Colegio de San Miguel de los Mil Ángeles Marianos (llamado el Beaterio).[104]Este Colegio lo fundó el Obispo de Yucatán Don Juan Ignacio María de Castorena Ursua y Goyeneche que nació en Zacatecas en la Plazuela de Villarreal y en la dicha casa que era de sus abuelos fundó en dicho año el Colegio de Niñas.
En 1733 el conde de San Mateo inicia una nueva vida y establece su hacienda principal en San Mateo de Valparaíso donde esta fincado su título, y en este mismo año contrae segundas nupcias con la viuda de su sobrino el que fuera regidor de Zacatecas Don José Fernández de Bustamante Prieto Veles de Cos y dicho conde fue su albacea testamentario por lo que tuvo que llevar su albaceazgo con la viuda que era la Señora Doña Isabel Rosa Catarina de Cevallos Villegas, el dicho regidor Don José Fernández otorgo testamento el 13 de agosto de 1732 ante Alonso de Coronado . Su yerno Andrés José Sánchez de Tagle y su hija Doña Ildefonsa de la Campa y Cos se van a vivir a Valladolid, hoy Morelia. Su hija Doña Juliana Francisca de la Campa y Cos se va a la ciudad de México ya que su marido es el Oidor de dicha ciudad. Los García Rodayega ya están  casados, lo mismo su hija expósita a la que bautizo con el nombre de Antonia Teresa y que se casó en el año de 1725, con Miguel de la Torre. El matrimonio marcha bien y   pronto dio frutos y esta sería una niña que nació en Zacatecas en 1734 a la que se le puso el nombre de Ana María de la Campa Cos y Cevallos Villegas. Cuatro años más tarde el Conde Don Fernando decide proteger la herencia de su nueva hija a la que ama mucho, de sus demás hijas y yernos y funda en 1738 el mayorazgo de San Mateo de Valparaíso, esta escritura de fundación se realiza en Fresnillo ante el notario público Don Nicolás Gustio.
En este mismo año don Fernando reconstruye San Mateo y hace de esta hacienda la más monumental de todas las haciendas existentes en el hoy estado de Zacatecas, la capilla es la más suntuosa de cuantas capillas construyó el conde, y una vez terminado su monumental obra decide, por última vez en su productiva vida, cambiar a otra nueva vida, su definitiva, que va a ser lo que nadie se imaginaba que hiciese un millonario de América, y como San Francisco de Asís, dejándolo todo en manos de sus apoderados y a su hija con su madre se va a vivir a una cueva como ermitaño o anacoreta cerca de su hacienda de San Mateo en la que cada semana bajaba a su hacienda a oír misa y entre semana una persona de su confianza le llevaba comida.[105]
Cuando se debilito el conde y enfermó fue llevado a su hacienda de San Mateo y allí falleció el 23 de agosto de 1742. Su hija doña Ana María tenía escasos ocho años de edad. La que en 1781 trasladó sus restos al convento de Santo Domingo de Sombrerete mismo que Don Fernando construyó a sus expensas.[106]
En 1764 Don Andrés Fernando Sánchez de Tagle y de la Campa nieto del Conde de San Mateo vecino de Valladolid presentó aquí en Zacatecas una información de méritos y servicios que su familia había hecho en esta ciudad de Zacatecas y sobre su abuelo en conde de San Mateo dijo: “Que el día primero de enero de 1717 fue electo alcalde ordinario de segundo voto de esta ciudad el Capitán Don Fernando de la Campa Cos, en consorcio del Señor Conde de Santa Rosa Don Felipe Bartolomé Bravo de Acuña según se percibe fojas 205 y 206, y en el libro décimo tercio corriente desde el año de 1719 hasta 1721 desde las fojas 51 hasta la 56 corre un testimonio de un título de Coronel dado al referido Capitán Don Fernando de la Campa Cos por la Señora Reina Madre Gobernadora en el Reinado del Señor Rey Don Felipe V (que en paz goce) expedido en Valsayna a 27 de Mayo de 1710 y refrendado por el secretario de dicha Señora Reina el Señor Don Juan de Lizón, y en el libro décimo cuarto corriente desde 1722 hasta 23 desde foja 76 hasta 79 y vuelta, se halla una ejecutoria presentada al referido M. Ilustre Cabildo con el corriente escrito que se percibe a foja 81, 81 vuelta en cuya ejecutoria se deja ver y registrar lo benévolo , útil y proficuo que a esta ciudad el mencionado Coronel Don Fernando de la Campa Cos pues a su beneficio prometió abastecer a esta ciudad de carnes, y lo ejecutó dando el carnero en pie a once reales, y en canal a nueve reales precio que jamás se ha dado por ningún abastecedor, además de cuyo beneficio siempre se esmeró en hacer a esta ciudad cuanto le dicto su bizarría, y franqueza pues  a útil de la juventud, y a expensas de su caudal fundó en el Colegio de la Sagrada Compañía de Jesús la Cátedra de Filosofía desde el año de 1729 la que subsiste y permanece hasta el día de hoy  en grande auge de cuya aula han salido muchos, y muy diestros hombres en las letras que se hallan hoy repartidos por el mundo colocados en muy altos y eminentes puestos y dignidades que su grande literatura y sólida virtud les ha granjeado debiéndose todo esto a la magninidad de dicho Señor Coronel, quien usando continuamente de ella llegó a tener repartidos entre el comercio y minería de esta ciudad algo más de quinientos mil pesos, y continuamente repartía para el fomento de las minas y haciendas de sacar plata por ambos beneficios algo más de cinco mil pesos semanariamente lo que así consta en esta ciudad de público y notorio, publica voz y fama, y hasta hoy lo vocean y publican muchos de sus moradores llorando y lamentándose otros, no solo de la falta que les ha hecho en lo particular, sino de la que han experimentado y experimenta todo el común por cuyos heroicos y loables hechos mereció conseguir de la católica piedad de nuestros soberanos el título de Señor Conde de San Mateo de Valparaíso el de Caballero Cruzado de la orden de Alcántara y el Blasón y escudo de Armas, que dan a conocer su notoria Nobleza, Hidalguía, y la de sus gloriosos ascendientes cuyo tronco ilustre dimana Don Andrés Fernando Sánchez de Tagle como nieto de dicho señor conde e hijo legítimo de la Señora Doña Ildefonsa de la Campa Cos, y del Señor Don Andrés José Sánchez de Tagle de quien después se demostrará la ejecutoria e ilustre prosapia, de dicho señor conde se dirá muy en particular los títulos que obtuvo en esta ciudad y lo que también la favoreció, y cuya ejecutoria de dicho señor Conde, para su constancia en todo tiempo se inserta en los testimonios y no en este original que ha de quedar en el archivo por hallarse en este, y en el libro del año de 1727 testimonio de ella.= cuya ejecutoria se halla constante en el libro de acuerdos del año de 1727 desde la foja 248 hasta la 272 de donde fiel y legalmente la he copiado: a cuya Nobleza e Hidalguía de dicho Señor Conde de San Mateo se agrega el Blasón de la grande caridad que ejercito con los pobres particularizándose con más especialidad con las Sagradas Religiones de esta ciudad las que protegió con grandes limosnas de más de muchas alhajas que dio al convento del Señor San Agustín para el adorno de su iglesia; y cuando se retiró a vivir a sus haciendas no llevaba persona ellas de alta o de baja esfera a solicitar su protección que saliese de su presencia desconsolado, ante todo bien socorridos dándoles competente limosnas a cada uno al tamaño de sus necesidades de modo que por mucho tiempo no necesitaban de mendigar cuyo celo caritativo se extendió con exceso con los religiosos de la orden del Señor Santo Domingo de Sombrerete a quienes erigió una magnifica y suntuosa iglesia, que aun al tiempo de su fallecimiento ya estaba enteramente construida aunque sin enjarrar sus paredes y bóvedas, se acabó por ultimo de perfeccionar a expensas de la crecida limosna que para este efecto dio la señora su hija y madre del mencionado don Andrés Fernando, Doña María Ildefonsa de la Campa Cos, teniendo particular cuidado y atención el expresado señor Conde el que en más de treinta haciendas de campo que obtuvo no se dejase de celebrar en todas el Santo Sacrificio de la Misa para lo cual en cada una de ellas construyó si correspondiente templo adornándolos con la mayor decencia que le dictaba su devoción y selo cristiano al culto Divino pues cada uno de estos templos tiene su licencia del Ordinario y solo en cáliz y patenas se inventariaron por muerte de dicho señor conde 84 pues solo la iglesia de San Mateo puede emularse con las más suntuosas parroquiales de cualquier villa de este Reino, y sobre todo fue un hombre tan circunstanciado por su hidalguía, por su caudal, por su gran caridad y cristiano celo, que no ha tenido la Católica Majestad en este Reino de la Nueva Galicia otro vasallo semejante”.[107]                            
Haciendas de campo que pertenecieron al Conde de San Mateo de Valparaíso Don Fernando de la Campa y Cos: San Mateo de Valparaíso, La Purísima Concepción del Valle de Valparaíso, San Miguel de Valparaíso, Nuestra Señora de la Soledad de Abrego, La limpia Concepción de San Ildefonso de los Corrales, San Fernando de Ameca, Santa Teresa, San Antonio del Buen Retiro, San Juan Capistrano, San Antonio de Padua, Santa Rosa de Viterbo, San Pedro de Alcántara, El Señor de San José de la Hacienda Nueva y el Rancho de Chupaderos, San José de la Obra, La salada, Nuestra Señora de los Remedios de Juan Pérez, San Sebastián, Santa María de las Carboneras, La Tapona, Santa Catarina, La Santísima Trinidad de San Agustín de las Cuevas o del Vergel, Santiago de Avino, Santa Gertrudis de las Flores, la labor de San Matías, San José de Llanetes, San Juan de la Cruz de Pozo Hondo, Nuestra Señora de Guadalupe de Lobatos, San Antonio de la Torrecilla, San Pedro Regalado del Mesquite, Nuestra Señora de Guadalupe de las Corrientes, Buenavista, Los 5 Señores de San Onofre,  y esta de Nuestra Señora de los Dolores del Paso de Jara alias la Zanja ( Hoy Plateros).
A doña Ana María le dejo el mayorazgo de San Mateo que incluía el título de Conde de San Mateo de Valparaíso, y a sus dos hijas de su primer matrimonio les dejo parte de su herencia sobre todo la hacienda Nueva que le compró al conde de Santiago de la Laguna y también el rancho de Muleros. Y a su viuda la dicha Doña Isabel Rosa Catarina de Cevallos Villegas le dejo la hacienda de Nuestra Señora de los Dolores del Paso de Jara, hoy Plateros.
 La hacienda de Dolores del Paso de Jara.
El origen de esta hacienda fue una merced de un sitio para ganado mayor que pudo haber sido marcenada en el siglo XVI a alguna persona de la que todavía no tenemos el nombre, ni la fecha, pero por noticias en los documentos que se encuentran en el archivo Histórico del Estado de Zacatecas podemos suponer que este sitio formó parte de una antigua hacienda de campo junto a Fresnillo que ya desde el siglo XVII se le conocía con el nombre de Santa Cruz del Torreón, y que para el año de 1650 su propietario era un Señor que se llamaba Don Domingo Sánchez Dovalina. Este Señor heredo la hacienda y varios sitios de ganado mayor y menor que rodeaban el Real y Minas del Fresnillo, a su hijo el Capitán Don Lucas Antonio Sánchez Dovalina casado con la Señora Doña Ana María Dávalos Villaseñor, y tuvo varios hijos que lo fueron: el Capitán Don Onofre, Don Félix, Don Domingo, Don Mariano, Doña Úrsula, Doña Agustina, Doña María, Doña Clara y Doña Luisa Sánchez Dovalina. De ellos tenemos noticia que Don Domingo se casó con la Señora Doña Margarita Medina Covarrubias, perteneciente a la familia que fue dueña de la hacienda de San Pedro del Rio de Medina y descendiente de Don Pedro de Medina uno de los fundadores de Fresnillo y de San Demetrio de los Plateros. Y de Doña Luisa Sánchez Dovalina casada con el Señor Don Juan Urbano Arce y Castilla Gallardo Rincón, descendiente del dueño de la antigua hacienda de Agostadero hoy Villa García, por los Arce y Castilla y por lo Gallardo Rincón era de la familia de los Rincón Gallardo dueños del mayorazgo de Ciénaga de Mata en jurisdicción de Aguascalientes.
De este matrimonio la dicha Señora Doña Luisa Sánchez Dovalina fue la que le vendió al conde de San Mateo de Valparaíso los ocho sitios de ganado mayor con los que el conde fundó en el mineral de San Demetrio de los Plateros o rodeando este mineral la hacienda de campo de Nuestra Señora de los Dolores del Paso de Jara entre los años de 1704 y 1710, agregando a esta hacienda 9 sitios de ganado mayor que se le otorgaron por la Real Audiencia de Guadalajara como realengos. Y después de fundada esta hacienda compró al mayorazgo de Medina cuatro sitios. Esta hacienda era una de las 30 haciendas del dicho conde de San Mateo, y por estar cerca de Fresnillo y por tener en su Capilla que él construyó, el santo Cristo de los Plateros y por la devoción de su segunda esposa la Señora Doña Isabel Rosa Catarina de Cevallos Villegas le dejó esta hacienda después de sus días, para que ella hiciera lo que quisiera con ella habiendo fundado el mayorazgo de San Mateo de Valparaíso para proteger la fortuna de la hija de ambos y además de que sus yernos e hijas del primer matrimonio la fueran a dejar sin nada, como siempre suele suceder, además le asigno el conde una pensión de 500 pesos anuales pera su alimentación y 1,000 pesos al año para su vestuario mientras viviera y esta pensión se la pagaría el mayorazgo de San Mateo.   
En 1744 la hacienda de Dolores de la condesa de San Mateo Doña Isabel Rosa Catarina de Cevallos Villegas era conocida con el nombre de la Zanja. El sitio de la Zanja todavía conocido por ese nombre era un estancia perteneciente a la Hacienda de Dolores, su origen es muy antiguo ye que se encuentra en el camino que conduce de Fresnillo a la hacienda de Río de Medina, en el camino de Tierra Adentro precisamente en el punto en donde pasa el río llamado de la Medina o de Tolosa, y en este dicho puesto existió desde muy antiguo un Presidio que servía de refugio y de espera cuando no se podía cruzar el río por la crecida. En este sitio se pueden observar vestigios de lo que fuera un antiguo presidio del siglo XVI.
En 1748.encontramos una carta  de dote para la hija de doña Isabel Rosa Catalina de Cevallos Villegas, llamada doña María Josefa de Bustamante Prieto Caballos Villegas por 12 mil pesos. De este dinero pide se aplique 4,000 pesos para la dote que necesita para su ingreso al convento del Señor San Bernardo de la ciudad de México y dos mil pasos para su celda y habitación en el dicho convento y los 6,000 restantes para que la Señora Condesa su madre los cargue sobre su hacienda de campo nombrada Nuestra Señora de los Dolores (alias la Zanja) que está en la jurisdicción de la Villa de la Purificación Real y minas de Fresnillo para que con los réditos correspondientes de un 5% en cada un año que importan 300 pesos se le den mensualmente 25 pesos para su peculio. La hacienda de Dolores en este tiempo se componía de Casas, Capilla, sitios, pastos, aguajes, abrevaderos, y demás aperos y pertrechos. Además sobre esta hacienda están cargados otros 6,000 pesos de principal pertenecientes al Bachiller Don Vicente García Rodayega presbítero, otros tres mil pesos a favor del convento del Señor Santo Domingo de Zacatecas y otros cuatro mil pesos a favor del Bachiller Don Nicolás de Escobar y Rojas también presbítero. La hacienda de Dolores (alias la Zanja) estaba  evaluada en 23 mil pesos, y de ellos tenía grabados 19 mil pesos de capitales piadosos.[108]
La Condesa de San Mateo de Valparaíso Doña Isabel Rosa Isabel Catarina de Cevallos Villegas falleció en la ciudad de México por los años de 1760 -1767 y la hacienda de Dolores paso a poder de su hija la Condesa de San Mateo de Valparaíso Doña Ana María de la Campa y Cos casada con Don Miguel de Berrio y Zaldívar que después sería agraciado con un título de Castilla con la denominación  del Marques del Jaral de Berrio.
El 20 de marzo de 1779 se hace de nuevo la fundación de dos  mayorazgos por los Condes de San Mateo de Valparaíso y Marqueses del Jaral de Berrio.y en el mayorazgo de San Mateo se establece que “la hacienda de Dolores en Jurisdicción de Fresnillo y por estar gravada esta hacienda con Capitales de Deposito y también de obras pías que casi importan sus réditos, más que los frutos o pensiones de su arrendamiento, le será más útil cederla a los interesados, para libertarse de su manejo, y que no se incluya dicha hacienda en el inventario de nuestros  bienes libres”. Y en este mayorazgo nombró como su albacea al Regente Don Francisco Javier de Gamboa, Ilustre personaje de la ciudad de México al que se le debe el haber hecho las Ordenanzas de Minería[109], y fue administrador por unos años  de los bienes de la Condesa de San Mateo por lo que también administró está referida hacienda de Dolores del Paso de Jara. Y de la biografía del Regente tenemos lo siguiente: Don Francisco Javier de Gamboa nació en la ciudad de Guadalajara, capital del reino de la Nueva Galicia, el 17 de diciembre de 1717. Hijo de Don Antonio de Gamboa y Doña María de la Fuente. Realizó sus estudios de jurisprudencia en la Universidad de México, siendo colegial de San Ildefonso. Como pasante del licenciado Martínez, debió tomar con gran elocuencia un caso que llevara su maestro, recién fallecido. En 1775, el consulado de México lo seleccionó para promover negocios en la corte de Madrid. A su retorno a la Nueva España fue nombrado consultor de la Santa Inquisición y alcalde del crimen de la Real Audiencia, cargo que desempeñó hasta 1769, año en que regresó a España para continuar sus servicios. Renunció a la Plaza en la ciudad de Barcelona para retornar a México con el cargo de Oidor. Desempeño además los cargos de juez privativo de ventas y composiciones de tierras y aguas reales de la Nueva España, juez conservador de la Real Lotería, comisionado del colegio de San Gregorio, presidente de la junta municipal, abogado de la iglesia metropolitana de las comunidades religiosas de la capital de la Nueva España y de la Compañía de Jesús. Fue promovido a la regencia de la Audiencia de Santo Domingo, donde por orden del rey, formo el “Código negro” para el buen gobierno de los esclavos. El último cargo que desempeñó fue de regente de la ciudad de México. Murió en México en el año de 1794.[110]
 El Marques del Jaral de Berrio Don Miguel de Berrio y Zaldívar falleció en la ciudad de México el 31 de julio de 1782.[111]Su heredera fue su viuda la Condesa de San Mateo de Valparaíso Doña Ana María de la Campa y Cos, que fue por muchos años la que manejo todas las haciendas del Condado den San Mateo de Valparaíso y del Marquesado del Jaral de Berrio, que fueron unas 30 haciendas de campo y eran las siguientes: San Mateo de Valparaíso, San Miguel de Valparaíso, Juan Pérez, San Sebastián, Carboneras, Santa Catarina, Santiago de Avino, Santa Gertrudis, San Matías, Ameca, San Juan Capistrano, San Antonio de Padua, San Antonio del Buen Retiro, San Pedro de Alcántara, San Diego del Jaral, San Martín, Güizache, San Vicente Ferrer, Cerritos de Bernal, San Andrés del Cubo, San Martín de las Ovejas, Pozo Blanco, Sierra Hermosa, Gallinas, San Onofre, Cartagena, Juchitlancito, Escolástica, y  esta hacienda de Dolores del Paso de Jara que en un principio la manejo el albacea Don Francisco Javier de Gamboa, y por cartas que le enviaban los administradores y apoderados de las haciendas entre los años de 1780 a 1782, se pude probar que el dicho Gamboa manejo desde la ciudad de México todas las haciendas de la condesa de San Mateo Doña Ana María de la Campa y Cos. Y se dice que la Condesa cada año pasaba a visitar todas las haciendas de campo y esto debió de hacer al dicho albacea Don Francisco Javier de Gamboa. Por lo que se puede decir que dicho Gamboa estuvo en Plateros y manejo esta hacienda cumpliendo la voluntad del Señor Marques Don Miguel de Berrio y Zaldívar. Y después su apoderado general  que a fines del siglo XVIII era Don Vicente Joaquín de Miranda. Doña Ana María de la Campa y Cos  nació en la ciudad de Zacatecas en 1734 y fue bautizada en esta misma ciudad, así se puede asegurar por una extraordinaria donación que hizo a la Parroquia Mayor de Zacatecas ahora Catedral. Y así dice la referencia publicada: “A principios del año de 1801, el Sr. Bachiller Joaquín Joaristi, Cura interino, y el mayordomo de la Fabrica espiritual, D. Antonio Calderón, dirigieron al Ilustrísimo Señor Obispo de Guadalajara la siguiente solicitud: << Ilustrísimo Señor: La Señora Condesa de San Mateo de Valparaíso, en agradecimiento de que en la parroquia de esta Capital recibió las aguas saludables del Bautismo, ha presentado una Pila Bautismal de Plata, tan primorosa en su arte, que tiene de peso cuatrocientos setenta y cuatro marcos, una onza, incluso cuarenta y ocho dorados, y , según noticia que tenemos del Apoderado general de la expresada Señora, D. Manuel de Alemán, tuvo de costo siete mil ciento treinta y siete pesos, siete reales.- Así este como el del Condado de San Mateo, D. Vicente Joaquín de Miranda, se han interesado para que se les dé la antigua Pila de bronce en que fue  bautizada la Señora Condesa, ò que por el Cura de esta Iglesia se le ofrezca para que se perpetúe esta memoria en el vínculo, como acreedora à este tributo por sus distinguidos méritos; pero contemplándonos sin autoridad para lo uno, ni para lo otro, aunque nuestros deseos sean manifestar el debido reconocimiento a esta singular Benefactora, lo elevamos a la superior noticia de V. S. I., suplicándole se sirva acceder a la solicitud de los Administradores, permitiendo se les entregue la Pila antigua de bronce, o si a V. S. parece más conveniente, que por el Cura que se sirva destinar de esta Ciudad se haga a nombre de V. S. I. este corto obsequio a la Señora Condes, podrá determinarlo como fuere más propio del justificado recto acuerdo de V. S. I.- Para colocar esta insigne obra es necesario hacerse en el Baptisterio algunos gastos, así para hermosearlo como corresponde, como para que tenga la seguridad que conviene; y debiéndose erogar estos por cuenta de la Fábrica, también pedimos reverentemente a V. S. Ilustrísima se sirva conceder se eroguen los necesarios, en el seguro concepto que goza competentes fondos para sufrirlos sin demérito alguno.- Dios guarde a V. S. I. muchos años .- Zacatecas, Enero trece de mil ochocientos y un años.- Ilmo. Señor. – Besamos las manos de V. S. I. sus más rendidos súbditos.-    Joseph Joaquín de Joaristi.- Francisco Antonio Calderón.- Ilmo. Sr. Dr. Juan Cruz Ruiz de Cabañas.>>
El Ilmo. Señor Obispo contesto à la anterior solicitud, el día 27 del mismo mes, disponiendo se ofreciera a nombre de S. S. I. la antigua fuente bautismal a la Señora Condesa, por << ser muy conforme al Espíritu de la Iglesia el manifestar la gratitud y reconocimiento debido a sus Bienhechores; >> y concediendo además su licencia para que del fondo de la Fábrica se hicieran los gastos precisos que se solicitaban.- La fuente tenia grabada esta inscripción: << Esta pila bautismal la donó la Sra. Da. María Ana de la Campa y Cos, Condesa de San Mateo, en memoria de haber recibido aquí las aguas del Santo Bautismo.- Año de 1801.- Pesa 474 marcos 1 onza. >> Jaessver.[112]                        
Esta Hacienda se vendió a Don Miguel González Calderón a la que anexo a la hacienda de Rancho Grande que en el año de 1762 era de Doña Bernabela Gómez de Palacios oriunda de la ciudad de San Luis Potosí y vecina de la hacienda de San Juan del Río conocida por el Rancho Grande, Doña Bernabela era viuda de don Cayetano Martínez de Sotomayor.  La hacienda tenía  26 sitios y tres cuartos de otro y 9 cordeles. Después Don Miguel González Calderón se apropió y luego compro la hacienda de Dolores a la Condesa de San Mateo de Valparaíso Doña Ana María de la Campa y Cos, esta hacienda la anexo a su hacienda de rancho Grande, y  con la dicha anexión estas dos haciendas llegaron a tener  más de 40 sitios de ganado mayor. Por lo que la hacienda de Dolores, alias la Zanja, desapareció como hacienda y se integró a la de Rancho Grande.[113]
La Hacienda de Rancho Grande y su anexa de Dolores.
En 1800, la condesa de San Mateo entabla un proceso contra Miguel González Calderón, reclamándole 20,000 pesos de indemnización por haberse apropiado de una parte de sus terrenos.[114]
1800.- Don Miguel González Calderón Vecino de la corte de México y dueño de las haciendas de San Juan Bautista de Rancho Grande y San Juan de Trujillo. Su apoderado era Don Ramón Genaro del Hoyo, que se casó el 30 de julio de 1796 con Doña Paula Cossío y Murguía, hija de Don Juan Antonio Cossío y de Doña María Josefa Martínez de Murguía y el domingo 31 se velaron en el Santuario del Señor de Plateros.[115]  El dicho don Miguel  es vecino de la ciudad de México y en un retrato al óleo que se encuentra en el Museo Nacional del Virreinato dice así: “Retrato del Señor Don. Miguel González Calderón y Estrada, uno de los fundadores y diputados de esta Capilla del Santísimo Cristo de Burgos[116] y su Congregación, a cuya Erección intervino con amor e intereses”. Año de 1781.[117] Su hermano Don José González Calderón es Caballero Profeso de la orden de Santiago, alcalde Ordinario que fue de esta Nobilísima Ciudad: Cónsul y Prior del Real Tribunal del Consulado; Tesorero, Diputado y Protector de la Obra del tajo abierto del Real desagüe de Huehuetoca: Diputado Comisionado para la de la Fábrica de la Casa de Dementes en el Convento del Señor San Hipólito, uno de los fundadores; Diputado y primer Rector de la Capilla del S. Smo. Chisto de Burgos y su Congregación  a cuya fabrica  y adorno en que se ve concurrió con particular amor y celo a intereses para su establecimiento y conclusión.[118]  Otro de sus hermanos fue Don Tomás González Calderón y Estrada, que fue colegial canonista del colegio de Santa María de Todos Santos, donde obtuvo el grado de abogado. Desempeño los cargos de apoderado de este colegio en la corte de Madrid, miembro del Consejo de su Majestad, Oidor de la Real Audiencia de Guatemala y, a partir del año de 1785, alcalde de corte y oidor de la Real Audiencia de Lima. Gracias a la magnífica labor desempeñada, fue promovido con el nombramiento de supernumerario a la corte de la Nueva España en el año de 1797; fue gobernador por ocho años de la sala del Crimen y para 1811 tomo posesión como regente de la Real Audiencia. Fue caballero de la orden de Carlos III y honrado como ministro del Supremo Consejo.[119]     
En 1838 existen accionistas en la negociación minera de Plateros y años después en 1840 Don José Luis del Hoyo y su esposa Doña Guadalupe Aranda tienen una barra amparada en la Negociación de la Prosperidad alias Cata de Plata ubicada en el mineral de Plateros legua y media al norte de Fresnillo.
En el año de 1862 sobre el rancho de Plateros de Don Francisco de Paula Gordoa se hace una solicitud para ejidos. Y el 1° de diciembre de 1863 presenta su testamento de Doña Margarita Ruiz de Esparza ante Notario Gregorio Ferniza. Ella es dueña de la hacienda de campo de Rancho Grande que incluía Plateros. 
 En el año de 1865 adquirió en Villanueva, Zac. por herencia paterna y materna la hacienda de campo de Rancho Grande el Señor don Francisco de Paula Gordoa.
Año de1875, Juicio ordinario promovido por el licenciado Don José Ana Padilla como apoderado de Don Manuel Barrera contra Don Francisco de Paula Gordoa sobre entrega del rancho de Laguna Seca, junto a San Demetrio de Plateros.
En 1879 se hipoteca  la hacienda de Rancho Grande por 71,890 pesos a don José del Hoyo, el dueño era don Francisco de Paula Gordoa hijo del Licenciado Don Antonio María de Gordoa y Doña Margarita Ruiz de Esparza.
26 de enero de 1889.- Venta de la hacienda de Rancho Grande, en la que Don Eugenio Gordoa vende a Don Víctor y a Don José García la dicha hacienda. En 280 mil pesos. Con 40 sitios y 33 caballerías de tierra. Y en 1908 ante notario Luis D. Hernández  presentó su testamento Don Víctor García y dijo ser de edad de 55 años natural de la hacienda de Trancoso municipalidad de Guadalupe, en el punto llamado Fabrica la Zacatecana y vecino de la hacienda de Rancho Grande hace 6 años hijo legítimo de Don José María García y Doña Carmen Villegas ya difuntos habiendo sido casado con la Señora María Tello en cuyo matrimonio no ha habido sucesión.   
En1910 era dueño de Rancho Grande el Señor don Víctor García. Hijo de Don José María García y Doña Carmen Villegas

Segunda construcción del Santuario de Plateros.
1778.-Por una carta mandada al Ilustrísimo Obispo Fr. Antonio Alcalde dice Antonio Jáuregui, que en el Santuario de Plateros se halla Capellán, y no dice su nombre.[120]
En 1789, siendo Obispo de Guadalajara el Ilustrísimo Fr. Antonio Alcalde, se dio inicio a la segunda construcción del Nuevo Santuario de Plateros que es el que conocemos actualmente. Don Augusto Isunza Escoto refiere que en un muro del Templo atrás del camarín dice: “se comenzó esta capilla el día 11 de marzo de 1789”.[121]
Y en un documento que se encuentra en Guadalajara dice lo siguiente:
“Acreditando con más el deterioro y la ruina que amenazaba la Capilla de la portentosa imagen de Cristo Crucificado venerada con el título del Señor de Plateros en el Real de San Demetrio legua y cuarto de Fresnillo”. Pide licencia para que a expensas de varios bienhechores fabricase en el mismo Real una Nueva Capilla.
“Procedí de acuerdo con el cabildo y republicanos de esta villa la demarcación de la Nueva Capilla trasladándola en un sitio continuo a la antigua y habiendo comenzado su fábrica el 11 de marzo de 1789, la tengo en el día enteramente concluida, toda ella es de piedra y cal tiene 38 varas de largo y 9 poco más o menos de ancho 15 varas de alto toda es de bóveda y tiene su crucero y cimborio correspondiente, toda esta enyesada, pintada y enlosada. Tiene 17 ventanas con el coro y una torre aunque de un cuerpo pero muy preciosa y correspondiente a su arquitectura y a su portada en la que se empeñaron los artífices en fin toda la fábrica ha salido a gusto de cuantos la han visto, lo mismo la sacristía y ante sacristía las que todas están uniformes con la capilla, casi al dárseles la última mano, el adorno que tiene dicha capilla es un trono en retablo de perspectiva que le hicieron los señores mayordomos en su fiesta anual otrora 4 años, 14 lienzos con las estaciones de vía crucis de vara y cuarto con su marco dorados que acaban de venir de México por encargo de un bienhechor,[122] también tiene una campana y dos candilitos, un incensario, cuatro candeleros, dos cálices, y dos pares de vinajeras con sus platillos todo de plata”. Pide Licencia para bendecir la capilla y se le concedan algunas indulgencias para todas las personas que asistiesen a la función de la bendición, la Pascua de Pentecostés, en tres días para celebrar a la Santísima Virgen con vísperas, Misa y Sermón. Con fecha de mayo 2 de 1792. El licenciado Don José María Días, primer capellán.[123]        
El día 27 de enero de 1792 el subdelegado de Fresnillo el Señor Don Juan Antonio de Evia, Justicia Mayor, paso a reconocer las minas y haciendas de beneficio de este distrito. Y visitando todas las haciendas y minas de Fresnillo dejó de visitar la hacienda y minas de Cerro de Santiago, porque “a más de que distan diez y seis leguas de esta villa, se hallan en jurisdicción extraña y así mismo no se han visitado las minas del descubrimiento de Plateros, que distan dos leguas de esta villa, porque siendo muy corta la carga que producen estas minas de metal de azogue de caso, se hallan en el día trabajándose en obras muertas”. En este mismo informe sobresale para nuestro estudio la hacienda de Don Miguel González Calderón: “En la misma villa y he dicho año, su merced el Señor Juez comisionado, paso conmigo, y con los peritos a la hacienda nombrada Nuestra Señora de Guadalupe, que lo es de Don Miguel González Calderón, y la tiene con obligación de cuidarla y repararla Don Gregorio Carrillo; y en ella se hallaron dos molinos y ocho tahonas en corriente, que muelen en la semana doce montones los primeros y veinte y cuatro las segundas; y también tres casos en corriente; y de existencias se hallaron cien montones de metal pepena en piedra de siete marcos: doscientos veinte montones en la misma conformidad de metal media pepena de cuatro marcos, doscientos cincuenta montones de metal ordinario también en piedra de veinte onzas: trescientos montones de granzas de catorce onzas por montón: ciento cincuenta quintales de azogue de cazo de cuatro a cinco onzas por quintal: ciento setenta quintales del mismo metal, de dos onzas, y nueve quintales de azogue en caldo que se manifestaron por el enunciado Carrillo; y para que conste lo pongo por diligencia, que firmaron el Señor Juez y Peritos y de ello doy fe =
Juan Antonio de Evia           José Baltasar Rodríguez               Maximiliano Borjas
Ante mi Joaquín de Bonechea.[124]
  1792.- 2 de mayo. Se pide licencia para la bendición de la nueva Capilla. En mayo de este año en los tres días de pascua de Pentecostés se dedicó el nuevo templo del Señor de Plateros en jurisdicción de Fresnillo, con tres solemnes funciones, siendo orador el primer día el Padre Fr. José Rafael de Oliva. Y el día 1º de junio llego el padre Oliva de Fresnillo al convento de Guadalupe, (de su cuaresma y licencia).[125] Cabe hacer notar que esta capilla se construyó en tiempos en que era dueña de esta hacienda de Dolores la Condesa de San Mateo de Valparaíso Doña Ana María de la Campa y Cos pero no tenemos más referencias y no sabemos si ella costeo los gastos de su Construcción o si fue el Obispo de Guadalajara el que llevo a cabo semejante obra.
En 1813 El Capellán José Ignacio Bustamante Cura de Fresnillo informaba al Señor Doctor Don Juan Cruz Ruiz de Cabañas Obispo de Guadalajara: Muy Venerado y Prelado a la orden de V, S. Y. se comenzaron inmediatamente a celebrar las misas que su piedad  destino a este curato, en el Altar del Santo Cristo de Plateros que tengo en esta Parroquia, a precaución de cualquier atentado que en el presente tiempo puede maquinar algún malo; y elevo a su superior noticia que en este Real esta apestado de fiebres en los plebeyos, me confundía en el principio la multitud de muertos antes de los términos, en tiempos de aguas; y su propagación tan rápida, hasta que averigüe que esta provenía de la necesidad en que están los miserables de vivir en unas casucas  quebradas sin ambiente ni separación, y la muerte de la hambre, unos porque no tienen con que alimentarse, y otros porque aunque lo tengan la inadvertencia de los que los asisten o hablando con más propiedad, su noticidad no los deja alcanzar que a su repugnancia por la desgana, corresponde con discreción el arbitrio de la instancia, para lo primero no encuentro recurso, para lo segundo he tomado el difícil, de visitar a todos los enfermos dos veces en el día y una en la noche, llevándoles los alimentos propios, y personas que ya sufrieron la enfermedad, para que se los ministren permaneciendo allí hasta que se ejecuta, con los que ya mueren.[126]   
31 de enero de 1816.- Segundo inventario. En este inventario dice que la Capilla es de cal y canto, de una nave y dos cruceros. El colateral mayor con una imagen del Señor San José y siete Ángeles, todo de madera donde se coloca la milagrosa imagen del Señor de Plateros con bastante capacidad, con sus tres vidrieras finas y moldura de madera dorada.- otro nicho mediano que sirve de Sagrario donde está colocado el Niño de Nuestra Señora de Atocha, con su vidriera fina, chapa y llave como el de arriba. Una imagen de Nuestra Señora de los Dolores con su túnica de tala encarnada. Una imagen de San Juan Evangelista y otra de Santa María Magdalena.
En este interesantísimo inventario nos refiere que el santo Niño de Atocha ya se encontraba en el altar mayor en un nicho, y separado de su Madre aunque sin exvotos o milagros, ya que el Señor de Plateros era el milagroso. Don Miguel Juárez López escultor y restaurador,  nos refiere que para la festividad de la Natividad del Niño Jesús se tomó al niño de Santa María de Atocha, y así mismo sirvió para otra festividad muy importante en Fresnillo y es en el día de la Candelaria que es en el día 2 de febrero, que es cuando se levanta al niño y se le pone en una Sillita, y se le viste con ropón y se le ponen algunos aromas.
En 1817 El Señor cura de Fresnillo Don Victoriano Ortega manifestó que la Cofradía del Señor de Plateros tenia de principal 10, 936 pesos y tres mil veinte y un  pesos de réditos y también que “el sobrante liquido de mil setecientos veinte y dos pesos tres y medio reales que resultan a la cofradía del Señor de los Plateros, es porque desde el 4 de agosto de 810, hasta el día, no se ha pagado los trescientos pesos rédito de los seis mil que reconoce los fondos, fincas y limosnas de dicha cofradía por la capellanía que con el citado principal fundo el Ilustrísimo Señor Don Fr. Antonio Alcalde con intención de que se celebre en el Santuario, los domingos y días de fiesta el Santo Sacrificio de la Misa: se aplique la doctrina cristiana y se administren los Santos Sacramentos a aquellos fieles, y por fallecimiento del Licenciado Don José María Días primer capellán, ha cesado este beneficio como también el salario del sacristán a quien se le pagaban anualmente ciento cuatro pesos y como la Sagrada Imagen esta en esta Parroquia se ha encargado a un vecino de aquel Real el cuidado de dicho Santuario y graciosamente lo hace.[127]
1817.- En este año la cofradía del Señor de Plateros tenía lo siguiente: sobrantes 1,722 pesos 3  ½ reales; un candil de plata con ciento seis marcos que está en depósito hasta que reintegre el actual mayordomo mil veinte y cuatro pesos y una cuartilla reales que quedaron a favor de esta cofradía sobrantes el 8 de octubre de 1810; Reconoce sobre el ramo de propios y casas de alhóndigas de este Real 3,280 pesos; se restan de réditos, hasta 31 de mayo de este año 657 pesos dos reales; tiene impuestos sobre casas de terrado ubicadas en la Plazuela de las Tunas de esta villa pertenecientes a los herederos del finado Don Miguel González Calderón, dos mil pesos; Adeudan de réditos en siete años 700 pesos; Están impuestos en Cajas Reales de Consolidación de Guadalajara desde el año de 806 mil ciento cincuenta pesos; Se adeudan siete años seis meses que a razón de 57 pesos cuatro reales en cada año, son 431 pesos dos reales. También tiene la Cofradía del Señor de Plateros  una casa grande de terrado ubicada a espaldas de esta parroquia. En el Real de Plateros tiene otras tres viviendas y por la antigüedad de ellas y decadencia de aquel real están bien maltratadas.[128] 
1818.- José Vicente Pérez pide la capellanía de Plateros que por muerte del capellán Licenciado José María Díaz está vacante. Y dice que el Padre José Miguel Ortiz no puede servir por su absoluta imposibilidad de caminar a caballo.
En febrero 17 de 1819 agradece José Vicente Pérez al Obispo el nombrarlo Capellán del Santuario de Plateros.
El 18 de junio de 1819 el Señor Cura Don Victoriano Ortega, escribió al Ilustrísimo Señor Obispo de Guadalajara  diciéndole lo siguiente: “El vecindario de esta villa por medio del mayordomo de la cofradía del Señor de los Plateros Don Manuel Días de los Ríos me ha suplicado e insta para que este portentoso Señor ( a quien en mi ingreso a este Curato halle en esta Iglesia Parroquial ) se lleve a su Santuario yo deseo complacer tanto al indicado mayordomo como al vecindario pero me detiene la consideración de ningún culto que tendrá en su capilla distante de esta como una legua no habiendo en el día capellán nombrado de esa iglesia; en esta virtud ocurro a la bondad de V. S. Y. para que me diga si en efecto convengo en que se lleve no obstante no tener Capellán”.[129]           
En el año de 1822 en el santuario de Plateros existían las cofradías del Señor de Plateros, la de Dolores y la de Ánimas. El padre Don Victoriano Ortega dijo: “que el cimborio del templo se está viniendo abajo”.[130]
1822.- El Señor Don Manuel Díaz de los Ríos  a cuyo cargo está la cofradía de la Sagrada Imagen de Jesucristo Crucificado que con el título del Señor de los Plateros, se venera en su Santuario situado en el Real de San Demetrio y distante de este lugar más de una legua: dijo que la citada cofradía de que es actualmente mayordomo tiene actualmente existentes 2,879 pesos cinco reales que se han colectado entre los fieles y han dado para el culto de la Sagrada Imagen y adorno de su Santuario: Que sobre este fondo y de otros que reconocen los propios de esta villa, y las haciendas de Rancho Grande cuyos réditos no han pagado, los primeros por la decadencia de este lugar y las segundas por estar concursadas, esta erigida por el Ilustrísimo y Rmo. Fr. Antonio Alcalde Dignísimo Obispo que fue de esta diócesis, una capellanía de seis mil pesos de principal y trescientos de rédito anual con la obligación de que el capellán que la sirva  en aquel real: aplique en los días festivos del año la misa por aquel pueblo, y demás bienhechores, administre los Santos Sacramentos y predicar las pláticas doctrinales en cuyo ministerio se haya el presbítero Don José Vicente Pérez por nombramiento de su Excelentísima. Ilustrísima. Que dicho sobrante se incluye también la limosna que se ha recogido para construir el cementerio, que se ha comenzado de dicha capilla. Reparos de esta que sean necesarios por estar maltratada: Salario del Sacristán será, y otros indispensables gastos que se presentan en el año: pues para estos fines han contribuido las personas piadosas, y devotas de dicha Sagrada Imagen.[131]
1824.-En este año el mayordomo de la cofradía del Señor de Plateros Don Manuel Díaz de los Ríos informaba que la cofradía tiene la capellanía de seis mil pesos que goza el Señor Bachiller Don José Vicente Pérez la cual está fundada sobre 3,286 pesos impuestos en el ramo de propios de esta villa cuyos réditos no se pagan desde el año de 820 por falta de fondos en el mismo ramo: dos mil pesos sobre casas accesorias en este lugar, correspondientes a los señores Calderones de México, las que fueron concursadas y se les dio el 21 lugar injustamente a la cofradía pues se hallaba esta en más preferencia que otros acreedores por lo que está perdida una cantidad y los 714 pesos restantes sobre las casa de la misma cofradía, las que no reditúan ni para sus composturas precisas-El fondo actual que tiene son dos mil y pico de pesos, los que son de mucha necesidad su conservación para pagar los réditos de la capellanía citada, reparos del Templo, los de las casa, salario del sacristán, cera, y demás precisos del culto de la Soberana Imagen, porque las limosnas que se colectan son muy escasas a causa de la decadencia de los tiempos: no bastante lo expuesto que le es a V. constante, puede esta cofradía contribuir con cien pesos para la obra piadosa e interesante del Campo Santo de este lugar siempre que sea de la superior aprobación del Excelentísimo e Ilustrísimo Señor Obispo.        
1828.- 5 de noviembre. – En este año el Mineral de Plateros tenía 42 familias, 172 personas de todos estados y edades, mientras que la Cabecera, las haciendas y los ranchos tenían los siguientes  habitantes: La villa del Fresnillo 537 familias y 2686 personas; al oriente =  Hacienda del Mesquite 289 familias y 1626 personas; rancho de patillos 10 familias y 133 personas; rancho de Sedano 9 familias y 59 personas; rancho de Santiago 6 familias y 31 personas; rancho de Jocoqui 2 familias y 9 personas; rancho de Santana 1 familia y 5 personas; hacienda de Ojuelos 8 familias y 39 personas; Arroyo de En medio 5 familias y 28 personas; Tapias 9 familias y 46 personas; Peñasco 5 familias y 29 personas; Fuentes 8 familias y 34 personas; Boca de Lobos 3 familias y 11 personas; Estansuela 3 familias y 12 personas; Los Chilitos 4 familias y 15 personas; Al sur = hacienda de Valdecañas 2 familias y 7 personas; San Nicolás 14 familias y 96 personas; Ribera 4 familias y 12 personas; Las Piedras 2 familias y 9 personas; Vote 2 familias y 13 personas; Mojoneras 5 familias y 19 personas; Agua Dulce 6 familias y 23 personas; Potrerillo 3 familias y 15 personas; El Peralillo 3 familias y 15 personas; La Vera 5 familias y 18 personas; hacienda del Río Chico 9 familias y 33 personas; Al poniente = El Torreón 6 familias y 23 personas; Los Mimbres 4 familias y 13 personas; hacienda de Trujillo 109 familias y 508 personas; Santa Bárbara 10 familias y 103 personas; Sombreretillo 5 familias y 42 personas; La Ciénaga 5 familias y 18 personas; hacienda de Abrego 221 familias y 918 personas; hacienda de Santa Cruz 289 familias y 1459 personas; los Puertos 5 familias y 29 personas; El Obligado 3 familias y 14 personas; El Mesquitillo 2 familias y 5 personas; Al norte = el Mineral de Plateros; hacienda de la Salada 59 familias y 309 personas; hacienda de Rancho Grande 303 familias y 1263 personas; hacienda de Río de Medina 104 familias y 509 personas; La Quemada 5 familias y 19 personas; El Saucillo 9 familias y 32 personas; La Varona 4 familias y 15 personas; La Zanja 6 familias y 29 personas; La Escondida 4 familias y 17 personas; El Pocito 29 familias y 168 personas; Charco Blanco 3 familias y 23 personas. Total = 2,181 familias y 10,711 personas. Además tiene este curato en la Villa de Fresnillo 4 eclesiásticos; capellanes uno en Fresnillo, uno en la hacienda del Mesquite, uno en la hacienda de Abrego, y uno en la hacienda de Rancho Grande.[132]  
8 de agosto de 1838.- Tercer inventario. Primeramente la Capilla, la fábrica de cal y canto de una nave y dos cruceros, su pulpito y escalera de cantera, arcos de lo mismo, toda la bóveda: Su sacristía, caracol de cantera en la escalera de subir al coro y la torre, todo bien tratado y decente.
El Colateral mayor de madera y sallé nuevo y dorado con una imagen del señor san José y siete Ángeles, todo de madera: un nicho donde se coloca la milagrosa Imagen del Señor de los Plateros con bastante capacidad, sus tres vidrieras finas y moldura de madera dorada, al pie otro nicho mediano que sirve como Sagrario donde se ha colocado el Niño de Nuestra Señora de Atocha con su vidriera, chapa y llave como el de arriba. La milagrosa imagen con su Cruz de plata, INRI y cantoneras de lo mismo, clavos con las cabezas sobredoradas, un cendal en el interior blanco de Cambray, otro encarnado de tisú, su cinto de galón de oro: Un espaldar de terciopelo carmesí, con galón y fleco de plata en la orilla. Y las imágenes de Nuestra Señora de los Dolores, San Juan Evangelista y la de Santa María Magdalena.
En el crucero del lado del evangelio se haya colocada la imagen del Señor de Medina con su cruz de madera su INRI, su corona y clavos de plata, un cendal de género blanco en lo interior, su espaldar de lustrina encarnada de medio uso, y andas que lo sostienen de madera. En este altar esta una imagen dolorosa más mediana con su túnica encarnado, manto azul de capichola, rayos y daga de plata.
En el crucero del lado de la epístola está colocado el nicho de la imagen del Señor de Plateros que saca el colector demandante, y este altar también sirve para nuestra Señora de Atocha, en el nicho esta la imagen del Señor de Plateros con su cruz de madera, con cantonera e INRI de plata sobredoradas.
Sobresalen también en este inventario Una imagen del Refugio con su marco y coopera de hoja de lata, toda nueva. Y cinco retablos presentallas con vidrieras del Señor de Plateros y del Santo Niño más 27 de las mismas imágenes sin vidrieras. Doce gallardetes repartidos en la cruz de la iglesia, de lienzo azul y encarnado.
En la Sacristía sobresalen en este inventario: unas andas de madera nueva pintadas de blanco y guarnecidas de metal amarillo de la imagen del Señor de Plateros, y una sillita con su peana todo de madera del Niño de Nuestra Señora de Atocha.
En la Ante Sacristía: un cajón grande en que se lleva y trae a la soberana imagen al Fresnillo forrado de terciopelo carmesí, y en el coro de la iglesia un retablo de San Demetrio muy antiguo y de madera muy maltratada, con una banca de medio uso que pertenece a esta pieza ante sacristía.
También en este inventario sobresalen en lo referente a las Fabricas Materiales lo siguiente: En el mineral de Plateros frente del Santuario y al oriente esta una sala grande de recibimiento que ocupa el sacristán con cocina y corral, este y la anterior maltratadas. Un cuarto en el mismo rumbo con su puerta mirando al norte también maltratado. A espaldas de la primera casa esta una sala con su cocina maltratada. A un lado de esta casa y al sur en la que era troje, se formó una casita compuesta de sala, recamarita y cocina. Al poniente del Santuario se halla otra casita, compuesta de sala, recamara y cocina y una caballericita mediana reedificada. Un documento sobre la imposición de tres mil doscientos ochenta y seis pesos que reconoce el Ayuntamiento de esta ciudad de Fresnillo sobre sus fondos municipales su fecha 14 de mayo de 1792. Así como también un testimonio de una escritura de dos mil cien pesos que el mismo ayuntamiento reconoce sobre la casa de Alhóndiga, ahora cárcel otorgada en el año de 1770. Otra escritura otorgada por don José Antonio Ruiz de Villegas el año de 1789 como apoderado general de Don Miguel González Calderón por la Cantidad de dos mil pesos que reconocieron doce casa que tenía en esta ciudad y una carta copiada por el finado Don Manuel Días de los Ríos de las diligencias que practico por su cobro y el de los réditos que se estaban adeudando. La contestación de la carta se halla agregada en uno de los libros de las cuentas de la cofradía que están en Guadalajara, núm. 6.[133]  
En este inventario de 1838, podemos observar que ya el Santo Niño era considerado como milagroso, ye que se tienen retablos o exvotos tanto al Santo Cristo, como al Santo Niño de Atocha.
1844.- El Señor cura José Cipriano Taboada en su carta con fecha de 26 de enero de este año informaba al obispado de Guadalajara lo siguiente: “1.- En el decreto con que su Ilustrísima aprobó las cuentas del Señor de Plateros se previene que el cura del Fresnillo informe a esa superioridad sobre la función anual que se hace a dicha Imagen y sobre la de Nuestra Señora de Atocha. Y para cumplir con esta prevención, digo que siempre fue costumbre traer de su Santuario a la Imagen: martes de Pascua se le hacia su función con novenario, misa muy solemne, fuegos artificiales, sermón, iluminación y procesión todo por beneficio de las aguas. Para sufragar los gastos se colectaba limosna en la ciudad, haciendas y ranchos y lo que faltaba para el completo se tomaba de los fondos lo cual todo consta en los libros. 2.- El año de cuarenta y dos el finado Prefecto Don José María Linares prohibió la gestación acostumbrada y tubo ese año que hacerse la función toda de los fondos, moderándose lo posible los gastos, y como yo pusiese en conocimiento del Ilustrísimo Obispo, así también la que el ayuntamiento no quiso asistir como lo tenía de costumbre y por una antigua acta en que se obligó; y habiendo el agregado de que los fondos los dejo exhaustos el mayordomo Zapata, El Ilustrísimo Señor libro orden para que en lo sucesivo ya no bajasen al Señor ni aun de su nicho, sin orden y licencia superior, y en tal virtud, el año pasado solo se cantó su misa solemne en su Santuario costeando los gastos de los fondos. 3.- Nuestra Señora de Atocha se venera en el Santuario de Plateros y más por devoción al Santo Niño que todos veneran y que tiene la referida Imagen, se hacen romerías y dan sus pequeñas limosnas que colectan dentro del Templo, el mismo sacristán llevando un cuaderno diario de estas limosnas, y entregándolas al mayordomo, quien las mescla con las del Señor de Plateros, y aunque se expresa en los libros con distinción lo que es de la Virgen y Santo Niño; pero de todas estas limosnas se paga al sacristán y se hace los demás gastos de Templo. Sin prevenir las disposiciones de su Ilustrísima digo, que es de desear que las limosnas del Santo Niño, aunque es muy poco lo que se junta en el año, se destinaran a un Colateral, aunque fuera de cantera, por esta solo el altar con unas graditas viejas recargadas en la pared, y sobre ellas la Santísima Virgen, sin aliño, lujo ni aseo. La funciona de la Santísima Virgen de Atocha se hace el ocho de diciembre en el Santuario de Plateros: van tres padres para la misa, cantores, músicos, etcétera y se sirve un almuerzo moderado, todo costeado de los fondos de Plateros, con los que se mezclan los de Atocha y Niño”.[134]             
1845.- Triduo publicado dedicado al Culto del Santo Niño de Nuestra Señora de Atocha.[135] Sin lugar a dudas creo que se trata de la novena más antigua dedicada al Santo Niño de Atocha, en el aparece el primer milagro en el año de 1836 “hallábase le niña María Justa Rufina García de edad de 5 años etc.” Segundo Milagro “En el año de 1837, el 7 de Febrero en la mina del Barreno, le aconteció a Luciano García Etc.” Tercer milagro “En el año de 1938, por el mes de julio, el día 18, hallábase María Clara Rangel etc.” Solo aparecen los tres primeros milagros en este triduo. Este Triduo se publicó en tiempos del Señor Cura José Cipriano Taboada.
1846.- al año de 1850.-  Recibió de la cofradía del Señor de Plateros el Señor Cura Taboada del mayordomo anterior que lo era el Señor Don Francisco Antonio Murguía, La cantidad de 1846 pesos.[136]  
1848.- En este año el Señor Cura José Cipriano Taboada se hizo cargo de la cofradía del Señor de Plateros, “adeudada y sin fondo alguno que entrego el Señor Munguía;  y afuera de los pagos de 400 pesos y más, para la reposición de sus fincas, gastos y aprobados por la superioridad, tiene hoy bueno, por debito aproximado 950 pesos capellanes vacantes, que eran de cario. Fuera de la reedificación de dos fincas principales que se ha hecho, con la respectiva licencia, tiene buena, para cálculo aproximado cuatrocientos y más pesos”. En este documento también se informa que tiene por reclamarse el capital y réditos del Señor de Plateros, sobre la Hacienda de San Pedro Piedra Gorda; que son de capital 2,000 pesos, y réditos que no pagan a más de seis años, y los debe el ex gobernador Don Francisco García, y aunque el cura varias ocasiones ha ocurrido al hijo del finado que vive en San Pedro, este dice que no tiene conocimiento de esto sino su tío, hermano de su padre. = Falta urgirle a don Teodoro Zapata, deudor de dos mil y más pesos al Señor de Plateros en tiempos de su mayordomía.[137]  
1848.- septiembre  También el Señor de Plateros tiene dos  mil pesos fincados en las  casas de Don Sixto Lizaola en esta ciudad y sus réditos estad en corriente. Tiene el Señor de Plateros mil pesos de capital a réditos sobre la finca del finado Don Antonio Camacho y sus réditos están en corriente.
1848.- Entre las Capellanías  que tenía este curato en este año pertenecientes al Señor de Plateros son: Obra Pía del Señor de Plateros que se reedificó con las licencias debidas y costo cuatrocientos y más pesos, cuyas cuentas están aprobadas  por esa superioridad, produce de diez a doce pesos mensuales y le sobran otras piezas que no se han alquilado por falta de inquilinos. Sus Productos entran al fondo de limosna del Señor. = Capital de tres mil pesos impuestos sobre las de Don Antonio de Munguía perteneciente al Señor de Plateros = El Señor de Plateros tiene dos mil pesos impuestos desde tiempo del mayordomo Zapata en la hacienda de san Pedro Piedra Gorda  y ya hace muchos años que no pagan ni sus réditos, tanto en lo verbal como por escrito he ocurrido a Don Antonio García apoderado de su finado hermano y tutor de sus hijos para que responda por el capital y réditos pero nunca me han contestado. = Don Teodoro Zapata dos mil pesos que recibió de la testamentaria del Señor Ríos para fincarlos a réditos y en las urgentes reconvenciones que le hizo el Señor  Gallardo cuando, vino asigno dos finquitas de terrado reconociendo los dos mil pesos; pero nunca ha pagado rédito alguno porque está en la mayor indigencia. = El Señor de Plateros tiene dos mil pesos fincados en las casas de Don Sixto Lisaola en esta ciudad y sus réditos están en corriente. = Tiene el Señor de Plateros mil pesos capitales a réditos sobre la finca del finado Don Antonio Camacho y sus réditos están en Corriente. = Hay otra
Capellanía fundada en Plateros sobre el fondo de sus limosnas e ingresos de réditos de sus capitales fundada por un Ilustrísimo Señor Obispo D. Fray Antonio N. y que por su cuenta que consta en los antiguos libros  debe el Capellán dar misa en el Santuario los viernes de cada semana dándosele de limosna cuatro pesos. Esta capellanía solo ha tenido cumplimiento de época en época y muy de cuando en cuando como consta de los libros. Sin duda la cusa habrá sido  o por falta de fondos que de cuando en cuando se experimentó con los antiguos mayordomos que salieron quebrados con este fondo; o tal vez por falta de eclesiástico que desempeñara. Hoy están los fondos en un estado regular y se puede nombrar capellán declarando la superioridad  si la dicha misa debe aplicar el capellán es en el libre o no la intención.[138]
1849.- Descripción del Santuario de Plateros por el Señor Cura de Fresnillo Don José Cipriano Taboada. =Santuario de Plateros. = Este Templo extramuros del Fresnillo al norte magnifico en su construcción interior y exterior y sunifisantisimo por la concurrencia y culto que se le tributan a las imágenes del Señor de Plateros, y de la Santísima Virgen y en Santo Niño de Atocha, con mandas,  obligaciones que hacen los pobres, de velitas, retablos y limosnas, está dicho templo venerado y bien construido en lo material = Tiene los paramentos necesarios para sus funciones clasitas desde casullas, Dalmáticas, capa, paño de atril. = tiene también varios ornamentos preciosos y sus correspondientes cálices,  mas como es frecuente en estas tierras el asaltar los pueblos y robarlos, para asegurar sus bienes se tienen en esta parroquia, la corona de oro del Señor de Plateros, los vasos Sagrados y los paramentos preciosos; y de esta parroquia se conduce lo necesario para celebrar en los días que algún eclesiástico lo exige =  Para su seguridad tiene un sacristán perpetuo pagado y en tiempo de cumbres de ladrones es auxiliado el templo con parte de los vecinos. Con todo ha llegado tal el mal y la inmoralidad que a la Santísima Virgen de Atocha le robaron su corona de plata humada en oro, y se escapó el Santo Niño que le hubieran llevado su corona y caclecitos. Le falta un cementerio a este templo para que tenga y haiga  orden y simetrice con el pórtico del templo, hay fondos de donde poderlo hacer.[139]
En este año la cofradía del Señor de Plateros tenía más de mil setecientos pesos. Y una casa grande en arrendamiento de vecindario que produce mensualmente de diez  a doce pesos más o menos, y está en buen uso aunque en mal lugar por estar tras la parroquia en el arroyo de esta ciudad.[140]
1850.- En este año otorga testamento privado y  codicilo Don Cipriano Taboada.
“Yo José Cipriano Taboada Clérigo Domiciliario del Obispado de Guadalajara Cura Propio de esta Ciudad y su feligresía, vecino de ella, natural de Zacatecas, hijo legítimo de Don Manuel Antonio Taboada y de Doña Josefa Carrera difuntos naturales que fueron el primero de México y la segunda del Salitral de Carrera perteneciente al estado de San Luis Potosí”. Pide ser sepultado en el camarín de la Capilla de Santa Ana sin pompa alguna haciéndose los funerales en la iglesia Parroquial con la posible moderación y economía sin lujo ninguno extraordinario. Manda que en los días siguientes al de su fallecimiento se apliquen por su alma en el Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe Zac. Las misas de San Gregorio diciéndolas sus Religiosos y que por limosnas de ellas se den al Colegio la Suma de 2,900 pesos, que allí se le deben por habérselos prestado para sus atenciones en el tiempo en que fueron guardianes los R. R. P. P. Fr. Bernardino Pérez y Fr. Ángel Martínez, con cuya obligación queda remitida y satisfecha esta deuda. En la cláusula 3° dijo” Declaro que estoy fabricando unas casas junto a la Concepción de esta ciudad en terreno de la Purísima, con licencia del superior Gobierno Eclesiástico y mando que con el producto de ella se funde una escuela de niñas pobres del pueblo de aquellas que por si, ni por sus parientes tengan con que pagar los gastos de su educación deduciéndose de todo lo que produjeren lo que fuere necesario para ayudar a hacer los gastos del culto en el jubileo de Nuestra Señora del Refugio establecido el día 4 de cada mes en esta parroquia. Nombro patronos de estas dos obras de beneficencia y piedad al Ilustrísimo Señor Obispo de esta Diócesis, Dr. Don Diego de Aranda y sus sucesores sin intervención de ninguna otra persona ni autoridad sea cual fuere su rango; y declaro que para llevar a efecto la conclusión de estas casas, que son cuatro queda un acopio de maderas y materiales más que suficiente, como consta de los apuntes que hay entre mis papeles, y la necesaria cantidad de reales efectivos para que el Patrono mande y ordene su conclusión”. Entre las siguientes cláusulas interesantes de su testamento y codicilo menciona  que su carretela de lujo con sus guarneces de la misma clase la deja para que salga el Darvinismo Señor Sacramentado y prohíbe que se haga de ella otro uso. Lega a la Parroquia de Fresnillo una imagen de bulto de Jesús Nazareno para que sirva en los ejercicios que se hacen cada año. Declaro que fue Religioso profeso del Apostólico Colegio de Propaganda FIDE de Nuestra Señora de Guadalupe de Zacatecas y que no hizo testamento al tiempo de su profesión por que nada tenía de que disponer, y se secularizo por un Soberano Rescripto de S.S. el Señor Gregorio XVI, y que por otro se le concedió por S. B. la expresa facultad de adquirir bienes y de testar. También dice que por falta de mayordomo ha corrido a su cargo la obra pía del Señor de Plateros cuyas cuentas están corrientes, como constan de sus libros y lo que resulte debiendo que has de ser muy poco, más de mil pesos, manda se paguen.  En su codicilo declaro entre otras cosas que en la mina de Cata blanca ubicada en el mineral de Plateros, posee una barra en propiedad, en cuyo amparo ha gastado como 600 pesos y encarga a sus herederos conserven esa acción.[141] Cuando era religioso del Colegio de Guadalupe se llamaba Fr. Luis Gonzaga Taboada y el sábado 23 de diciembre de 1797 en la parroquia de Lagos recibió Órdenes Menores de Subdiácono, y paso a Guadalajara y a Guanajuato a cantar sus primeras Misas.[142]
1852.- El Señor cura José Cipriano Taboada en su carta con fecha de 26 de enero de 1844
1853.- Don Miguel Macías Valadez, en una carta informa al Ilustrísimo Obispo de Guadalajara sobre la testamentaria del Señor Cura José Cipriano Taboada, “Es en mi poder una imagen de la Purísima de bulto y un cilindro valorizado en dos cientos pesos y que no se ha podido vender. Se me entrego un bulto de novenas del Señor de Plateros y de la Santísima Virgen de Atocha que importan 32 pesos un real seis gramos y estas se están expendiendo paulatinamente”. [143]      
1863.- En este año los vecinos de Plateros atacaron la independencia del santuario pretendiendo subyugar al Padre Negrete y apropiarse la administración del mismo Santuario. De esta invención resultaron alborotos de trascendencias  públicas  y que obligaron al señor Cura Don Miguel Macías Valadez a separar al padre Francisco de P. Negrete de la capellanía del Santuario porque ya no era posible su permanencia en Plateros. Esta medida tranquilizo la exaltación de los ánimos y para que no faltase el culto a las imágenes dispuso que se diera los viernes una misa, por los Padres de las Cabeceras, según las antiguas constituciones. De esta manera terminó la cuestión y los vecinos se manifestaron contentos y agradecidos.
Y al quedar vacante la capellanía de Plateros, el señor Cura promueve para capellán de Plateros a Presbítero Don Florentino Sánchez que se hallaba “en la mayor miseria en la Sacristía de Ojocaliente” que manifestó que el beneficio le dejaba dos pesos, veinte reales mensuales 7 y cuando bien le iba 8 pesos, y sus hermanos avecindados en Fresnillo le pasa una mesada para que pueda hacer sus gastos, y el dicho señor Cura dice “ convencido de que los treinta pesos de la capellanía, las misas que nos faltan en aquel Santuario y el pequeño auxilio de sus hermanos podrá sacarlo del estado desesperado y miserable en que vive”. [144]
 Reconstrucción del Santuario de Plateros.
1880.- En este año es sustituido el altar de madera por uno de cantera, realizado por Alejandro Pérez y José Rosas Montaño.[145]
1882.- En este año el segundo obispo de Zacatecas Don José María del Refugio Guerra   y Alba, al visitar el santuario y ver la gran cantidad de ex -votos o retablos expuestos en las paredes del templo, que testimoniaban la gratitud de los fieles por los favores concedidos, ordeno que se construyera el Salón de Retablos. El Culto al Señor de Plateros estaba en su apogeo y el sacerdote Don Dámaso Martínez, capellán del Santuario, mando levantar el camarín semiochavado detrás del altar mayor, que se concluyó el 20 de julio de 1883.[146]
1886.-En este año el Maestro Montaño labro el arco central del atrio y puso en un medallón la imagen del Santo Niño de Azul el peregrino, el de la holografía, el que se venera en Plateros.[147]
1890.-Reconstrucción  del Santuario por el Capellán Don José de Jesús Marín. En este tiempo se realizan varias mejoras al Santuario y Don José de Jesús Marín manda hacer varia imágenes para el culto del Santuario y entre ellas una de San Demetrio.
1899.-En este año se construyó la casa de ejercicios con la iniciativa de los padres Josefinos, donde fundaron el Colegio de la Sagrada Familia para atender a todo tipo de niños, además de funcionar como un internado para los pequeños huicholes e instruir a los jóvenes seminaristas de diversas partes de la Diócesis de Zacatecas. A partir de 1953 se imparten ahí los santos ejercicios, cursillos de cristiandad y otros similares.[148]   
1946.- En este año se construyó la segunda torre del Santuario.[149]
Exvotos publicados en Novenas y Devocionarios.
En el primer Triduo publicado al Santo Niño en tiempos del Señor cura Taboada menciono los tres primeros milagros del Santo Niño de Atocha ya antes señalados, en el que se menciona el primer milagro a la niña María Justa Rufina García. Este mismo folleto se volvió a publicar por los siguientes Señores Curas de Fresnillo, y en 1886 encontramos el primer milagro que dice lo siguiente:” Triduo, Letanía y Gozos dedicados al Santo Niño de Nuestra Sra. De Atocha = En el año de 1839, en el mes de junio, hallábase la niña María Justa Rufina García, de edad de cinco años, gravemente mala de flujo de sangre por boca y narices, el cual hacia tres años que le tenía sin hallar remedio en lo temporal; y mirándola su padre con gran tristeza, Jorge García, y su madre Juliana Aguilar, tan agravada de aquella enfermedad, y ya cansados de tantas medicinas que le aplicaban, invocaron con veras de su corazón al Santo Niño de Nuestra Señora de Atocha, diciéndole: que como les hiciera la maravilla de darle su salud a la dicha niña, ponerle en su Santuario de Plateros el presente milagro, en testimonio de tan singular prodigio, quedando en breve tiempo la niña buena y sana del todo, pues medico tan singular medicino en su mal.”[150] 
En el año de 1911 en una “Nueva Novena dedicada al Milagrosísimo Niño de Atocha”. Quizás por una nueva investigación o por el conservar tanto exvoto o retablo se publicó como primer milagro lo siguiente:
Primer milagro. 
En el mes de febrero de 1829, le aconteció a Maximiana Esparza caer presa en la cárcel de Villita de la Encarnación, en los días de la función que anualmente hacen aquellos moradores a María Santísima de la Candelaria; la cual no teniendo quien hablara por ella, duro hasta el mes de agosto del mismo año; y habiendo salido con pena de destierro, camino por el Real de Catorce, donde le sucedió la misma desgracia, durando presa tres meses; y volviéndole a aplicar la misma, se dirigió a la Villa de Saltillo, donde por sus malas costumbres volvió a caer tercera vez presa, en cuya prisión duró desde abril hasta septiembre, que salió nuevamente desterrada por cordillera para la ciudad de Durango, donde duró en aquella cárcel por termino de un año; y mirándose que no tenía quien por ella abogara ni esperanza de salir, invocó con veras de su corazón al Santo Niño de Nuestra Señora de Atocha, quien la oyó benigna y la sacó de aquella cautividad en que se veía, pues en todo el tiempo que existió en ella no hubo quien fuera en su defensa, hasta que el Santo Niño en traje de joven gallardo, le visitó en aquella prisión, llevándole un torta de pan a nombre de su Madre, diciéndole que en la tarde de ese día vería a su juez y se haría hechor de su causa, lo que causo no poca admiración a la rectora y presas; y llegando la hora que le cito el Niño, salió en libertad bajo las condiciones de ir a su cargo, el cual, al salir del juzgad, le dijo que le siguiera sin perderle de vista; así lo hizo y tomando un calle recta que sale al camino de Fresnillo, al llegar a una lagunita le cerró la noche y perdió a aquel Niño que le llevaba a su casa; pero advertida ella de que le había dicho que su Madre era María de Atocha y él se llamaba Manuel de Atocha, prosiguió su camino toda aquella noche, y al salir el sol se vio llegando a Fresnillo: ignorando la morada de aquel Niño, empezó a preguntar dónde vivía dicha Señora y dicho Niño, y sabiendo los moradores de aquel Real los portentos tan singulares que el Santo Niño de Atocha obra diariamente, le condujeron a la casa del Señor Cura, a quien informo lo que había pasado en su última prisión, quien después de haberse cerciorado bien de ella, la condujo a aquel santuario, donde se haya tan raro portento; y al ver la citada Maximiana el bello relicario del Santo Niño, postrada en tierra y anegada en lágrimas, le tributa infinitas gracias en recompensa de tan admirable prodigio, le patentiza su fe y su amor con el presente milagro, demostrando a los devotos del santo Niño de Atocha, la más singular maravilla que con ella hizo, haciéndolo ver con el retablo que le puso en el Santuario de Plateros, para certificarlo a todo devoto o afligido que implore del Santo Niño su protección.[151] 
Segundo milagro.- En el año de 1834, en el mes de mayo, día 8, le aconteció a D. José María Delgado etc.
Tercer milagro.- En el año de 1836, a 1° de marzo, le aconteció  a Mariano García  etc. Todos estos milagros en adelante se siguen publicando con estos tres primeros milagros y los de 1845 no, ahora en una nueva publicación sobre los exvotos aparece publicado que el exvoto más antiguo data de 1803[152], pero no menciona si sea del Señor de Plateros o del Santo Niño, Tampoco publica los pormenores del milagro ni a qué persona, las investigaciones siguen y son tantos los exvotos que aún hoy en día ya no hay espacio donde ponerlos y ni quien los haga y las personas solo llevan en una simple hoja escrita a mano el exvoto.
 En el Triduo de 1886 viene una jaculatoria que no aparece en las Novenas y Triduos del siglo XX y quiero insertarla para que no se pierda:
                                    A vuestra querida madre
                                    Pongo por mi intercesora:
                                    Oye, Niñito de Atocha,
                               Mis ruegos en que hasta hora:
                               Dad consuelo a mi aflicción,
                               Atiende a mí protectora;
                               Que me dé un feliz despacho
                               Ruégale, sacra Señora.
                                                                      [153] 
1938.- Es impresa en Alemania la famosa cromolitografía del Santo Niño de Atocha. Conocida por el Niño Azul.[154] 
1953.- Se publica en México el impreso policromo en offset del Niño Azul.[155]
1969.- Se publicó Manual de Cantos religiosos y populares. Edición del Santuario de Plateros. Fresnillo, Zac. México.
La devoción al Santo Niño en el estado de Zacatecas.
Entre las devociones al Niño Jesús en el Estado de Zacatecas se encuentra una muy antigua en una comunidad de la jurisdicción de Jerez, llamada desde el siglo XVII el Niño Jesús. De la que no existe imagen antigua y la imagen que se encuentra actualmente es una imagen del niño Jesús que es una pequeña escultura de mármol copia de un Niño de las Suertes, de una imagen que se venera en el estado de Puebla. Y solo hay una imagen cuando se dedicó la capilla que aún existe que fue en el año de 1900 y en la licencia de dicha capilla esta dibujado un Santo Niño parecido a los que se acostumbran a usar en el catecismo.
En la Ciudad de Zacatecas existe actualmente una antigua capilla llamada el Niño, frente donde era la central de Autobuses, en la colonia Pánfilo Natera, y esta antigua capilla tiene su origen en un antiguo barrio del siglo XVII llamado así “el Niño” y estaba sujeto al convento de San Agustín. En el año de 1810 Don Bernardo de Iriarte se comprometió a reedificar la capilla que en ese tiempo estaba a extramuros de la Ciudad perteneciente a los naturales del pueblo del Santo Niño, interesado en el beneficio que le resultaba por estar inmediata a su hacienda de plata. Y sigue diciendo el documento: “se acabó de demoler aquella fabrica y a las ocurrencias de aquel año se siguió el retirarse Iriarte de la Capital. Morir luego y quedar la fábrica solo en proyecto. Después algunos vecinos de aquel barrio poco a poco y a expensas de las limosnas que han colectado con licencia del párroco han conseguido concluir la fábrica y hacer un colateral de piedra para colocar una nueva imagen del Santo Niño: tiene otras imágenes, un cáliz y algunos ornamentos de la antigua capilla, la nueva esta decente y también tiene dos campanas, Desean que se bendiga.”[156]
Hasta ahora no hemos encontrado otra imagen del Niño Jesús más antigua que la del Santo Niño de Plateros, y esta imagen del Niño de Atocha en su principio no correspondió a la  devoción del Niño Jesús que en algunos lugares de México y en Zacatecas  se propago su culto, pero que no fueron populares o milagrosos, en cambio el Niño de Santa María de  Atocha, si lo fue y cada vez más milagroso.
Señores Curas de la Parroquia de la Nuestra Señora de la Purificación de Fresnillo.
1569.- Miguel de Goya.
1579.- Bachiller Gómez.
1608.- Luis de Amezaga.
1629.- Bachiller Juan de Alemán. Cura y vicario.
1612.- Fr. Francisco del Barrio.
1615.- Gabriel Ordoño.
1616.- Luis Verdugo.
1619.- Luis de Amezaga.
1621.- Francisco de Espinosa.
1622.- Diego de Cueos.
1632.- Licenciado Diego de Torres y Ribera, Cura beneficiado.
1625.- Pedro Gómez de Luna.
1629.- Fr. Diego de los Baños.
1630.- Francisco de Espinosa.
1633.- Jerónimo de Santojos.
1634.- Machón de Venutias.
1637.- Diego de la Torre Rivera.
1642.- Br. Nicolás de Haro Bocanegra, Cura beneficiado y vicario.
1660.- Francisco de Cevallos.
1680 -1693.- Bachiller Antonio Jaques Venegas. Cura Beneficiado.
1697.- Jerónimo de Campos.
1707.- Cristóbal de Estrada Bocanegra.
1709.- Francisco de Esparza.
1712.- Agustín de Arande.
1715.- Diego de Sotomayor y Solís.
1721.- Nicolás Carlos de Godoy.
1726.- Bachiller José Vibaldo Camarena. Cura beneficiado.
1727.- Joseph Bazán.
1736.- Gómez de Bedoy.
1740.- Nicolás Carlos de Godoy.
1747.- Diego Gómez García.
1753 – 1763.- Juan Bautista Farías Flores de Abrego. Cura Propio. Y vicario.
1765.- José Mariano Rojo y González.
1765.- Antonio Felipe Sánchez Martínez.
1770.- Fr. Jerónimo Ruiz de Esparza.
1771 – 1777.- Don José Javier Camberos. Cura y vicario.
1778.- Antonio de Jáuregui.
1786.- Licenciado Don José María Díaz. (Capellán)
1793.- Br. Ignacio Ramos.
1797.- José Lambarán y Urízar.
1801.- Licenciado José María Díaz.
1804.- Br.  Juan Escoto.
1813.- José Ignacio Bustamante. (Capellán)
1816.- José Vicente Pérez.
1817 -1819.- Victoriano Ortega.
1820.- Bachiller Don Patricio Pedrosa, Cura Vicario y Juez Eclesiástico Substituto,     por enfermedad del Señor D. D. Victoriano Ortega. 
1822.- Señor Dr. Don Victoriano Ortega Cura Propio.
1824 – 1828.- Señor Cura interino José miguel Ortiz, cura substituto.
1836.- Agustín de Mier.
1837.- Victoriano Ortega.
1839.- Gabriel Duran.
1843 - 1850.- Señor Presbítero José Cipriano Taboada. Cura Propio.
1851.- Manuel Solís. Señor Cura.
1853.- Miguel Macías Valadez Señor Cura.
1859.- Francisco Collet.
1859.- Miguel Macías Valides.
1861.- Tomas Bueno.
1864.- Miguel Macías Valadez.
1864.- Francisco de P. Negrete.
1865.- Francisco Santillán.
1875.- Francisco de M. Aguayo.
1888.- Bartolomé Gutiérrez.
1894.- Eufemio Astey.
1895.- Pascual A. Vega.
1896.- Francisco m. Aguayo.
1896.- Manuel Romo.
1902.- Manuel Calvillo Guevara.
1917.-Manuel Ávila González.
1918.- José G. Martínez.
1920.- Manuel Barrios.
1923 - 1933- Salvador Robles.
1937.- Joaquín Braulio Raigosa.
1943.- Luis G. González.
1947 -1958.- J. Trinidad Espinosa Bernal.
1968.- Pascual Dávila Pinto.
1974.- Florentino Covarrubias.
1979.- Juan Antonio de Alba López.
Algunos Capellanes del Santuario de  Plateros.
1704.- Capellán  de Plateros Diego de Sotomayor Solís.
1792.- Don José María Díaz.
1822 – 1836.- Sr. Pbro. Don José Vicente Pérez.
1882.- Don Dámaso Martínez.
1890.-  José de Jesús Marín.
 1930 - 1933.- Sr.  Pbro. Don Juan Manuel de Ávila.
1947 - 1956.- Sr. Presbítero Francisco J. Pinedo.
1959.- Sr. Pbro. Cristóbal Castañeda.
1961.- Sr. Pbro. José María Robles.
1961.- Sr. Pbro. Don Cristóbal Castañeda. Capellán Auxiliar
1969.- Sr. Pbro. José López Martínez.
1976 – 1984.- Sr. Pbro. Gustavo Guijarro.
1984 – 1986.- Sr. Pbro. Humberto Salinas Castañeda.
 1986 - 2000.- Sr. Pbro.-Juan  Pereira Nieves.
2000.- Rector Francisco Javier Carlos Cárdenas.
 Mayordomos de la cofradía del Señor de Plateros.
1704.- Mayordomo  Vicente de Medina.
1177.- Don Felipe Díaz de los Ríos
1819 - 1824.- Manuel Días de los Ríos.
1846.- Francisco Antonio Munguía.
1850.- El Señor cura José Cipriano Taboada.


GLOSARIO.
Alba.- Vestidura de lienzo blanco que los sacerdotes, diáconos y subdiáconos se ponen sobre el hábito  y el amito para celebrar los oficios divinos.
Albacea.- Persona encargada por el testador para asegurar el cumplimiento de su última voluntad.
 Amito.- Lienzo fino, con una cruz en medio, que el sacerdote se pone sobre la espalda y hombros, debajo del alba, para celebrar los oficios divinos.
Antesacristía.- Espacio o pieza que da entrada a la sacristía.
Ara de Tecali.- Piedra consagrada sobre la cual extiende el sacerdote los corporales para celebrar el santo sacrificio de la misa. Tecali.- Alabastro u ónice de muy diversos colores combinados, con el que se hacen diversas piezas de ornato y trabajos de embutido. Toma su nombre del estado de Puebla, donde hay grandes yacimientos.
Camarín.- Capilla pequeña colocada detrás de un altar y en el cual se venera una imagen.
Cambray.- Cierta tela aún más delgada que la fina Holanda; tomo el nombre de la tierra de Cambray, donde se labra.
Cantonera.- La abrazadera de metal que se pone en las esquinas de los escritorios, mesas, marcos y otros muebles, para firmeza y adorno.
Capellán.- Sacerdote que posee alguna capellanía.
Capellanía.- Fundación religiosa de carácter perpetuo y bajo la dirección de un capellán. Sus bienes están destinados a atender a la celebración de los oficios religiosos y otros menesteres, como concesión de becas a seminaristas pobres y demás obras asistenciales.
Capitales Piadosos.- Cantidad de dinero que se presta, se impone o deja sobre una o varias fincas.
Capitales de depósito.- Cantidad de dinero que se deposita en la clavería de las catedrales.
Casulla.- La vestidura sagrada que se pone al sacerdote, sobre las demás, que sirven para celebrar el santo sacrificio de la misa.
Cendal.- Especie de guarnición para el vestido.
Cimborio.- De arquitectura  Cimborrio.- Cuerpo cilíndrico que sirve de base a la cúpula.
Cíngulo.- Cordón para ceñirse el sacerdote el alba.
Cofradía.- Congregación o hermandad que forman algunos devotos, con autorización competente, para ejercitarse en obras de piedad.- Gremio, compañía o unión de gente para un fin determinado.
Colateral.- En los edificios se llama así cualquiera de las partes o adornos que están a los lados de la parte principal. Más comúnmente se da este nombre a las naves y altares de los templos, que están en esta situación.
Colateral.- Se dice en las fábricas de las iglesias  comúnmente del altar o capilla que está al lado del altar mayor. Con notorio desprecio del obvio significado de este adjetivo, se aplica, sustantivándolo y haciéndole sinónimo de retablo, no solamente a los altares que están a los lados en un templo, sino también al mayor. El abuso viene de antiguo.
Congregación.- Reunión de personas eclesiásticas o seglares que forman una corporación con fines religiosos.
Cordel.- Cuerda delgado.- Vía pastoril para los ganados trashumantes, de 45 varas de ancho según la legislación de la mesta.-Cuerda de 50 varas para medir la superficie de una hacienda o una pequeña propiedad.
Crucero.- En arquitectura, nave que atraviesa perpendicularmente la nave central de las iglesias.
De Principal.- Capital de una obligación o censo, en oposición a rédito, pensión o canon.
 Damasco.- Tela de seda, entre tafetán y raso, labrado siempre con dibujos. Ahile doble y simple, y de distintos colores. Es tela noble, y la usan las señoras y los caballeros para vestidos y colgaduras.
Dote.- En los sistemas jurídicos inspirados en el romano, bienes que aporta la mujer al matrimonio para contribuir a las cargas del mismo.
Encarnado.- De color de carne.- Escultura.- Color de carne que se da a las esculturas.
Espaldar.- Colgaduras de tapicería largas y angostas que, colocadas en las paredes, sirven de respaldo.
 Estancia.- Hacienda de campo destinada al cultivo, y más especialmente a la ganadería.
Expósito, o expósita.- Dísele  del que recién nacido, fue abandonado o expuesto, o confiado a un establecimiento benéfico. 
Exequias.- Honras fúnebres.
Exvoto.- Cuadro, escultura u objeto cualquiera suspendido en un santuario en cumplimiento de un voto o en memoria de una gracia obtenida.
Gallardete.- Tira o faja estrecha de tela que va disminuyendo de ancho hasta terminar en punta.
Guarnecer.- Poner guarnición a alguna cosa, como vestido, caballería, plaza fuerte, etc.
Hacienda de Campo.- Finca agrícola.- Bienes riquezas que uno tiene.- Conjunto de ganados de un dueño o de una finca.
Hacienda de Minas.- o de beneficio.- Oficina donde se benefician los minerales de plata.
Hermandad.- Religión.- Cofradía, congregación con fines religiosos.- Privilegio que una comunidad religiosa concede a una o varias personas para que participen en ciertas gracias.
Imagen de bulto.- Imagen.- Figura, representación, semejanza y apariencia de una cosa.-Estatua, efigie o pintura religiosa. = Imagen de bulto.- Imagen de escultura.
 Legua.- 5,572 metros y 7 dm.
Marco.- Peso que es la mitad de una libra. Usase de él en el oro y la plata: en el oro se divide en 50 castellanos, cada castellano en ocho tomines, y cada tomín en doce gramos. El de la Plata se divide en ocho onzas, cada onza en ocho ochavas, y cada ochava en setenta y cinco gramos.
Marco.- Peso de media libra, o sea 230 gramos, que ha venido usándose para el oro y la plata.
Marco.- Es cierto peso en la plata, que vale sesenta y cinco reales.
Marquesado.- Titulo o dominio del marqués.
 Mayorazgo.- Institución por la que se separaba un conjunto de bienes de un patrimonio para formar con ellos una unidad inalienable, que se vinculaba a perpetuidad a una determinada familia y se trasmitía mediante un orden sucesorio especial basado en la voluntad del fundador o, en su defecto, en el orden adoptado en las Partidas para la sucesión de la corona. 
Medallón.- Alto relieve o bajo relieve de forma redonda u ovalada; en arquitectura, sobre todo en la renacentista, los medallones se emplearon a menudo como motivo decorativo de fachadas y patios.
Merced.- Premio o remuneración que se da por el trabajo. Beneficio regalo o favor que los reyes o señores hacen a sus vasallos, de empleo o dignidades, rentas, etc.
Mercedada.- Que es concedida la merced a cierta persona.
Montañés.- Natural de una montaña.- Perteneciente a esta región de la antigua tierra de Burgos, en la parte que hoy es provincia de Santander.
Palias labradas.- Lienzo sobre que se extienden los corporales para decir misa.- Cortina o mampara exterior que se pone delante del sagrario en que está reservado el Santísimo.- Lienzo que se pone sobre el cáliz.
Paramentos.- Adorno o atavío con que se cubre una cosa. 
Patronazgo.- Patronato.
Patronato.- Derecho, poder o facultad que tiene el patrono o patronos.- Corporación que forman los patronos.- Fundación de una obra Pía.- Cargo de cumplir algunas obras país, que tienen las personas designadas por el fundador.
 Peaña o peana.- Basa, apoyo o pie para colocar encima una figura u otra cosa.- Tarima que hay delante del altar arrimado a él.
Peculio.- Hacienda o caudal que el padre o señor permitía al hijo o siervo para su uso y comercio.- Dinero que particularmente tiene cada uno, sea hijo de familia o no. 
Pira.- Túmulo funerario.- Armazón de madera que se erige para la celebración de las honras del difunto.
Platero.- El artífice que labra la plata, haciendo de ellas varias cosas.
Presentallas.- Tabla donde van los Exvotos.
Probanza de Sangre.- Averiguación o prueba que jurídicamente se hace de una cosa.- Cosa o conjunto de ellas que acreditan una verdad o un hecho.- (de Sangre).- Que en sus antepasados no tenían sangre de moros, negros o judíos.
Profesar.- Ejercer una ciencia, arte, oficio, etc.- Enseñar una ciencia o arte.- Ejercer una cosa con inclinación voluntaria y continuación en ella.- Creer, confesar: Profesar un principio una doctrina.- Rel.- Obligarse en una orden religiosa a cumplir los votos propios de su instituto.
Proficuo.- Provechoso.
Realengo.- Terrenos pertenecientes a la Corona.
Retablo.- Obra de arquitectura, en mármol, piedra, madera u otra materia, que compone la decoración de un altar. Esta denominación se aplica también a las tablas pintadas, de grandes dimensiones, con escenas casi siempre de tema religioso. Su uso no se generalizo hasta el siglo XII, cuando se tomó por costumbre colocar detrás del altar tablas con usos sagrados. En los siglos XIII y XIV el uso de los retablos se generalizó, y en el siglo XV llegaron a su completo desarrollo.
Salle.- Saya.- El vestido de la mujer de los pechos abajo, y lo de arriba sayuelo.- Ropa interior que visten las mujeres, con pliegues por la parte de arriba, y baja desde la cintura a los pies.- Tejido muy semejante al tafetán sencillo, que se fabrica en china.
Señorío.- Dominio o mando sobre una cosa.- Territorio perteneciente al señor.
Sitio.- Paraje o terreno determinado que es a propósito para alguna cosa.- Casa campestre o hacienda de recreo de un personaje.
Sitio de ganado mayor.- El sitio de ganado mayor es un cuadrado perfecto cuyos cuatro lados se dirigen a los cuatro vientos o rumbos principales que son norte, sur, oriente y poniente; teniendo por cada uno de ellos cinco mil varas que es una legua legal Española, de las cuales veinte y seis y dos tercias varas comprenden el grado equinoccial, y diez y seis dos vértices de las leguas actuales de a ocho mil varas, comprenden el mismo grado. De manera que la superficie de un sitio de ganado mayor contiene veinte y cinco mil quinientas varas cuadradas, que son diez mil cordeles de cincuenta varas cuadradas cada uno.= 1755 hectáreas.
Sitio de ganado Menor.- El sitio de ganado menor es un cuadro que tiene por cada lado sesenta y seis cordeles treinta y tres tercias varas que corresponden de área o superficie once cuerdas ciento once ciento once y un quinto varas cuadradas.= 788 hectáreas.
Tenedor.- El que tiene o posee una cosa.
Testar.- Hacer testamento.
Tisú.- Tela de seda muy doble, bordada de flores varias sobre plata u oro, que pasan desde el haz al envés. Una, más sencilla, se llama medio tisú.
Vara.- 83.59 centímetros.
Vicaria.- Oficio o dignidad de vicario.- Territorio de la jurisdicción del vicario.
Vicario.- Que tiene las veces, poder y facultad de otro o que le sustituye.
Abreviaturas.
A. A. G.- Archivo del Arzobispado de Guadalajara.
A. H. A. G.- Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Guadalajara.
A H. E. Z.- Archivo Histórico del Estado de Zacatecas.
O. F. M.- Orden de Frailes Menores.
V. S.- Vuestra Señoría.
V. S. Y.- Vuestra Señoría Ilustrísima.
S. S. Y.- Su Señoría Ilustrísima.


 DESCRIPCION DE LA IMAGEN DEL SANTO NIÑO DE ATOCHA.
     Por Miguel Juárez López.
 La venerable imagen del Santo Niño de Plateros es una pequeña escultura tallada en cedro rojo, se le conoce como el Santo Niño de Plateros, porque se venera en el Santuario de Plateros; poblado cercano al mineral de Fresnillo, Zac.
 También se le conoce como el Santo Niño de Atocha, porque es el Niño de Santa María de Atocha, imagen que a la fecha se encuentra en la ménsula del lado derecho del altar mayor del Santuario de Plateros.
 A esta venerable imagen se le conoce de las dos formas, pero en realidad es el Niño Jesús de la Virgen de Atocha.
Es única en su género, es venerado en todas partes incluso en Estados Unidos, pero la imagen única y original se halla en Plateros.
Tanto la imagen de la Santísima Virgen, como el Santo Niño son esculturas del siglo XVII y son imágenes para vestir, La Virgen es una muestra de las llamadas de miriñaque, llamase así porque de la cintura para abajo son de tiras de madera, sostenidas por una base y recubiertas con tela engomada.
El Santo Niño si es una talla directa propia para vestirse.
En inventarios del Santuario de Plateros se dice que la Santísima Virgen y el Niño hacen una sola imagen ya para 1816 los mismos inventarios nos dicen que el Niño es separado de la Virgen ¿Por qué esa separación? Simple y sencillamente para venerar al Divino Infante para las fiestas de Navidad, esta separación al principio debió ser del 24 de diciembre al 2 de febrero día de la Candelaria donde nos muestra al Niño sentado en una silla.
La Santísima Virgen en la base tiene un orificio es de creerse que estuvo parada  sobre una peana y esta tuvo que ver sido de plata.
 La Santísima Virgen como dijimos es para vestirse igual que el niño es propia para peluca, la Señora lleva corona y antiguamente también cetro, es muy posible que el Niño cuando estaba en brazos de la Virgen también tenía corona; el atuendo de peregrino vino posteriormente  en la separación de los brazos de la Virgen y con los milagros.
Ya para 1826 nos dicen los inventarios que el Niño es muy milagroso. Ya tiene fama de taumaturgo.
 Hay que ver fotografías antiguas del Santo Niño, a fines de 1800 el estudio fotográfico de “Daguerre” de la ciudad de San Luis Potosí, nos muestra al Niño sentado en un sillón, con un sombrero de tela con plumas, con el báculo y el guaje y con la canasta, si nos fijamos es ya todo el atuendo de un peregrino, fue la fe, los milagros los que hicieron del Niño de la Virgen un Niño caminante ya que en los pies lleva cacles o huaraches, estos son de plata dorada.
El tiempo y la devoción se han encargado de mejorar el vestuario a la fecha lleva sus sombreros de fieltro propio de un peregrino, alguna gente del norte le dicen cariñosamente “El Tejanito”, pero su sombrero no es tejano, es el de un caminante, en la mano derecha lleva un báculo con un guaje, en la izquierda una canasta todo esto es de oro, la silla actual donde descansa es de plata dorada y muy apropiada para sostener la Sagrada imagen.
Por 1940 tanto la Santísima Virgen como el Niño estuvieron en el colateral del lado derecho del Templo. La Virgen en el trono y el Niño en el manifestador; por este tiempo los fieles dieron en llevarle cadenitas y medallas de oro, así lo pedían y se les concedía ponerlas al Niño, fue tanto el exceso que el santo Niño estaba casi cubierto de cadenas, la mayoría de los fieles creían sinceramente que se encadenaba al Niño para que no se fuera, esto también fue la fe.
Esta milagrosísima imagen es única. La talla es un tanto descuidada, pero es muy agradable, durante sus muchos años ha pasado por algunas restauraciones.
Tanto la Virgen como el Niño originalmente tuvieron la misma encaración, la Virgen en el rostro aún tiene bien conservado el color
Rosado.
El Santo Niño en una de dichas restauraciones le pusieron color moreno tanto en el rostro como en las manos, cuando su color original fue  como ya se dijo: rosado claro como el de la Virgen, este cambio no se sabe cuándo fue.
En algunas fotografías antiguas se ve el Santo Niño con ojos gruesos de vidrio soplado (propios de las imágenes del siglo XVII) estas mismas fotografías nos muestran al Niño con el ojo derecho un tanto desviado, esto hacía al  Niño muy agradable.
En una de las restauraciones recientes como por 1965, le ranuraron la cabeza, le quitaron los ojos de vidrio grueso y le pusieron ojos muy finos, desgraciadamente no tomaron en cuenta las antiguas fotografías y enderezaron los ojos, esto cambio un poco la fisonomía pero sigue siendo el mismo Niño milagroso.
Por 1978 los sacerdotes encargados del Santuario se dieron cuenta que la Sagrada Imagen del Niño estaba ya muy deteriorada, notificaron esto al Señor Obispo y de acuerdo con el Excelentísimo Señor se decidió en hacerle una seria restauración.
En este tiempo eran encargados del Santuario los Señores Sacerdotes Don Gustavo Guijarro y Don Jesús López de Lara.
Por medio de una notificación se me llamo para que diera mi opinión sobre el deterioro de la  Santa Imagen, fue en este tiempo cuando se tomaron los siguientes datos:
“La imagen del Santo Niño es una escultura tallada en cedro rojo con aplicaciones de pasta, mide exactamente 32.5 centímetros tanto en las manos como en el rostro muestran un retoque de pintura de color moreno, en la cabeza tiene rastro de que fue ranurado hace poco tiempo, tiene ojos finos de cristal de los actuales, tanto el rostro como varias partes del cuerpo están agrietadas.
Partes de los empastes gruesos están por caer, en las manos y pies por la gran veneración tiene casi descubierta la madera, en si esta en completo deterioro”.
Minuciosamente se levanta un peritaje que es entregado a los Señores Sacerdotes, en el se dice como se haya la imagen y lo que se debe hacer para una seria restauración. Después de estudiado el dicho peritaje pasa al Obispado y es aprobada la restauración.
Restauración de la Imagen del Santo Niño de Plateros.
Dicho trabajo se hizo en el mismo Santuario, en el camarín que está detrás del altar mayor.
1.- Se tomó una serie de fotografías de la imagen.
2.- Se hizo un minucioso estudio revisando de nuevo las partes agrietadas y todo lo que está por caer.
3.- Se da inicio a la restauración; Se retiran todos los empastes que están por caer, se ranura e inyecta todo lo agrietado, se retira toda la grasa que tenía en manos y pies. Se vuelven a aplicar los empastes, y se resana todo.
 Durante el proceso se continúa tomando fotografías. Se pulió todo lo empastado, luego se procedió a la coloración.
 No se pintó toda la imagen, se respetó hasta donde fue posible. La coloración se hizo poniendo exactamente el color rosado en el cuerpo y el color moreno en el rostro. Toda la encarnación aplicada se pulió para dar el mismo aspecto de antigüedad.
Se tomó toda otra serie de fotografías para hacer comparaciones con las primeras. Todo el proceso se hizo en 15 días continuos, trabajando únicamente durante la noche, para que durante el día, la Imagen estuviera a la veneración en el altar.
El Señor Pbro. Don J. Jesús López de Lara perito en el asunto estuvo supervisando trabajo, y al terminar fue quien dio su completa aprobación.
Todas las fotografías del trabajo así como  los estudios que se hicieron fueron entregadas para el archivo del Santuario, en cambio se me entregó, un documento que obra en mi poder, firmado por los Sacerdotes del Santuario.
 Existen fotografías de antes de esta restauración y se puede ver el estado en que se hallaba la Sagrada Imagen. Así mismo se pueden ver fotografías recientes donde se nota la restauración.
Después de esta restauración muy atinadamente se dejó de dar a besar. Hoy en día se dé a la veneración una réplica de la Santa Imagen.
Por esta misma fecha se restauró en parte la imagen de Santa María de Atocha se le hizo la base actual, es una base de madera de caoba cubierta con hojas de plata pulida, también se le hizo un pequeño mundo con una cruz para ponerlo en la mano donde sostenía al Santo Niño y en la mano derecha se la puso una rosa de plata.
También se restauró la Santa Imagen del Santísimo Cristo de Plateros, escultura del siglo XVI que también amenazaba ruina pero esto  ya será parte de otra narración.
                   Miguel Juárez López.                                    1° de mayo del 2004. Guadalupe Zac.

La Familia de la Campa
      Por Bernardo del Hoyo Calzada.
La familia de la Campa procede de las montañas de Burgos en los Reinos de Castilla la Vieja en cuyas montañas en el lugar de Cos tenían casas solariegas.
Las familias: Díaz de la Campa; Mier y Campa (o Mier y Terán y Campa);  Vélez de la Campa; Cossío y Campa; y la más prestigiosa de la Campa y Cos, de cuyos lugares  de: Cos, Cabuérniga, Carrejo y Mascuerras en el Valle del Cabezón de la Sal, Arzobispado de Burgos en la provincia de Santander, España, fueron las principales entre otras muchas familias que se avecindaron desde mediados del siglo XVII en las jurisdicciones de Sombrerete, Fresnillo, Jerez y Zacatecas, en estas regiones de la Nueva Galicia y Nueva Vizcaya. Y fue esta dicha familia de la Campa una de las más importantes de Zacatecas durante el periodo Virreinal.
La primera persona perteneciente a esta familia que se avecindó en zacatecas fue don Juan Cosme de la Campa, y él fue el que trajo a esta dicha ciudad a su parentela y amigos.  Procediendo a él, el general don Pedro de la Campa y luego el general don Antonio de la Campa y Cos que vino a esta ciudad de Zacatecas Procedente de las dichas montañas de Burgos por los años de 1670 y con este dicho general don Antonio comenzó el imperio territorial más opulento del siglo XVIII de México. Fue dueño de las haciendas de campo de San Sebastián, de Avino, Juan Pérez y Atotonilco (Atotonilco de Campa).  A él vino su hermano menor don Fernando de la Campa y Cos a fines del siglo XVII. Aunque no se sabe bien la fecha de su llegada a zacatecas, tenemos noticias que para 1698 el dicho don Fernando adquirió 75 sitios de ganado mayor y 96 caballerías de tierra que le compro al maestre de campo don Francisco Guerrero Ardila ante el Escribano Real y Publico de Querétaro. 50 de estos sitios los compro el dicho don Fernando de la Campa y Cos con cuenta y fondos de su hermano el general don Antonio de la Campa y Cos. Se dice que don Fernando se casó en 1701, y por un documento sabemos que en 1704 recibió como dote de su suegro el capitán don Juan Dozal Madriz 200 sitios de ganado mayor con los que fundó las haciendas de Buenavista, Abrego, Corrales y San Mateo de Valparaíso. Trabajador  y emprendedor fue don Fernando fundador de haciendas, la fortuna le siguió toda la vida, a él y a sus descendientes, fue uno de los millonarios de América. Se dice que don Fernando llegó a tener 30 haciendas de campo y en casi todas ellas construyó Capilla, para dar una idea de lo grande que fue don Fernando, sito un documento que se encuentra  en el Archivo Histórico del Estado de Zacatecas, dice:  “Que en más de 30haciendas de campo que obtuvo no se dejase de celebrar el Santo Sacrificio de la Misa para lo cual en cada una de ellas construyó su correspondiente templo adornándolo con la mayor decencia que le dictaba su devoción  y celo cristiano al culto divino, pues cada uno de estos templos tiene su licencia del Ordinario y solo en Cáliz y Patenas se inventariaron por muerte de dicho señor Conde 84, pues solo la Iglesia de San Mateo puede emularse con las más suntuosas Parroquiales de cualquiera villa de este Reino, y sobre todo fue un hombre tan circunstanciado por su caudal, por su gran caridad y cristiano, que no ha tenido la católica Majestad en este Reino de la Nueva gálica otro vasallo semejante”.
Para la ciudad de Zacatecas y más bien para la población fue don Fernando uno de los más caritativos que tuvo esta ciudad, en el mismo documento del que he hecho mención también  copio textualmente: “En cuya ejecutoria se deja ver y registrar lo benévolo útil y proficuo que a esta ciudad el mencionado coronel don Fernando de la Campa y Cos,  pues a su beneficio prometió abastecer a esta ciudad de carnes y lo ejecutó dando el carnero en pie a once reales y en canal a 9 reales, precio que jamás se ha dado por ningún abastecedor , además de cuyo beneficio siempre se esmeró en hacer a esta ciudad cuanto le dicto a su bizarría y franqueza, pues a útil de la juventud, y a expensas de su caudal fundó en el Colegio de la sagrada Compañía de Jesús la cátedra de Filosofía desde el año de 1729, la que subsiste y permanece hasta el día de hoy (1764), en grande auge de cuya aula han salido muchos y muy diestros hombres en las letras que se hayan hoy repartidos por el mundo colocados en muy altos puestos y dignidades que su gran literatura y sólida virtud le ha granjeado debiéndose todo esto a la magninidad del señor Coronel quien usando continuamente de ella llego a tener repartidas entre el comercio y minería de esta ciudad algo más de quinientos mil pesos y continuamente repartida para el fomento de las minas y haciendas de sacar plata por ambos beneficios algo más de cinco mil pesos semanales, lo que así consta en esta ciudad de público y notorio, publica voz y fama y hasta hoy la vocean y publican muchos de sus moradores llorando y lamentándose otros no solo de la falta que les ha hecho en lo particular sino de la que han experimentado y experimentan todo el común por cuyos heroicos y loables hechos mereció conseguir de la Católica piedad de Nuestro Soberano el título de Señor Conde de San Mateo de Valparaíso el caballero cruzado de la orden de Alcántara y el blasón y escudo de Armas que dan a conocer su notoria nobleza hidalguía y la de sus gloriosos ascendientes, etc”. Hasta Aquí la cita.
Don Fernando fue la persona más conocida y representativa de esta ciudad de Zacatecas, a su muerte le sucedió su tercera hija y de segundo matrimonio, la segunda Condesa de San Mateo de Valparaíso doña Ana María de la Campa y Cos, que fue por supuesto una de las damas más importantes en la segunda mitad del siglo XVIII, no solo de la ciudad de Zacatecas, sino de la ciudad de México, donde construyo dos casonas muy conocidas hoy en día, una es el edificio conocido como el Palacio de Iturbide y el otro la sede del Banco Nacional de México, de cuyos edificios ya se ha escrito o publicado algo.
Si don Fernando de la Campa y Cos fue un millonario, doña Ana María su hija en 1804 heredó  a sus nietos una fortuna de más de tres millones de pesos consistentes en 36 haciendas de campo, tres reales de minas, varias casas y tres títulos nobiliarios y un título más que se agregó por matrimonio de su única hija; el Marquesado de Moncada.
Para la ciudad de Zacatecas doña Ana maría fue también una gran benefactora, entre otras cosas sobresale una pila de 474 marcos de plata que donó en 1801 en virtud de que en la Parroquia Mayor de Zacatecas (Hoy Catedral) recibió las aguas del bautismo. Una de las joyas de que se enorgullecieron muchos zacatecanos al decir que fueron bautizados en pila de plata.
La familia de la Campa tiene por principales representantes de esta familia a don Fernando y a doña Ana María de la Campa y Cos, durante el siglo XVIII.
En el siglo XIX sobresale un presidente de la Republica y don Juan Nepomuceno de Moncada Berrio y de la Campa y Cos de cuyas personas se ha publicado ya algo, pero la gran familia de la Campa se extiende todavía aún más, en donde tenemos hacendados, algunos Generales, varios Gobernadores, varios Alcaldes, algunos Capitanes y Coroneles, y también varios Religiosos, Bachilleres, Licenciados y Doctores, algunos Escritores y Artista. En esta familia se puede ver también varios títulos nobiliarios y varios caballeros de las Ordenes Militares. También se pueden ver fundaciones piadosas, como capellanías y cátedras, construcciones de Conventos y de Capillas. En este  trabajo no se incluyen las alhajas o bienes donados y lo mismo no se ponen todas las capillas mandadas construir por esta familia por ser demasiado amplio. Este pequeño trabajo va enriquecido con algunos árboles genealógicos, no todos los miembros de esta familia están incluidos, sino los más importantes.
Títulos de Castilla.
1.- Conde de San Mateo de Valparaíso.- Otorgado en Madrid el 14 de Agosto de 1727 al Coronel don Fernando de la Campa y Cos, vecino de la ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas. A su muerte paso este título a su tercera hija y de segundo matrimonio doña Ana María de la Campa  Cos y Ceballos Villegas, este título también lo ostentaron su viuda doña Isabel Rosa Catarina de Ceballos Villegas, y don Miguel de Berrio y Zaldívar, hasta que le fue concedido el título de Marqués del Jaral de Berrio. A la Muerte de doña Ana María en 1804 o 1805 el titulo recayó en su nieto don Juan Nepomuceno de Moncada Berrio y Campa, que fue el último conde de San Mateo, y la madre de don Juan no ostento el titulo por la sencilla razón de haber muerto antes que su madre la dicha Ana María de la Campa y Cos. 
2.- Marques del Jaral de Berrio.
Titulo concedido a don Miguel de Berrio y Zaldívar Caballero de la Orden de Santiago casado en 1750 con la Condesa de San Mateo de Valparaíso doña Ana María de la Campa y Cos, en el año de 1774 el Rey don Carlos Tercero le concedió el título de Marqués del Jaral de Berrio, por sus esfuerzos en la Guerra y por su ayuda contra el hambre. Y  a su muerte acaecido unos cuatro años después de recibir el titulo paso a su hija doña María Ana de Berrio y Campa, que se casó con  don Pedro de Moncada, Marqués de Villafonte, y conde de San Antonio. Y a la muerte de doña María Ana de Berrio Marquesa del Jaral de Berrio por el año de 1803 o 1804, heredó el título de Marqués del Jaral de Berrio su hijo don Juan Nepomuceno de Moncada y Berrio, que poco tiempo después heredo el de Conde de San Mateo de Valparaíso, siendo el dicho don Juan Nepomuceno su ultimo causante. Don Miguel de Berrio y Zaldívar era Contador Mayor del Real Tribunal y Audiencia de Cuentas de Nueva España en 1750.
3.- Marques de San Román.
El título de Marqués de San Román es un título rehabilitado de un antiguo título llamado de San Jorge perteneciente a la Familia Retes Largacha, antecesores del Marques del Jaral de Berrio,  por la Sra. Doña Ana María de la Campa y Cos a su nieta doña María Guadalupe de Moncada y Berrio de la Campa, hermana del Marques del Jaral de Berrio don Juan Nepomuceno.
4.- Marqués de Villafonte.
Llamado también de Moncada este título lo gozo el conde de San Antonio don Pedro de Moncada y Branciforte, que se casó con doña María de Berrio y Campa, hija de los Condes de San Mateo y marques del Jaral de Berrio. Don Pedro de Moncada era descendiente de Príncipes Sicilianos, a la muerte de don Pedro Moncada debió de heredar el titulo don Juan Nepomuceno de Moncada y Berrio.
5.- Marques de Torre Campa.
El Marquesado de Torre Campa fue otorgado en 1744 a favor de don Toribio de Cossío y Campa Caballero de la Orden de Calatrava, siendo Gobernador y Capitán General de Guatemala. Por los servicios que presto a en la pacificación de los indios Tzendales. Presidente de la Real Audiencia de Guatemala don Toribio de Cossío y Campa.
Títulos de Castilla enlazados con la Familia.
6.- Conde de Casafiel.
Titulo otorgado  en 1778 a don Francisco Javier de Aristoarena y Lanz casado que fue con doña María Guadalupe de la campa y Cos, hija de don Diego de la Campa y Cos y nieta del General don Antonio de la Campa y Cos hermano del Conde de San Mateo de Valparaíso. A la muerte de dicho conde de Casafiel se tituló doña María Guadalupe de la Campa y Cos como Condesa de Casafiel.
Caballeros de las Órdenes Militares.
1.- Don Fernando de la Campa y Cos y Cos Sánchez de la Garzada fue armado Caballero de la Orden de Alcántara en el año de 1725, dos años antes de ser Conde de San Mateo de Valparaíso. En 1734 profeso como Caballero Cruzado de la Orden de Alcántara y recibió la profesión del muy Reverendo Padre Maestro Fray Manuel de la Banda siendo Prior del Convento del Señor San Agustín de la Ciudad de Zacatecas. Cumpliendo con la Observancia de las constituciones en la parte en que los Católicos Reinos abrigan y pagando las misas, como consta del Libro de Asientos de Comisión de Regla.
2.- Don Juan Alonso Díaz de la Campa fue armado Caballero de la Orden de Alcántara en 1752.
3.- El General don Toribio Cossío de la Campa fue Caballero de la Orden de Calatrava.
4.- Don Juan Nepomuceno de Moncada y Berrio fue Caballero de la Orden de Carlos Tercero, también gran Cruz de la Orden de Isabel la católica y después de la Orden de Guadalupe. Fue don Juan Nepomuceno el que gozo de más caudal en la familia, llegó a tener 36 haciendas de campo, tres reales de minas y tres títulos nobiliarios.
5.- Don Andrés José Sánchez de Tagle era Caballero de la Orden de Calatrava y estaba casado con la hija del Conde de San Mateo de Valparaíso don Fernando de la Campa y Cos doña Ildelfonsa de la Campa Cos y Dozal Madriz. Don Andrés fue además Alférez Real en la ciudad de Zacatecas.
6.- Don Pedro de Moncada Branciforte fue Caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén, marido de doña María Ana de Berrio y Campa Marquesa del Jaral de Berrio. Nació en Palermo del Reino de las dos Sicilias y se cruzó en la Orden de San Juan de Jerusalén en 1760, pertenecía a la familia de los Príncipes de Carini, fue Brigadier de los Reales Ejércitos y se casó en México con Doña Mariana de Berrio y de la Campa Cos 2ª marquesa del Jaral de Berrio. Fue agraciado con el título  de Marqués de Villafont.  
Mayorazgos.
1.- El Mayorazgo de San Mateo de Valparaíso.- este mayorazgo lo fundó don Fernando de la Campa y Cos para proteger la fortuna destinada a su pequeña hija doña Ana María de la Campa y Cos, la escritura de la fundación de Mayorazgo es de junio de 1738, ante Nicolás Gustio notario de Fresnillo, Zac., este mayorazgo paso de doña Ana María a los Fernández de Córdoba y Moncada sus descendientes.
2.- El Mayorazgo del Jaral de Berrio.- Este mayorazgo lo fundaron don Miguel de Berrio y Zaldívar y su esposa doña Ana María de la Campa y Cos para su hija doña María Ana de Berrio y de la Campa. Paso  los Moncada.
Patronatos.
1.- El patronato que obtuvo don Fernando de la Campa y Cos sobre el Convento de Santo Domingo de Sombrerete, Zac. que mando construir sin intervención de otro benefactor y que termino su hija doña Ana María de la Campa y Cos, que es donde están sus restos en la cripta del Templo del dicho Convento. A su muerte pasó este patronato a su hija doña Ana María, pero ya no fue usado por la familia, ya que doña Ana María su hija está enterrada en México en el templo de La Profesa. Este patronato recayó en sus herederos.
2.- El Patronato de Capillas en esta familia es muy extenso, don Fernando de la Campa y Cos Construyó más de 20 capillas de haciendas y figura como bienhechor en varios Conventos de Zacatecas, su bisnieto don Juan Nepomuceno construyó la mejor capilla de hacienda de la diócesis de Zacatecas por el año de 1850, y en el templo se encuentran enterrados algunos de sus descendientes, así como en la capilla cementerio del Jaral de Berrio en el estado de Guanajuato.
3.- La Sra. Condesa de San Mateo de Valparaíso fue benefactora en la reconstrucción de la Profesa en México, y pidió ella ser enterrada en ese Templo.
4.- Don Francisco de Olivan Rebolledo y Campa Cos fue benefactor del Oratorio de  San Felipe Neri de la ciudad de Guadalajara, y no sé si se encuentran sus restos en ese templo, pero lo que si se conserva son dos retratos al óleo de este Padre Jesuita, en la Notaria Parroquial. En uno de los retratos al óleo dice: Retrato del Reverendo Padre Licenciado Don Francisco Laureano Olivan Rebolledo y Campa Cos, Originario de la Ciudad de México en donde nació el día ¿de Julio de 1729 hijo de los Señores Don Juan de Olivan Rebolledo del Consejo de su Majestad, Oidor de la Real Audiencia de Guadalajara y México y de Doña Francisca Juliana de la campa y Cos, hija del Conde de San Mateo de Valparaíso. Insigne fundador de la V. Congregación de San Felipe Neri de esta Ciudad, de cuyo asilo se retiró a los 24 años no cumpliendo la edad despreciando el brillo elocución que le - la nobleza de su casa, la abundancia de sus bienes y sobresalientes letras que en su primera edad adquirió en beneficio de esta y aquella ciudad y perfeccionó en el cómo- de Santa María de todos Santos por los que mereció de los Ilustrísimos Obispos y Real Audiencia el -- Sinodal y Asistente Real en el Sínodo de Curatos – confianza de que a los 27 años de edad se le encomendó la dirección espiritual de todos los Conventos Religiosos y el destino de extraordinario de las R.M. Capuchinas de esta Ciudad y que uno de los Ilustrísimos Señores lo elogió por su Director Espiritual, floreció en la Congregación – 8 meses 17 días con raros ejemplos de virtud acreditadas en su humildad, la gobernó con el mayor acierto a los 18 de ellos continuos a su – Santa Gertrudis la Magna. Se le debe la fundación de la cofradía de este título. Falleció en la mañana del 26 de Mayo de 1785 dedicado a su santo Padre y  a la festividad de Corpus Cristi. Se hizo responsable de la mucha anticipación con que dejo su muerte para ese día.      
Capitán General.
 Los Virreyes en la Nueva España ostentaban tres títulos a saber: Capitán General, Presidente de la Real Audiencia y el de Virrey de la Nueva España.
Sabemos que el Primer Capitán General de la Nueva España fue don Hernán Cortez Monroy Pizarro Altamirano. Los títulos de Capitán General lo gozaron los Gobernadores de los Reinos y Presidentes de las Audiencias de Guadalajara y Guatemala. 
1.- El Capitán General don Toribio de Cossío y de la Campa, caballero de la Orden de Calatrava, fue Presidente de la Real Audiencia de Guatemala, Gobernador y Capitán General de sus provincias, era originario del Valle del Cabezón de la Sal en los Reinos de Castilla, en Santander. 
2.- Don José de Cossío y de la Campa fue Capitán General y Gobernador de la Nueva Vizcaya en 1743. Nº 83 de los Gobernadores.
Tenientes de Capitán General.
Los Virreyes y los Gobernadores tenían en sus Provincias a sus Tenientes de Capitán General.
1.- Titulo de Capitán General al Capitán don Pedro de la Campa y Cos en 1668. En 1669 ya era Teniente de Capitán General de la Nueva Galicia, vecino y minero del Real de Sombrerete. En 1682 al General don Pedro  se le remataron en pública almoneda en la ciudad de México las Salinas de Santa María del Peñón Blanco por un tiempo de 10 años, dando a su Majestad cada un año 30,000 fanegas de sal. (Y otras condiciones).
2.- En 1675 se le concedió título de Teniente de Capitán General al capitán don Antonio de la Campa y Cos en lugar de don Juan Niño de Tabora caballero del habito de Santiago y Corregidor que fue de la Ciudad de Zacatecas. El General don Antonio de la Campa y Cos era hermano mayor del Conde de San Mateo de Valparaíso. En el año de 1712 era Teniente de Capitán General de las Fronteras de Colotlán y Sierra de Tepeque.
3.- El Teniente de Capitán General don Juan Alonso Díaz de la Campa Caballero de la Orden de Alcántara, originario de la Montañas de Burgos, y vecino de esta dicha ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas.
4.- El General don José de la Campa, hijo del dicho General don Antonio de la Campa y Cos y de doña Juana Maldonado Zapata.
5.- Teniente de Capitán General de la ciudad de Durango del Reino de la Nueva Vizcaya y Teniente de Gobernador de la dicha ciudad don Andrés Fernando Sánchez de Tagle y Campa por nombramiento del señor Coronel don Juan Francisco de la Puerta Barrera Caballero de la Orden de Santiago Gobernador de dicho Reino de la Nueva Vizcaya, y en 1762 a 24 de julio es nombrado Teniente de Capitán General y Alcalde Mayor de Michoacán.
Coroneles.
1.- Coronel de Infantería Española don Fernando de la Campa y Cos, adquirió el coronalato en la campaña del Nayarit en la sublevación Nayarita de 1704 en que se sublevaron 21 pueblos de la Mesa del Nayar y sus contornos. Don Fernando acompañó a su hermano el General don Antonio de la Campa y Cos en la expedición que partió de San Andrés del Téul pasando por el pueblo de San Francisco de Huejucar en donde estaban sus sobrinos don Antonio y don Bartolomé de la Campa y Cos que eran dueños de la hacienda de campo de Santiago del Cuidado, y ellos le proporcionaron más gente para la campaña y conquista del Nayar. (En 1720 se volvieron a sublevar los Nayarita). Su título de Coronel fue otorgado en 1710 al Capitán don Fernando de la Campa y Cos por la Señora Reina Madre Gobernadora en el Reinado del Señor Rey don Felipe V, expedido en Valsayna el 27 de mayo de 1710 y refrendado por el secretario de dicha Señora Reina el señor don Juan de Lizón.
2.- El Coronel don Juan Nepomuceno de Moncada y Berrio de la campa y Cos, que era el Coronel de los Reales ejércitos que se llamó en su honor “de Moncada”, en tiempos de la Insurgencia.
3.- El Coronel don José María de la Campa y Salinas, originario de la Villa de Jerez de la Frontera, Zacatecas, era primo hermano de don Francisco García Salinas (Tata Pachito) que fuera gobernador de Zacatecas, y  don José María fue Coronel por el año de 1820.
Capitanes.
1.- El Capitán don Manuel de la Campa y Cos, por los años de 1686 en Zacatecas y Jerez.
2.- El Capitán don Juan de la Campa, por los años de 1680, Capitán Protector de las fronteras de San Luis Obispo de Colotlán.
3.- El Capitán don Juan Cosme de la Campa, alguacil mayor de la ciudad de Zacatecas en 1691.
4.- El Capitán don Bartolomé de la Campa y Cos, por los años de 1710 vecino y dueño de la hacienda de campo de Santiago del Cuidado cerca de Huejucar, Jal.
5.- El Capitán don Antonio de la Campa y Cos, que era Teniente de Alcalde Mayor de Charcas en 1717, hijo natural del General don Antonio de la Campa y Cos.
6.- El Capitán de Caballos Corazas don José Díaz de la Campa por los años de 1769.
7.- El Capitán comandante don Manuel Esteban Sánchez de Tagle y de la Campa, descendiente del Conde de San Mateo de Valparaíso.
Presidente de la  República Mexicana.
Es el único zacatecano que ha ocupado este importante cargo aunque sea por unos días en el año de 1829, el Doctor y Maestro don Pedro Vélez de la Campa y Zúñiga Fajardo, originario de Villanueva, Zacatecas. (1787 – 1948). Su padre fue don Pedro Vélez de la Campa, y bisnieto del Teniente de Capitán General don Juan Alonso Díaz de la Campa, sobrino del Conde de San Mateo, y dueño de la hacienda de campo de Malpaso, la madre del Doctor don Pedro era doña Josefa de Zúñiga Fajardo.
Alcaldes.
1.- El Capitán don Juan de la Campa Cos rea Teniente de Alcalde Mayor en las Fronteras de Colotlán y Capitán a Guerra de ella en el año de 1688.
2.- Don Fernando de la Campa y Cos fue Alcalde Ordinario  de segundo voto en 1717 y 1718 de la ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas, 10 años antes de ser Conde de san Mateo de Valparaíso. 
3.- El Capitán don Antonio de la Campa y Cos Teniente General de Alcalde Mayor en 1717 de la jurisdicción del Real y Minas de Nuestra Señora de las Charcas (era hijo natural del General don Antonio de la Campa Cos).
4.- Don Juan Antonio de la Campa Cos, Alcalde Provincial de la Santa Hermandad en 1744 de la ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas, también comisario de su Alteza la Real Audiencia de este Reino.
5.- El General don Juan Alonso Díaz de la Campa, Alcalde Ordinario de primer voto de la dicha ciudad de Zacatecas, dos años seguidos, el primero por elección y el segundo por declaración en 1752.
6.- Don Antonio de Mier y Campa, Alcalde Ordinario de primer voto de la Villa de Jerez.
7.- Don Fernando de Mier y Terán y de la Campa, Alcalde Ordinario en 1762 de la Villa de Jerez de la Frontera (en Jurisdicción de Zacatecas), era hijo de don Antonio Mier y Terán y de la Campa y Cos y de doña Margarita Mijares Solórzano.
8.- Don Juan Antonio de Mier y Campa regidor perpetuo, Alcalde Provincial de la Santa Hermandad de la Villa de la Purificación y Real de Minas de Fresnillo.
9.- Don Juan de Mier y Campa Teniente de Alcalde Mayor en la Hacienda de San Mateo de Valparaíso y su administrador general en 1748.
10.- Don Antonio José de Mier Alcalde Ordinario de Segundo Voto de la Villa de Jerez en 1804.
11.- Don Francisco Javier de Mier y Terán y Campa Alcalde de segundo voto en 1809. En 1828 Alcalde Primero Constitucional de Jerez, Zacatecas.
12.- El Capitán don José Díaz de la Campa Alcalde Ordinario de primer voto en 1769 de Fresnillo.
13.- El Señor don Juan Antonio de Cos y Campa Regidor Alcalde Provincial de la Santa Hermandad de Zacatecas en 1744.
14.- El Licenciado don Agustín Vélez de la Campa Alcalde Ordinario de primer voto por su Majestad en 1744 de la ciudad de Zacatecas.
15.- Don Joaquín Pedro de la Campa Cos Alcalde Mayor y Capitán a Guerra por su Majestad en el Real y Minas de san Miguel Coneto, Jurisdicción del puesto de san Juan del Rio, Nueva Vizcaya en 1754, hijo del General don Antonio de la Campa y Cos  y doña Juana Maldonado Zapata.
16.- El Licenciado don Miguel Vélez de la Campa abogado de la Real Audiencia de estos reinos y Regidor Alcalde Provincial de la Santa Hermandad de esta ciudad de Zacatecas. Casado con doña Isabel de Zúñiga Fajardo.
17.- Don Juan Antonio Vélez de la Campa Alcalde Ordinario de primer voto de la Villa de Jerez, Zacatecas.
18.- Don Anselmo de la Campa y Vélez de la Campa Alcalde Ordinario de Jerez en 1799 y 1800, también alcalde Ordinario de primer voto y en 1804 procurador de la misma Villa de Jerez.
19.- Don Juan Antonio de la Campa y Vélez de la Campa Alcalde Ordinario 4 veces de la Villa de Jerez de la Frontera, Zacatecas, en los años de 1794 – 1795 – 1801 y 1813 y también fue Justicia Mayor de la misma Villa de Jerez, casado con doña Rafaela Salinas de la Torre, hermana de doña Blasa Salinas de la Torre madre del Gobernador de Zacatecas don Francisco García Salinas.
20.- Don José Eusebio de la Campa Cos y Maldonado Zapata Teniente de Alcalde Mayor de la Hacienda de San Sebastián en 1712, jurisdicción de Sombrerete.
21.- Don Juan Antonio de la Campa y Salinas Alférez Nacional de la Villa de Jerez por los años de 1826.
22.- Coronel don José María de la Campa y Salinas Alcalde Ordinario de segundo voto en 1819 de la mencionada Villa de Jerez.
23.- Don Andrés Fernando Sánchez de Tagle y Campa Alcalde Ordinario de la ciudad de Durango y en 1760  Alcalde Ordinario de primer voto de la ciudad de Valladolid (Hoy Morelia). Y en 1762 Alcalde Mayor de la Provincia de Michoacán.
24.- Don Anastasio José de la Campa Alcalde Primero Constitucional, Presidente del Ilustre Ayuntamiento de la Villa de Aguascalientes y Jefe Político Subalterno en el año de 1823.
25.- En 1738 era Alcalde Ordinario don Juan de la Campa Gallón.
Rectores.
Don José Mariano de Bezanilla Mier y Campa Comisario del Santo Oficio y Rector del Colegio de san Luis Gonzaga de la ciudad de Zacatecas, a fines del siglo XVIII, reconstructor de la Capilla de Nuestra señora del Patrocinio de la Bufa de Zacatecas.
Clérigos, Frailes y Monjas.
1.- Fray Juanes Gregorio de la Campa y Cos Reverendo Padre Lector, Padre Guardián en 1735 del Apostólico Colegio de Nuestra señora de Guadalupe, Zacatecas. Antes de ser Presidente de las Misiones en Texas.
2.- Fray Miguel de la Campa y Cos Clérigo Presbítero que el 14 de septiembre de 1775 llegó a san Francisco California junto con Fray Francisco Palón en la evangelización de la Alta California que encabezo Fray Junípero Serra. Estos Padres determinaron la latitud de algunos lugares  de la Alta California.
3.- Licenciado don Joaquín de la Campa Cos Presbítero domiciliario del Arzobispado de México, hijo de don Diego Manuel de la Campa y Cos y doña Juana Rita de Veitia.
4.- El Bachiller don José Alonso Díaz de la Campa cura Beneficiado del Lugar de Cos en el Valle del Cabezón de la Sal, Santander, España, de donde proceden todos los de la Campa y Cos.
5.- El Bachiller don Antonio de la Campa Cos nació en la hacienda de campo de Santiago del Cuidado (Tepetongo, Zacatecas), hijo de don Bartolomé de la Campa y Cos y doña Josefa Álvarez de Navia, después de ordenado sacerdote fue Capellán de la dicha hacienda del Cuidado por el año de 1716, y se dice que en la ciudad de Guadalajara fundó una biblioteca en el siglo XVIII, en el Seminario del Señor San José.
6.- El Bachiller don Onofre de la Campa y Cos Clérigo Presbítero del Obispado de Durango, originario de Sombrerete, hijo del General don Antonio de la Campa y Cos.
7.- El licenciado don Diego Jaime de la Campa Lugarteniente de Cura, Vicario y Juez Eclesiástico del Valle de Santa Cruz, antiguo asentamiento de la hoy Villanueva, Zacatecas, en el año de 1677.
8.- El Bachiller don Ignacio de la Campa y Cos Teniente de Cura en 1743 de la Villa de Llerena y Real de Minas de Sombrerete.
9.- El Bachiller don Agustín de la Campa y Cos, hijo de don Juan de la Campa Cos y doña Francisca Andrea de Menéndez.
10.- El Licenciado don Francisco de Olivan y Campa Clérigo Presbítero del Oratorio del Señor San Felipe Neri de la ciudad de Guadalajara en 1754.
11.- El Señor Presbítero don José Mariano de la Campa dueño de la hacienda de San Pedro Mártir en la jurisdicción de la Nueva Vizcaya que le vendió dicha hacienda al señor don Juan Bautista Michenena.
12.- El Bachiller don Ignacio Díaz de la Campa Clérigo Presbítero domiciliario del Obispado de la Nueva Vizcaya, hijo del General don Juan Alonso Díaz de la Campa.
13.- El Bachiller don Juan Francisco Palacios de la Campa, hijo de don Domingo Palacios y doña María Díaz de la Campa.
14.- El Licenciado don Francisco de Mier Terán y de la Campa Clérigo Presbítero.
15.- El Padre Fray José María Martínez de la Campa y Bustamante religioso profeso de la orden de San Francisco de Zacatecas. Hijo del Capitán don José Martínez de la Campa y Bustamante y doña Gertrudis Catarina Díaz de la Campa. Por los años de 1777.
16.- Don Fernando de Mier y Campa Clérigo Presbítero en Jerez por el año de 1780.
17.- El Bachiller don Fernando de Mier y Terán y de la Campa Clérigo Presbítero en Jerez por el año de 1780.
18.- El Bachiller don José Mariano Esteban de Bezanilla Mier y Campa.
19.- El Presbítero don Francisco de Paula Campa en 1857 Clérigo y Periodista.
20.- El Presbítero don Jesús Cabrera de la Campa fue capellán del Santuario de Nuestra Señora de la Soledad de Jerez por los años de 1914, luego pasó a ser Capellán del Templo de Guadalupito y Capellán de las Madres del Sagrado Corazón de Jesús y Santa María de Guadalupe, que fundó el Venerable Don Anastasio Díaz López.  
21.- Sor María Josefa Agustina de los Dolores, en el siglo doña Agustina de Orosqueta natural de la ciudad de Durango en la Nueva Vizcaya, hija de don Sebastián de Orosqueta y de doña Ana María de la Campa y Cos (ella hija de don Diego de la Campa y Cos). Recibió el santo hábito de Religiosa Capuchina en la ciudad de México el 12 de enero de 1758 y profesó el 2 de enero de 1759 a la edad de 18 años 5 meses y un día.
22.- La Reverenda Madre Sor María Josefa Vélez de la Campa Religiosa Profesa del convento de María Santísima de la Enseñanza en la Imperial Corte de México en el año de 1771.
23.- La Religiosa doña María Javiera de San Luis Gonzaga del Convento de san Bernardo, nombrada en el siglo doña Javiera Díaz de la Campa.
24.- Sor María de Jesús Moncada y Fernández de Córdova Religiosa Profesa del Sagrado Corazón de Jesús (descendiente de doña María Ana de Berrio y Campa de Moncada).
25.- Por los años de 1770 había en la Villa de Aguascalientes unas Religiosas de apellido Campa, aún no he investigado sus nombres.
26.- La Reverenda Madre Angelita Cabrera de la Campa originaria de Jerez, Zac., hija de don José Sebastián Cabrera Acuña y doña Ángela de la Campa Dávila, Madre Superiora que fue de la Orden de María en California, fue misionera en Cuba por 35 años hasta que don Fidel Castro la deporto a México.
27.- La Reverenda Madre María Guadalupe Cabrera de la Campa hermana de la anterior, también 35 años en Cuba y luego paso a la ciudad de México donde murió a la edad de 103 años de edad.
Capellanías.
1.- La capellanía colativa que con principal de mil pesos mandó fundar el Licenciado don Diego Martin de la Campa y Cos, impuestos sobre la hacienda del Águila en jurisdicción de la Villa de Lagos en 1757, con la obligación de 7 misas rezadas anualmente. La dicha hacienda propia de don Ildefonso Ruiz de Cabañas y los capellanes fueron don Nicolás Machín y Zermeño y ultimo capellán don Damián Acosta.
2.- La capellanía colativa que mando fundar don José de la Campa con principal de 4 mil pesos sobre la hacienda de San Diego de Huejucar (hoy Calvillo, Ags.), capellanes que han sido son: Anastasio de la Campa y don José María Antonio de la campa Cos, vecinos de Aguascalientes.
3.- La que mando fundar el Licenciado don Francisco de Olivan y de la Campa con principal de 4 mil pesos, capellanes: don Francisco Salazar, don José Cleto Serrano y don José Antonio Vázquez.
4.- La que mando fundar don Juan Alonso Díaz de la Campa con 6 mil pesos de principal sobre hacienda de Campa y sirve don José Ignacio de Cos. Capellanes que han sido: don Juan Ignacio Fernández de Estrada y don José Macedonio Cos.
5.- La que mando fundar don Antonio de la Campa con principal de 4 mil pesos y es capellán don Alejo de la Campa Ramos.
6.- La capellanía que fundó el Licenciado don Mateo Jaime de la Campa con principal de 2 mil pesos sobre la hacienda de San Juan en jurisdicción de Tomatlán y sirve de capellán don Rafael Hernández Velasco hijo de Clemente Velasco. Capellanes que han sido: don Juan Antonio Gómez Lozano, don Ildefonso de Castillo y don Rafael Velasco.
7.- Otra capellanía que fundó el Licenciado Diego Martin de la Campa  Cos con 6 mil pesos de principal sobre la hacienda de Chupaderos, Mesquite, Guadalcazar y sirve don José Antonio Ipiña vecino del Real de las Charcas, capellán que ha sido don Diego de la Campa.
8.- Capellanía que fundó el Coronel don Fernando de la Campa y Cos con 2 mil pesos de principal sobre la hacienda de San José del Valle de Ramos que es de los herederos de don Antonio de la Campa Cos hijo natural del General don Antonio de la Campa y Cos. Capellán el Bachiller don Onofre de la Campa y Cos, Clérigo Presbítero del Obispado de Durango.
9.- Otra capellanía que fundó el Coronel don Fernando de la Campa y Cos con 2 mil pesos de principal sobre la hacienda de campo de San Juan de Atotonilco. Capellán el Bachiller don Onofre de la Campa y Cos Clérigo Presbítero.
10.- La que mando fundar don Juan de Mier y Terán y de la Campa con 6 mil pesos de principal sobre casas en la ciudad de Zacatecas, capellanes que ha sido: don José Manuel de Mier y Terán, don Fernando de Mier y Terán y don José María Arrieta.
11.- La que mando fundar el Licenciado don Francisco de Olivan y Campa con 4 mil pesos de principal sobre la hacienda de la Torrecilla en Sombrerete y sirve el Padre José Cleto Serrano, Capellanes que han sido don Juan Francisco Palacios, don José Cleto Serrano.
12.- Otra que mando fundar don Juan de Mier y Terán con 6 mil pesos de principal sobre la hacienda de Malpaso, capellanes: don Andrés de Mier y Terán y don Casimiro Cenos.
13.- La que mando fundar el Licenciado don Diego Martin de la Campa Cos con 1 mil pesos de principal sobre la hacienda de San Nicolás en la jurisdicción de Charcas y sirve don José  Bonifacio Sánchez de Lara vecino de Aguascalientes. Capellán que ha sido don Miguel Serrano.
14.- La capellanía que con principal de 6 mil pesos mando fundar el General don Juan Alonso Díaz de la Campa impuestas sobre las haciendas de Malpaso y Palomas.
15.- La capellanía que mando fundar doña María Javiera Díaz de la Campa con un valor de 4 mil pesos de principal sobre la hacienda de Sauceda  y Llanetes en el Valle de Valparaíso.
16.- Dos capellanías que mando fundar don José Fernández de Bustamante Prieto Veles de Cos y ejecutó su tío don Fernando de la Campa y Cos conde de San Mateo de Valparaíso.
17.- La capellanía que mando fundar doña Ignacia de la Campa Salinas sobre el Santuario de Nuestra Señora de la Soledad de Jerez, Zac., el 15 de diciembre de 1820 con obligación de que se digan doce misas cada año por su alma.
18.- Una capellanía por 4 mil pesos de principal sobre la hacienda de San Juan Atotonilco en la jurisdicción del Real de Cuencamé propia de donjuán de la Campa Cos que fundó el General don Antonio de la Campa y Cos, y el capellán Bachiller don Onofre de la Campa y Cos.
Mayordomos de Cofradías.
Don Fernando de la Campa y Cos fundo y fue mayordomo de la Cofradía de San Juan Nepomuceno. Mayordomo de la del Santísimo Sacramento de la Parroquia Mayor de Zacatecas, y de la  del Santo Cristo de la Parroquia de Zacatecas.
1.- Don Juan Antonio Vélez de la Campa mayordomo en 1801 de la Archicofradía del Santísimo Sacramento fundada en la Iglesia Parroquial de Jerez, Zac.
2.- Don Juan Antonio de la Campa y Vélez de la Campa, mayordomo de la cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Jerez de 1804 a 1814, durante su mayordomía se construyó el Santuario de la Soledad de Jerez. 
Escritores e Historiadores.
1.- Don José Esteban de Bezanilla Mier y Campa, público en el siglo XVIII “la Muralla Zacatecana” y “El Blasón Zacatecano”, además de algunos Sermones Panegíricos. Nació en la hacienda de Miraflores en jurisdicción de Sombrerete, Zac.
2.- El Padre don Francisco de Paula Campa periodista y escritor zacatecano, editor del Periódico la Lámpara y colaborador en los periódicos El Constitucional, La Guardia Nacional y la Opinión en el siglo XIX.
3.- Doña Carmen Cabrera de la Campa autora del libro “La Cocina Jerezana” publicado en primera edición en Monterrey, N. L. y en segunda edición por el Fondo de Cultura Económica con el título de “La Cocina Jerezana en tiempos de Ramón López Velarde”, en la edición Tezontle. Publicadas por su hijo el historiador don Eugenio del Hoyo Cabrera.
Licenciados.
1.- El Licenciado don Juan Francisco Vélez de la Campa. Por el año de 1841.
2.- Licenciado don Agustín Vélez de la Campa. Vecino y Minero de la ciudad de Zacatecas y Diputado del común y vecindario. 1748.
Dueños de Haciendas de Minas o de Beneficio.
1.- La de Nuestra Señora de la Concepción en la ciudad de Zacatecas que fue del General don Juan Alonso Díaz de la Campa, a esta hacienda se le conoció como la de Juan Alonso, y a la calle ahora Ramón López Velarde se le conoció por mucho tiempo como la calle de Juan Alonso.
2.- Otra Hacienda perteneciente a don Juan Alonso Díaz de la Campa que es de sacar plata por azogue llamada san Miguel.
3.- Otra hacienda de beneficio en Panuco con capilla propia del General don Juan Alonso Díaz de la Campa.
4.- La hacienda de beneficio llamada la Hacienda Nueva propi del señor Conde de San Mateo de Valparaíso don Fernando de la Campa y Cos que le compro al Conde de Santiago de la Laguna don José Urquiola, esta misma hacienda don Fernando al morir se las dejo por igual a sus dos hijas doña Ildefonsa y doña juliana Francisca de la Campa Cos y Dozal Madriz.
5.- Otra hacienda de beneficio que don Fernando de la Campa y Cos tenía en el Real de Sombrerete cercano a l convento de Santo Domingo que el construyó.
Dueños de Hacienda de Campo.
1.- La hacienda de campo de San Diego de la Labor de Huejucar en la jurisdicción de Aguascalientes propia de don Manuel de la Campa.
2.- La hacienda de Santiago del Cuidado, Tepetongo, Zac. de don Antonio y don Bartolomé de la Campa y Cos, sobrinos del Conde de San Mateo de Valparaíso a principios del siglo XVIII.
3.- Las haciendas de Malpaso y Palomas propias del General don Juan Alonso Díaz de la Campa.
4.- Las haciendas de Santa Catarina, Avino, Juan Pérez, Atotonilco de Campa, San Sebastián y la Tapona, propias del General don Antonio de la Campa y Cos, en las jurisdicciones de Sombrerete y Cuencamé.
5.- El Presbítero don José Mariano de la Campa Cos dueño de la hacienda de San Pedro Mártir en jurisdicción de la Nueva Vizcaya.
6.- Don Antonio de Mier y Terán y de la Campa, dueño de la hacienda del Epazote en jurisdicción de Colotlán, Jal. También fue dueño su hijo don Fernando de Mier y Terán y de la Campa.
7.- Las haciendas de San Agustín de Miraflores alias la Laborcita de don José Mariano de Mier y Campa y de don Juan Antonio de Mier y Campa en jurisdicción de Sombrerete, por los años de 1761.
8.- La hacienda de Nuestra señora de la Asunción de Saín Bajo propia de doña María Francisca de Mier y Campa.
9.- La hacienda de Santa Mónica de la familia Mier y Campa.
10.- La hacienda del Cazadero propia de la familia Mier y Campa.
11.- La hacienda de Nuestra Señora de Dolores del Paso de Jara que fundó el Conde de San Mateo de Valparaíso hoy Plateros, después de muerto el Conde en 1742 pasó a su viuda doña Isabel Rosa Catarina de Ceballos Villegas.
12.- La hacienda de San Miguel en el valle de la Puana propia del Capitán don Antonio de la Campa y Cos criador de ganados mayores y menores en la jurisdicción de la Villa de Nombre de Dios, Durango, en 1718.
13.- Don Juan de la Campa y Cos hijo del General don Antonio dueño de la hacienda de san Juan de Atotonilco de Campa en la jurisdicción del Real de Cuencamé, Durango.
14.- Don José de la Campa y Cos hijo de dicho General don Antonio dueño de la hacienda de Juan Pérez en la jurisdicción de Cuencamé, la enorme y famosa, que luego le renta y más tarde le vende  a su tío el Conde de san Mateo de Valparaíso don Fernando de la Campa y Cos.
15.- Doña María Ildefonsa de la campa y Cos Dozal Madriz mujer de don Andrés Sánchez de Tagle, heredo de su padre el Conde de San Mateo de Valparaíso don Fernando las haciendas de la Santísima Trinidad de San Agustín del Vergel, la de Nuestra Señora de Guadalupe, San Pedro Regalado del Mezquite, la Limpia Concepción, San Ildefonso de los Corrales, la de Cinco Señores de San Onofre, la de Pozo Hondo y la mitad de la Hacienda Nueva.
16.- Doña Juliana Francisca Isabel de la Campa y Cos mujer que fue de don Juan de Olivan Rebolledo heredo de su padre el Conde de San Mateo de Valparaíso don Fernando las haciendas de Nuestra Señora de la Soledad de Abrego y la de San José de Llanetes.
17.- El Capitán de Caballos Corazas don José Díaz de la Campa en el año de 1769 era dueño de las haciendas  de Nuestra señora de la Soledad de Abrego y San José de Llanetes y Tortugas, que heredo como marido de doña Juliana Francisca Isabel de la Campa y Cos Dozal Madriz viuda de don Juan de Olivan Rebolledo, el mencionado Capitán don José era  hijo del General don Juan Alonso Díaz de la Campa. Y también fue dueño de las haciendas de la Torrecilla y Atotonilco.
18.- Doña María Javiera Díaz de la Campa hija de don José Díaz de la Campa y doña María Isabel de la Cuesta Reguera, dueña de las haciendas de San Antonio de la Sauceda, San José de Llanetes, Joaquín de Tortugas en las jurisdicciones de Fresnillo y Valparaíso, Zac. 
19.- La hacienda de San Antonio de la Cieneguilla en jurisdicción de Nieves propia de don Agustín, don Fernando, doña Ana María y doña Micaela de la Campa y Cos y Menéndez en 1743, nietos del General don Antonio de la Campa y Cos. También fueron dueños de las haciendas de San Juan Bautista del Cerro Gordo (que es de trasquila) y la de San José de la Barrera. Y  en el Reino de la Nueva Vizcaya la labor de Nuestra Señora de la Concepción de Palmitos y la hacienda de la Barranca. Otra información don Juan de la Campa casado con doña Francisca Andrea Menéndez  eran dueños de la hacienda de San Juan Bautista de Atotonilco en jurisdicción de Cuencame, Durango. Padres de don Agustín y don Fernando de la campa y Cos. Vecinos del Real y Minas de San Miguel del Mezquital (hoy Miguel Auza), y Valle de las Puanas.
20.- La hacienda del Cazadero propia de don Juan Antonio de Mier y Campa.
21.- La hacienda de San Nicolás de lo de Nava en la jurisdicción de Jerez propia de don Nicolás de Castañeda y de su esposa doña María Aleja Díaz de la Campa, su hija doña María Josefa Castañeda y Campa se casó con don José Rodrigo Páez.
22.- Don Fernando de Mier y Campa dueño de la hacienda de la Asunción de Saín Bajo en 1739.
Haciendas pertenecientes al Conde de San Mateo de Valparaíso don Fernando de la Campa y Cos.
1.- Valparaíso.- La Purísima Concepción del Valle de Valparaíso. Jurisdicción: Valparaíso, 202 sitios de ganado, con capilla. Dueño anterior. Don Juan Dozal de la Madrid. Dueño posterior: Familia García Rodayega Dozal Madrid.
2.- San Mateo de Valparaíso. Jurisdicción: Valparaíso. Con capilla. Dueño anterior: Don Juan Dozal Madrid.  Dueño posterior: Doña Ana María de la Campa Cos.
3.- San Miguel de Valparaíso. Jurisdicción: Valparaíso.16 sitios.
4.-Abrego.- Nuestra Señora de la Soledad de Abrego. Jurisdicción: Fresnillo. 119 sitios. Con capilla. Dueño anterior: Don Juan Dozal Madrid. Dueño posterior: Doña Juliana Francisca Isabel de la Campa Cos y Dozal Madrid. Tiene una Presa de cal y canto.
5.- Corrales.- La Limpia Concepción de san Idelfonso de los Corrales. Jurisdicción: Sombrerete, 70 ½ sitios, con capilla. Dueño anterior: Don Juan Dozal Madrid. Dueño posterior: Doña María Ildefonsa de la Campa Cos y Dozal Madriz.
6.- Ameca.- San Fernando del Terrero de Ameca. Jurisdicción: Valparaíso, 5 sitios, con capilla. Dueño anterior: Don José Vázquez Borrego. Dueño posterior: Doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas.
7.- Santa Teresa. Jurisdicción: Valparaíso. Dueño anterior: La Corona.- Merced al Conde en 1732. Dueño posterior: Doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas.
8.- San Antonio.- San Antonio de Padua. Jurisdicción: Valparaíso. Dueño anterior: La corona.- Merced al Conde en 1732. Dueño posterior: Doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas.
9.- San Antonio.- San Antonio del Buen Retiro. Jurisdicción: Valparaíso. Dueño anterior: La corona.- Merced al Conde en 1732.  Dueño posterior: Doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas.
10.- San Juan.- San Juan Capistrano. Jurisdicción: Valparaíso. Dueño anterior: La corona.- Merced al Conde en 1732. Dueño posterior: Doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas.
11.- Santa Rosa.- Santa Rosa de Viterbo.  Jurisdicción de Valparaíso. Dueño anterior: La corona.- Merced al Conde en 1732. Dueño posterior: Doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas.
12.- San Pedro. San Pedro de Alcántara. Jurisdicción de Valparaíso. Dueño anterior: La corona.- Merced al Conde en 1732. Dueño posterior: Doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas.
13.- Dolores.- Nuestra Señora de los Dolores del Paso de Jara. Jurisdicción: Fresnillo. Con capilla. Dueño anterior: Mayorazgo de Medina Covarrubias. Dueño posterior: Doña Isabel Rosa Catarina de Ceballos Villegas viuda del Cande don Fernando de la Campa y Cos.
14.- Juan Pérez.- Nuestra Señora de los Remedios de Juan Pérez. Jurisdicción: Cuencamé, Durango. Con 300 sitios.  Dueño anterior: Don José de la Campa y Cos. Dueño posterior: Doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas.
15.- San Sebastián. Jurisdicción: Sombrerete, con 62 sitios y capilla. Dueño anterior: Don José de la Campa y Cos. Dueño posterior: Doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas.
16.- Carboneras.- Santa María de las Carboneras. Jurisdicción: Nieves.  Dueño anterior: Don Fernando Jaques. Dueño posterior: Doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas.
17.- La Tapona. Dueño anterior: Don José de la Campa y Cos.
18.- Santa Catalina. Jurisdicción: Sombrerete. Dueño anterior: Don José de la Campa y Cos. Dueño posterior: Doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas.
19.-El Vergel.- La Santísima Trinidad de san Agustín de las Cuevas o del Vergel. Jurisdicción: Valparaíso. Dueño posterior: Doña María Ildefonsa de la Campa Cos y Dozal Madrid.
20.- Avino.- Santiago de Avino. Jurisdicción: Cuencamé, Durango. Dueño anterior: Don José de la Campa y Cos. Dueño posterior: Doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas.
21.- Santa Gertrudis de las Flores. Dueño anterior: Don José de la Campa y Cos. Dueño posterior: Doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas.
22.- San Matías.- La labor de San Matías Dueño anterior: Don Manuel de Mier y Campa.  Dueño posterior: Doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas.
23.- Llanetes. San José de Llanetes.  Jurisdicción: Valparaíso. Dueño posterior: Doña Juliana Francisca de la Campa Cos y Dozal Madrid.
24.- Pozo Hondo.- San Juan de la Cruz de Pozo Hondo. Jurisdicción: Valparaíso. Con 94 sitios de ganado mayor, tiene capilla. Dueño posterior: Doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas.
25.- Lobatos.- Nuestra Señora de Guadalupe de Lobatos. Jurisdicción: Valparaíso.  Dueño posterior: Doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas.
26.- Torrecilla.- San Antonio de la Torrecilla. Jurisdicción: Saín Alto.  Dueño anterior: Don Juan pablo Robles. Dueño posterior: Don Cristóbal Pérez de Ribera.
27.- Mezquite.- San Pedro Regalado del Mezquite. Jurisdicción: Fresnillo. Con 23 sitios y capilla. Dueño anterior: Don Celedonio del Campo Velarde. Dueño posterior: Doña María Ildefonsa de la Campa Cos y Dozal Madrid.
28.- Las Corrientes.- Nuestra Señora de Guadalupe de las Corrientes. Jurisdicción: Fresnillo. Dueño posterior: Doña María Ildefonsa de la Campa Cos y Dozal Madrid.
29.- Buenavista. Jurisdicción: Sombrerete. Con 20 sitios.  Dueño anterior: Don Juan Dozal Madrid. Dueño posterior: Doña Juliana Francisca de la Campa Cos y Dozal Madrid.
30.-San Onofre.- Los cinco Señores de San Onofre. Jurisdicción: Dueño anterior: Don Antonio Maldonado Zapata. Dueño posterior: Doña María Ildefonsa de la Campa Cos y Dozal Madrid.
31.- Hacienda Nueva.- El Señor san José de la Hacienda Nueva. Jurisdicción: Zacatecas. Dueño anterior: El Conde de Santiago de la Laguna. Dueño posterior: Doña María Ildefonsa y Juliana Francisca de la Campa Cos y Dozal Madrid.
32.- La Obra.- San José de la Obra. Jurisdicción: San Felipe, Guanajuato.
33.- La salada.- con los sitios de Mendoza, Calabazal y Chapultepec. 4 sitios. Dueño anterior: Don Pedro de Medina Covarrubias.  Dueño posterior: Doña María Ildefonsa de la Campa Cos y Dozal Madrid.
34.- La hacienda de la Estansuela propia del Conde de San Mateo de Valparaíso en 1730, de 17 sitios para ganado mayor, en jurisdicción de Cuencamé. 
Haciendas pertenecientes  doña Ana María de la Campa y Cos Ceballos Villegas Condesa de san Mateo de Valparaíso.
1.- La de San Mateo de Valparaíso donde estaba fincado el título de Conde de San Mateo de Valparaíso.
2.- San Miguel de Valparaíso
3.- Juan Pérez.
4.- San Sebastián.
5.- Carboneras.
6.- Santa Catarina.
7.- Santiago de Avino.
8.- Santa Gertrudis.
9.- Santo Matías.
10.- Dolores.
11.- Ameca.
12.-San Juan Capistrano.
13.- San Antonio de Padua.
14.- San Antonio del Buen Retiro.
15.- San Pedro de Alcántara.
Haciendas pertenecientes a don Miguel de Berrio y Zaldívar Marques del Jaral de Berrio, y que después pasaron a su viuda la Condesa de San Mateo de Valparaíso doña Ana María de la campa y Cos.
1.- San Diego del Jaral.
2.- San Martin. Sierra de Pinos. Era del Marqués de San Jorge,
3.- Güizache.
4.- San Vicente Ferrer.
5.- Cerritos de Bernal.
6.- San Andrés del Cubo.
7.- Pozo Blanco.
8.- Sierra Hermosa.
9.- Gallinas.
10.- San Onofre.
11.- Cartagena.
12.- Xuchitlancito.
13.- Escolástica.
14.- Hacienda de la D.
15.- Hacienda del Álamo.
16.- Hacienda de Matacabras.
17.- Santa Elena.
Haciendas pertenecientes a don Juan Nepomuceno de Moncada Berrio y de la Campa. Conde San Mateo de Valparaíso y Marques del Jaral de Berrio.
1.- 1.- La de San Mateo de Valparaíso donde estaba fincado el título de Conde de San Mateo de Valparaíso. San Miguel de Valparaíso. Juan Pérez. San Sebastián. Carboneras. Santa Catarina. Santiago de avino. Santa Gertrudis. Santo Matías. Dolores. Ameca. San Juan Capistrano. San Antonio de Padua.  San Antonio del Buen Retiro. San Pedro de Alcántara. San Diego del Jaral. San Martin. Güizache. San Vicente Ferrer. Cerritos de Bernal. San Andrés del Cubo.  Pozo Blanco. Sierra Hermosa. Gallinas. San Onofre. Cartagena. Xuchitlancito. Escolástica. Estas haciendas pertenecientes a los dos títulos de San Mateo y Jaral de Berrio, y en 1818 se agregaron las de Encarnación y Tenango en jurisdicción de Villanueva, por parte del Condado de san Mateo de Valparaíso, y por el Marquesado del Jaral de Berrio las del Carro y Agostadero.
De los descendientes de don Juan Nepomuceno don Antonio Moncada su hijo fue dueño de la hacienda de Juan Pérez y la hacienda de la Ventilla en el municipio de Villa de Reyes San Luis Potosí. Y por último a principios del siglo XX la señora Manuela Moncada compro la enorme hacienda de San Juan Bautista de los Cedros en Mazapil, considerada como la más grande hacienda de campo en el Estado de Zacatecas, la hacienda de Juan Pérez quizá fue la más grande pero esta se encuentra en el Estado de Durango.
Donaciones y Obras Pías.
1.- Una Pila de Plata que donó a la Parroquia de Zacatecas doña Ana María de la Campa y Cos.                                                                                                        
La  primera Gaceta de México fue imprimida hacia el año de 1722 por el zacatecano que fuera Obispo de Yucatán Dr. Don Juan Ignacio María de Castorena Goyeneche y Urzúa y años más tarde don Manuel Antonio Valdés Murguía retomó la labor desarrollada por Castorena y la amplió con noticias científicas, logrando un trabajo sólido, por lo cual la Corona Española le otorgó en 1784, su apoyo oficial a la Gaceta de México.
En el año de 1801 apareció en el periódico la Gaceta de México, entre las muchas noticias que ocurrían en la Nueva España lo siguiente:
“Zacatecas agosto 14.- Habiendo la Señora Condesa de San Mateo Valparaíso Doña Ana María de la Campa Cos, para memoria de su reconocimiento a la Parroquia de esta su Patria por haber recibido en ella las sagradas aguas del Bautismo, estrenando el Bautisterio que hoy existe, dándole una preciosa Pila de plata, con peso de cuatrocientos setenta y cuatro marcos una onza de los cuales cuarenta y ocho están de fino relieve, sobredorados: el cura Interino Don Joseph Joaquín de Juaristi, en muestra de gratitud, la mañana del día 6 del corriente (en que se colocó la Sagrada Pila) cantó una solemne Misa de gracias al Señor Sacramentado, aplicándola por el bien espiritual y temporal de la referida Señora”.
“El siguiente día 7 por la tarde procedió a bendecirla con la mayor solemnidad asistiendo de sobrepellices todo el Clero, y por previo convite el Ilustre Ayuntamiento bajo de Reales Mazas, e innumerable concurso de toda clase de personas, cuyo acto concluido (que solemnizó con toda la Música de la Capilla de esta Parroquial) Los Vecinos hicieron una general salva de fuegos, acompañada de los repiques de la Parroquia y de todas las Iglesias de la Ciudad”.
 “En esta misma noche se estrenó la enunciada Pila con el Bautismo de Don Joseph Mariano del Refugio hijo legitimo del Alcalde más antiguo Don Manuel de Retegui, y de Doña Ana María Zaldúa, Sujetos los más proficuos y benefactores de este Real, celebrándolo de Ministro el enunciado Cura, y siendo los padrinos los abuelos maternos del niño, D. Antonio de Zaldúa y doña Manuela de Ocanclán”.
“La Pila de fino bronce, en que como queda insinuado se bautizó la Señora Condesa, se pasó a la Hacienda de su título, San Mateo, por decreto del Ilmo. Señor obispo de Guadalajara, para que quede agregada al vínculo de tan Ilustre Casa[157].
Años más tarde, en un documento publicado sobre la ciudad de Zacatecas, probablemente Ignacio Cumplido, hacia 1840, titulado “Descripción de Zacatecas”,  dice sobre la Parroquia (hoy Catedral), basado en la publicación de la Gaceta de México de 1801, que circulo por toda la Nueva España: “La Parroquia es uno de los mejores; es de tres naves, bastante espacioso y capaz, con buena luz y una arquitectura sencilla y sólida. De sus antiguos y ricos adornos, el que queda aún más notable, es una hermosa pila bautismal, toda de plata y de mucho costo”.
En el año de 1904 el Jesuita don Laureano Veres Acevedo con el seudónimo de Jaesver, publicó en la ciudad de México en el libro del Mensajero del  Corazón de Jesús, el documento que prueba la donación de la Pila de Plata de la Condesa de San Mateo de Valparaíso doña Ana María de la Campa Cos. Y dice lo siguiente:
“Obras de reparación y ornato de la Iglesia Parroquial. – Su consagración y erección en Catedral.
A principios del año de 1801, el Sr. Br. D. Joaquín Joaristi, Cura interino, y el Mayordomo de la Fábrica espiritual, D. Antonio Calderón, dirigieron al Ilmo. Señor Obispo de Guadalajara la siguiente solicitud: <<Ilmo. Señor: La Señora Condesa de San Mateo de Valparaíso, en agradecimiento de que en la Parroquia de esta capital recibió las aguas saludables del Bautismo, ha presentado una Pila Bautismal de plata, tan primorosa en su arte, que tiene de peso cuatrocientos setenta y cuatro marcos, una onza, incluso cuarenta y ocho dorados, y según noticia que tenemos del Apoderado general de la expresada Señora, D. Manuel de Alemán, tuvo de costo siete mil ciento treinta y siete pesos, siete reales.- Así este como el del Condado de San Mateo, D. Vicente Joaquín de Miranda, se han interesado para que se les dé la antigua Pila de bronce en que fue bautizada la Señora Condesa, o que por el Cura de esta Iglesia se le ofrezca para que se perpetúe esta memoria en el vínculo, como acreedora a este tributo por sus distinguidos méritos; pero contemplándonos sin autoridad para lo uno, ni para lo otro, aunque nuestros deseos sean manifestar el debido reconocimiento a esta singular Benefactora, lo elevamos a la superior noticia de V.S. I., suplicándole se sirva acceder a la solicitud de los Administradores, permitiendo se les entregue la Pila antigua de bronce, o si a V. S. I. parece más conveniente, que por el Cura que se sirva destinar de esta ciudad se haga se haga a nombre de V. S. I. este corto obsequio a la Señora Condesa, podrá determinarlo como más fuere más propio del justificado recto acuerdo de V. S. I.-  Para colocar esta insigne obra es necesario hacerse en el Baptisterio algunos gastos, así para hermosearlo como corresponde, como para que tenga la seguridad que conviene; y debiéndose erogar estos por cuenta de la Fábrica, también pedimos reverentemente a V. S. Ilustrísima se sirve conceder se eroguen los necesarios, en el seguro concepto de que goza competentes fondos para sufrirlos sin demérito alguno.- Dios guarde a V. S. I. muchos años.- Zacatecas, Enero trece de mil ochocientos y un años.- Ilmo. Señor.- Besamos las manos de V. S. I. sus más rendidos súbditos.- Joseph Joaquín de Joaristi.- Francisco Antonio Calderón.- Ilmo. Sr. Dr. D. Juan Cruz Ruiz de Cabañas.>>
El Ilmo. Señor Obispo contestó a la anterior solicitud, el día 27 del mismo mes, disponiendo se ofreciera a nombre de S. S. I. la antigua fuente bautismal a la Señora Condesa, por <<ser muy conforme al Espíritu de la Iglesia el manifestar la gratitud y reconocimiento debido a sus Bienhechores;>> y concediendo además su licencia para que del fondo de la Fabrica se hicieran los gastos precisos que se solicitaban.-  La fuente tenia grabada esta inscripción: <<Esta pila bautismal la donó la Sra. Dª María Ana de la Campa y Cos (Sic), condesa de San Mateo, en memoria de haber recibido aquí las aguas del Santo Bautismo.- Año 1801.- Pesa 474 marcos 1 onza.>>
A fines de octubre de 1859, al acercarse a Zacatecas las fuerzas del ejército conservador que mandaba el General Wol, D. Jesús González Ortega, jefe del partido liberal, y que fungía como Gobernador del Estado, no pudiendo resistirlas, <<se retiró para Durango, llevándose de la Parroquia de Zacatecas la pila bautismal, que era de plata, la cual fundió[158] en el Fresnillo. >>[159]
Jaessver”.
El Sacristán de la Parroquia Mayor de Zacatecas, en tiempos de la Guerra de Reforma Leónides Tenorio, según me dijo el Canónigo don José María Varela de la Torre,  dibujó la Pila de Plata que sustrajera de la Parroquia Mayor el General Jesús González Ortega, para que hubiera memoria de cómo era, ya que no existen fotografías de la famosa Pila o Fuente Bautismal. Y este dibujo lo publicó don Federico Sescosse en el libro “Las Fuentes Perdidas”. El dibujo de Leónides Tenorio tiene la siguiente inscripción: “Rotulo que tenía en el borde. Esta pila bautismal la donó la Sra. Da. María Ana de la Campa Cos condesa de San Mateo en memoria de haber recibido las aguas del  Santo Bautismo el año de 1801 y pesa dicha Pila 474 marcos, una onza”. (El error de Leónides es poner a doña María Ana por el de doña Ana María).
El sacristán de la Parroquia ahora Catedral que dibujo la Pila, también lo pusieron a escribir sus memorias, y estas las realizó el 27 de octubre de 1892, en dos tomos, y en el primero nos dice acerca de la Pila Bautismal que él conoció perfectamente, y que estando preso por lo de la plata que existía en la Sacristía de la Parroquia, nos dice lo siguiente: “Ya me estuve en mi casa y no salí a ninguna parte ni a la calle porque la gente del pueblo estaba muy insolentada y temían porque el General Ortega con sus predicaciones había cambiado al pueblo, y tanto que después se llevó la pila bautismal (de plata) y les dijo al pueblo, hijos; me voy a llevar la pila para guardarla que no vengan esos mochos y se la lleven. El pueblo grito si, si, padrecito. Se publicó por bando.”
Otro libro que hace mención de la Pila de Plata de doña Ana María de la Campa y Cos, es  una Enciclopedia Universal publicada hacia 1920 y cuando habla de la ciudad de Zacatecas y de los templos de Zacatecas, nos dice: “…el primero de los cuales en el orden cronológico es la Parroquia, erigida en 1559, en el emplazamiento de la actual Catedral. Esta fue comenzada en 1612, se inauguró el 8 de diciembre de 1625 y quedo terminada y consagrada a la Asunción de la Virgen el 15 de Agosto de 1752. Se construyó mediante un impuesto sobre ciertas minas de plata, y ostentaba entre otras riquezas, una fuente bautismal de plata valuada en 100.000  pesos; paro casi todo desapareció secuestrado con motivos de las leyes de la Reforma. Su pórtico, parecido al de Santa Mónica de Guadalajara del propio Méjico, es un modelo del más complicado plateresco. Su torre y su hermosa cúpula de tejas se distinguen desde casi todos los puntos de la ciudad”.
Hasta aquí todo iría bien en lo que respecta a la historia de la famosa Pila de Plata, y por los años de 1940 el historiador Salvador Vidal, al no ver lo publicado en México por Jaesver, y sabiendo de la existencia de la pila de plata ya sea por tradición oral u otra investigación, careciendo de fuentes primarias publicó lo siguiente:
“Casa de la Condesa.
D. Fernando de la Campa Cos, Coronel de Infantería Española, Conde de S. Mateo Valparaíso y Caballero de la Orden de Alcántara, construyó este edificio a principios del Siglo XVIII para habitación de su esposa, la Señora María Rosalía Dozal de Lamadrid.
Ocupo después este palacio, la señora María Ana de la Campa Cos, Condesa de S. Mateo Valparaíso, hermana de don Fernando, quien fue sumamente estimada por su liberalidad y filantropía, debiéndose a ella, entre otras mejoras, la construcción en el siglo XVIII, de la primitiva pila de la que fue Plazuela de Villarreal y la donación de una fuente bautismal de plata que existió en el Bautisterio de la Catedral y en cuyo interior se leía, lo siguiente: “Esta pila bautismal la donó la señora Doña María Ana de la Campa Cos, Condesa de S. Mateo, en memoria de haber recibido las aguas del bautismo en el año de 1801, con la condición de que si en algún tiempo hubiere persona que la mejore, se pase ésta a la Parroquia de Sombrerete. Pesa dicha pila, 474 marcos una onza”.
Tenía la forma de una granada que se abría en gajos cuando se administraba el bautismo.
Cuando murió esta señora Condesa, en el año de 1729, se le hicieron solemnes exequias fúnebres en la Iglesia Parroquial, predicando con este motivo, u elocuente sermón, el sacerdote jesuita, Antonio Arias Ibarra”.[160]  
En un folleto publicado también por el historiador Salvador Vidal sobre la Catedral y ratificando algunas cosas sobre la Pila de Plata nos dice: “La condesa Ana María de la Campa Cos, hija de segundas nupcias de D. Fernando de la Campa Cos, Conde de S. Mateo de Valparaíso, donó una artística pila bautismal de plata a la iglesia Parroquial de Zacatecas por la de piedra en que ella había sido bautizada, llevándose ésta a la Capilla de S. Mateo donde se encuentra actualmente. Según la descripción que se ha conservado, pesaba 474 marcos, una onza. Era toda de plata, tenía la forma de una granada que se abría en gajos por la parte superior cundo se administraba el bautismo. Coronaban la parte más alta dos estatuas de plata maciza, de cerca de cincuenta centímetros cada una y representando estas Figueras la del Salvador y la del Bautista ministrando éste el bautismo al primero en actitud reverente.
Esta valiosa fuente bautismal fue extraída, rápidamente del bautisterio de la Catedral, el 2 de noviembre de 1859 por el General González Ortega que condujo a Durango. Este General iba perseguido muy de cerca, por el General reaccionario Adrian Woll.
El último bautizado verificado en esta famosa pila, fue una niña, hija del muy entonces conocido comerciante, D. Guillermo Newal. La señorita Newal se fue a vivir a Londres. El señor Cura, Juan Orellana, mandó reponer la citada pila, pero de cantera[161].”
En el año de 1991 don Federico Sescosse publicó su libro de las Fuentes Perdidas, y en este libro incluye la Pila de plata bautismal, con un arreglo del dibujo que dejo el sacristán Leónides Tenorio, así nos lo dice don Federico presentando lo publicado por Salvador Vidal y añadiendo lo siguiente: “Y la descripción de don Salvador concuerda a maravilla con el dibujo que poseo desde hace cuarenta años (desconocido para Vidal) y que se publica ahora por primera vez, para admiración y añoranza de los nuevos zacatecanos.
Era sin duda, un bello ejemplo del arte neoclásico en boga; un caso extraordinario en el mundo, por su enorme valor intrínseco y por la excepcional munificencia de su donadora.
Doña María Ana de Berrio y de la Campa Cos, según Doris M. Ladd nació en 1752 y falleció en 1803. Fue hija de don Miguel de Berrio y Saldívar, marques de Jaral de Berrio y de su esposa doña Ana María de la Campa Cos, condesa de San Mateo de Valparaíso; la de la fuente de la Plaza de Villarreal.
Por esto la fecha que ostenta la Pila de Plata no ha de ser la del bautismo de la donadora, sino la del año en que se hizo la donación, dos antes de su fallecimiento. Y para que esto pueda ser bien entendido, habría que poner una coma después de la palabra “bautismo”. ¿Habrá algún error en la fecha de la inscripción o la señora Ladd se habrá podido equivocar? ¡Vaya usted a saberlo!”
Termina ente muchas cosas con su artículo con lo siguiente: “En esta agua revuelta, los pescadores tuvieron pingues ganancias; la Pila de Plata de la Condesa, no fue, ¡ni con mucho! El pez más gordo que cogieron sus redes. Los soldados llegaron, la subieron a un carretón, la hicieron pedazos y la convirtieron en sonoros pesos de balanza “para aliviar la penuria del ejército”… y se supo que el General, había afirmado que la iba a colocar en Sombrerete porque había decidido obsequiar el deseo de la Condesa, poniendo en su lugar una de oro…”[162].

 Como podrán ver hay inexactitudes con estos últimos historiadores, don Salvador Vidal y don Federico Sescosse que no vieron  lo publicado por Jaesver, ni lo de Leónides Tenorio, ni tan siquiera lo publicado en la Gaceta de México, por lo cual expongo la siguiente información:
El Conde de San Mateo de Valparaíso don Fernando de la Campa Cos y Cos Sánchez  de la Garzada nació en Cos, Valle del Cabezón de la Sal, en las Montañas de Burgos, España, llegó a Sombrerete, Zac. hacia el año de 1698, y en 1701 contrajo matrimonio con la Señora doña María Rosalía Dozal Madrid, y tuvieron dos hijas de este su primer matrimonio: doña María Ildelfonsa de la Campa Cos Dozal Madrid, que nació en la Hacienda de Santa Catarina de la Jurisdicción de Sombrerete, y doña Juliana Francisca Isabel de la Campa Cos y Dozal Madrid, que debió de nacer en la hacienda de Abrego o en el Fresnillo. Por el año de 1715 don Fernando pasó a vivir a la Muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas, y construyó la casa de su morada donde hoy es la Preparatoria 1 de la U. A. Z., y en el año de 1724 murió la primera esposa del Conde, y don Fernando contrajo segundas nupcias en el año de 1733 con la viuda de su sobrino José Fernández de Bustamante Prieto Veles de Cos llamada doña Isabel Rosa Catalina de Ceballos Villegas, y al año siguiente en 1734 nació en esta ciudad de Zacatecas doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas, la famosa Condesa de San Mateo de Valparaíso, y fue bautizada en la Parroquia Mayor de Zacatecas (hoy Catedral) en la pila de bronce, que en el año de 1801 pidió a cambio de la de plata que regaló.
 Para casarse con la dicha doña Isabel Rosa Catarina don Fernando construyó la casa de la plazuela de Villarreal en el año de 1730, ahora Casa Grande 1730, y Hotel Posada de los Condes, donde nació y vivió sus primeros 15 años la Condesa doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas, hasta casarse por el año de 1750 con don Miguel de Berrio y Zaldívar, que después por el año de 1774 sería Marques del Jaral de Berrio, y que años más tarde moriría flechado por indios, y doña Ana María de la Campa Cos y Ceballos Villegas seria la Marquesa del Jaral de Berrio y Condesa de San Mateo de Valparaíso. Este matrimonio tuvo una sola hija llamada María Ana de Berrio y de la Campa Cos, que debió de nacer en México en el año de 1752, y que al morir su padre heredó el título de Marquesa del Jaral de Berrio, pero nunca se tituló Condesa de San Mateo de Valparaíso, por la sencilla razón de que ella murió un año antes que la Condesa de San Mateo, su madre. La condesa de San Mateo murió en el año de 1804 o 5, tres o cuatro años después de haber donado la Pila de Plata, y ella está enterrada en México en el templo de La Profesa, por ser benefactora de su reconstrucción. 
2.- En la Pinacoteca Virreinal de Guadalupe, Zac. se encuentra una pintura a devoción del Señor Teniente de Capitán General don Juan Alonso Díaz de la Campa. Caballero de la Orden de Alcántara, vecino de la ciudad de Zacatecas.
3.- En la misma Pinacoteca de Guadalupe hay otra pintura a devoción del Señor Capitán don José Martínez de Bastamente y de su esposa doña Gertrudis Díaz de la Campa, vecinos de la ciudad de Zacatecas.
4.- Otra en la misma Pinacoteca a devoción de don Antonio García de Ardila y de su esposa doña Juana María de la Campa y Cos.
5.- otra a devoción de don Fernando de Mier y Terán y de la Campa, vecino de la Villa de Jerez.

Carta del Conde de San Mateo de Valparaíso.
Presento una carta que se encuentra en el Archivo de la Real Audiencia de Guadalajara, en un expediente sobre los bienes de don Sebastián Prieto Vélez  de Cos que llevó a cabo su albacea don Fernando de la Campa y Cos, y en el juicio sucesorio se encuentra esta carta que dicho Conde mandó a sus hermanos a España, muestra la gran cantidad de negocios que llevaba a cabo dicho conde, en el expediente, y en la carta familiar llama a su sobrina como hija llamada Felipa Antonia hija de su hermano el General don Antonio y a su hija Ildelfonsa como Aldonsa que es el nombre de su Suegra. Muestra además como se forman las capellanías y además la Plata labrada en Zacatecas por artesanos zacatecanos y que sale para la madre Patria.
Carta.
Tanto carta para mis hermanos don Manuel y don Juan Bautista de la Campa y Cos como para mi sobrino don Juan Antonio de la Campa y Cos.
Hermanos y Señores míos; por el mes de marzo próximo pasado escribí a ustedes por mano del muy Reverendo Padre Fray Francisco Hedillo religioso de mi padre San Francisco y persona de mi estimación y cariño que me ofreciera ir a ese país y dar dichas cartas, y con esta ocasión le entregue seiscientos pesos, los doscientos para mi hermana doña Ana y doscientos para cada uno de ustedes, como constara a dichas cartas a que me remito y habiéndose detenido la pertenencia de esta flota y dicho religioso en México, repito esta y por cumplir las cosas de mi obligación y cargo mediante la satisfacción que tengo de los buenos procederes de ustedes, paso a poner en su noticia como en esta ocasión doy orden al Alférez don Francisco Díaz de Tagle entréguese de mi cuenta once mil pesos en reales a don Juan Domingo de Bustamante cargador de flota y que este se obligue a entregarlos a ustedes escalfando el gasto que tuviere hasta ese país, y recibidos dichos pesos, les suplico ejecuten con ellos los que por la instrucción adjunta les encargo, que va firmada de mi mano y de la fecha de este con la mayor brevedad por resultar en utilidad de tantos pobres interesados, y que los paisanos que hacen esos socorrillos tengan el consuelo de que se logra su intento; y yo la vanagloria de que lo consigan por mano de mis hermanos; en las ya citadas decía a ustedes, como de un año a esta parte han muerto las personas de mi estimación, como han sido mi tío don Antonio de Cos y Sebastián Prieto Vélez; está bien lastimosa por haber sido a manos de los indios enemigos, y poco antes había hecho disposición testamentaria dejando a mi cuidado sus cosas, que sin embargo de los muchos con que yo me hallo propios y ajenos no quise eximirme de este; y en dado cumplimiento a lo principal de sus encargos y tengo en mi casa a su sobrino Joseph Fernández Prieto, con determinación de que en la primera ocasión después de esta se vuelva a ese país para lo cual le atenderé; y en el ínterin lo querido adelantar, los pesos que expresa la instrucción para que impongan esas capellanías, y lo demás se entregue a los interesados, y sin embargo de que esta obligación no consta por instrumento jurídico; se han de servir ustedes de enviarme recibos que justifiquen la ejecución, y por lo que mira a las porciones que envían por mi mano los demás paisanos ya ustedes saben cuánto acá se estima el retorno del agradecimiento, en razón que lo manifiesten; las porciones que envió al pariente Martin de la Zerna y a la viuda de Juan de Meancina; puedo asegurar que me ha costado algún trabajo el poder adquirirlas, y para ello ha sido preciso hacer yo suplemento; que lo hago gustoso con el fin de que esos pobres logren lo que tantos años estaba detenido, quiera Dios que todo llegue con bien y tengan cumplimiento mis deseos; que esto sabe su Divina Majestad se dirigen al mayor alivio de ustedes, y considerando el que mi sobrino don Antonio Fernández de la Reguera, habrá entregado los tres mil pesos que llevó míos costeados y se habrá dado paso a mi encargo y si por algún accidente no se hubiere ejecutado digo que solo me queda el sentimiento de haberlo insinuado; pero el tiempo ofrecerá otra mejor coyuntura y no es razón se pierdan dichos pesos, y quiero que ustedes los perciban dichos pesos, como lo tengo ordenado, y habiendo (como he dicho) inconveniente para lo referido los tres mil pesos se repartirán en esta forma un mil para mi hermano don Manuel; y un mil para mi hermano don Juan Bautista, quinientos para mi hermana doña Ana y quinientos que se impongan a censo para el eceitor de la lámpara que remití para nuestra Iglesia; y en caso que los dichos tres mil pesos se hayan gastado en mi encargo;  a mi cuidado queda el hacer el cortejo referido dándome Dios vida que ya esto lo tengo consultado con nuestro hermano el General don Antonio que concurrirá en lo referido, y si dicho mi sobrino don Antonio por algún accidente no hubiere hecho la entrega; puede obligarse a una o a las dos capellanías que han de imponer y de esta suerte se comunique el fin sin que llegue el caso de disgusto, que lo sintiera por ser entre personas que tanto estimo; por acá no hay novedad, nuestros hermanos el General y doña Juana con sus hijos quedan con salud y mi hija Felipa Antonia, ya queda ajustado su casamiento que se ejecutara el día del Señor Santiago con don Bernardo Alcalde Romero factor de la Real Caja de Zacatecas, caballero de conocidas obligaciones y demás prendas naturales porque estamos gustosos nuestro hermano y yo, mi sobrino don Antonio y su esposa e hijos  que son cuatro y Manuel en su compañía quedan buenos y divertidos en el Valle de los Ramos que como tengo avisado son tierras que dicho mi sobrino compró y según todos dicen, muchas y buenas para todos; a mi hermana doña Ana encargo a ustedes la atiendan con el cariño que saben, en que me darán espacial gusto, asegurándole puedan sus hijos o por mejor decir míos Fernando y Manuel buenos y su hermana de ustedes Doña María y mi Aldonsa y Juliana que se encomienda de corazón, y yo a todos los parientes en su compañía pido a Nuestro Señor me guarde a ustedes muchos años de Nuestra Señora de la Soledad de Abrego, y diciembre dos de mil setecientos doce. Don Fernando de la Campa y Cos.

Archivos Consultados.
Archivos Parroquiales de Zacatecas, Guadalupe, Villanueva, Jerez, Fresnillo y Sombrerete.
Archivo Parroquial de Colotlán, Jal. 
Archivo Histórico del Estado de Zacatecas. Fondos: Tierras y Aguas, Certificaciones de Raza, Notarias, Civil y Judicial, Intendencia de Jerez y Cabildo de Zacatecas.
Archivo de la Real Audiencia de Guadalajara. Fondos Especiales: Misceláneas, Civil y fondo Franciscano.
Archivo del Arzobispado de Guadalajara: fondo Capellanías y Parroquia de Zacatecas.
Archivo de Instrumentos Públicos de Guadalajara. Fondo Tierra y Aguas.
Archivo de Bernardo del Hoyo Calzada. Correspondencia con el Prof. Don Eugenio del Hoyo Cabrera, con el Licenciado don Gabriel Salinas de la Torre. Y correspondencia con los administradores de las haciendas pertenecientes al condado de San Mateo de Valparaíso que le enviaron a doña Ana María de la Campa y Cos y a don Francisco Javier de Gamboa en el siglo XVIII.
 Bibliografía.
“Solares Montañeses”. Por Mateo Escajedo Salmon.
“El Palacio de Iturbide”. Por Banamex. México 1972.
“Memorias de un Viejo Palacio”. Por el Licenciado Carlos Sánchez Navarro.
“Jaral de Berrio y su Marquesado”. Por el Presbítero Jesús Ibarra Grande. León, Gto. 1990 tercera edición.
“Apuntes para la Historia de la Geografía de México”. Por Manuel Orosco y Berra. Biblioteca Mexicana de la Fundación Miguel Alemán, A. C. 1993. Facsímil de la Edición Mexicana de 1881.
“Compendio Histórico del Colegio Apostólico de Propaganda Fide de Nuestra Señora de Guadalupe de Zacateca”. Por el Prof. Cuauhtémoc Esparza Sánchez. 1974.
“Fray Simón del Hierro”. Por el Presbítero Fray Rafael Cervantes Aguirre. 1985.
“Apuntes para la Historia de la Nueva Vizcaya”. Obras IV. Por Atanasio G. Saravia. 1982.
“Gran Ascensión Aerostática” por el Presbítero Ciudadano Francisco de Paula Campa. Guadalajara. 1857.
“Una carta dirigida al P. Campa de Zacatecas”. Responsable Félix González. Guadalajara. 1857.
“Protesta y Retractación”. Del Presbítero Francisco de P. Campa ante su dignísimo Prelado el Ilustrísimo Señor Doctor Don Francisco de P. Verea, Obispo de la Diócesis de Linares. Guadalajara. 1857.
“Miscelánea”. Del Profesor Salvados Vidal. Zacatecas.
“Alegato producido ante el Señor Juez de lo Civil de Zacatecas”. Por el Licenciado Rafael Ceniceros y Villareal representante común de la Testamentaria del Señor Antonio Zertucha y del Intestado del Señor Agustín Fuertes, en el Juicio Ordinario contra el Señor Francisco Federico Moncada y la Señorita Emma del mismo apellido, sucesores de la Señora Manuela Moncada, sobre diversas nulidades. México. 1908.
Publicado en las Memorias  del 5º Foro para la Historia de Fresnillo. Agosto de 1994.
Corregido y Aumentado en Febrero 2011.




[1] Gaceta nº 1 (Desde primero de enero de 1722). Gacetas Vol. I. pp. 10 y 11.
[2] Gaceta nº 43 (segunda época) (desde principio hasta fines de junio de 1731) Gacetas Vol. I, p. 335.
[3] Gaceta nº 5 (De primero hasta fin de mayo de 1722). Gacetas Vol. I. pp. 47 y 48.
[4] León. Bibliografía Mexicana. Sermón. Sección Primera. Primera Parte. Pág. 314.
[5] León. Bibliografía Mexicana. Sermón. Sección Primera. Quinta Parte. Pág. 17.
[6] León. Bibliografía Mexicana. Sermón. Sección Primera. Segunda Parte.
[7] León. Bibliografía Mexicana. Sermón. Sección Primera. Segunda Parte. Pág. 1252.
[8] Rivera Bernárdez, Joseph. Conde de Santiago de la Laguna, Coronel de Infantería Española. Descripción Breve de la Muy Noble y Leal Ciudad de Zacatecas. Su situación que la engrandece; signos que la señorean; planeta que la domina; vecinos que la ilustran; minas que la enriquecen; gastos que la mayorizan; y lo demás memorable, con algunas noticias del Imán de los corazones, Cristo, Señor Nuestro, en su admirable, portentosa Imagen y algunos de sus maravillosos prodigios. Al señor Don Juan de Olivan Rebolledo, Colegial que fue del Mayor de Santa María de Todos Santos, y Oidor de la Real Audiencia de Guadalajara en la Galicia, Gobernador electo, y Capitán General de la Provincia en los Texas, sus países y conquistas, del Consejo de la Guerra de esta Nueva España, y Juez de Hospitales y Colegios Reales, etc. Con licencia de los Superiores. Reimpreso en Testimonios de Zacatecas. Selección de Gabriel Salinas de la Torre. Introducción de Juan B. Iguíniz. Imprenta Universitaria. México, 1946. Págs. 86 y 102. 
[9] Compendio de las cosas más notables contenidas en los Libros del Cabildo de esta Ciudad de Nuestra de los Zacatecas desde el año de su descubrimiento 1546 hasta 1730. Dispuesto por el Conde de Santiago de la Laguna y Coronel de Infantería Española Don Joseph Ribera Bernárdez quien lo dedica a su Muy Ilustre Cabildo Justicia y Regimiento. Año de 1732.   Reimpreso en Testimonios de Zacatecas. Selección de Gabriel Salinas de la Torre. Introducción de Juan B. Iguíniz. Imprenta Universitaria. México, 1946. Pág. 141.
[10] Cabrea Tomas.- Tesoro de la Virtud escondido en el tesoro público de opulento caudal. Sermón Fúnebre Que en las Honras celebradas el día 3 de Septiembre de 1742. En la Iglesia de San Mateo de Valparaíso al Señor Don Fernando de la Campa Cos Coronel de Infantería Española, Caballero de la Orden de Alcántara y Conde de San Mateo de Valparaíso predicó el P. Fr. Manuel Tomas Cabrera Lector de Prima en el Colegio Apostólico de Propaganda Fide de Nuestra Señora de Guadalupe de Zacatecas. Sácalo a Luz  la Señora Condesa de San Mateo de Valparaíso Doña Isabel Rosa Catarina de Ceballos Villegas. Esposa del Difunto Caballero y lo dedica a Ilustrísimo y Rmo. Doctor Don Juan Gómez de Parada. Colegial Mayor del Insigne Colegio Viejo de Santa María de Todos Santos de México. Doctor y Catedrático de Prima de Filosofía en la Universidad de Salamanca: del Consejo de su majestad; Obispo de Yucatán, Guatemala y actual de Guadalajara. Con Licencia en México por la viuda de Don Joseph Bernardo de Hogal. Calle Capuchinas. Año de 1743. León. Bibliografía Mexicana. Sección Primera. Tercera Parte. Pág. 73.
[11] Apostólicos Afanes de la Compañía de Jesús. Escritos por un Padre de la Misma Sagrada Religión de su Provincia de México. JHS. Con Licencia. Barcelona: por Pablo Nadal, impresor en la calle de la Cañuda. Año 1754. Reimpreso en México por Luis Álvarez y Álvarez de la Cadena. Año 1944. Pág. 179.
[12] De la Rosa Oteiza Luis. Administración Pública del estado de Zacatecas. Baltimore: Juan Murphy y Cía., Impresor Libre. Nº 178 Calle del Mercado. 1851. Pág. 73.
[13] García C. Gabriel. Gobernador Constitucional del Estado de Zacatecas a la Honorable Legislatura del Mismo de los Actos de su Administración, el 16 de Septiembre de 1874. Zacatecas. Tipografía de Tomas LorcK. Calle de Arriba. Núm. 36. 1874. Págs. 91 – 94.
[14] Amador Elías. Bosquejo Histórico de Zacatecas. Tomo Primero. Desde los tiempos remotos hasta el año de 1810. Partido Revolucionario Institucional. México  1982.  Capitulo LXXXVIII (1728). Pág. 485.
[15] Vidal Salvador. Revista Chicomoztoc. Tomo I. Zacatecas, 4 de Septiembre de 1943. Núm. 8. Pág. 9.
[16] Hernández José J.  Apuntes Elementales de Geografía Física, Política y Economía del Municipio de Valparaíso, Zac. Edición “Centenario” de Valparaíso. Ediciones ara México. D. F. 1945. Pág. 11.
[17] Sánchez Navarro y Peón Carlos. Memorias de un Viejo Palacio. (la Casa del Banco Nacional de México). 1523- 1950. Pág. 121.
[18] Isunza Augusto E. Monografía de Fresnillo. Impreso en la Imp. Mignon de Fresnillo, Zac. 1959. Págs. 80, 81, 82, 83, 84 y 85.
[19] Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas Nº 34. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 1965. Artículo Titulado “La Portada de San Mateo y Lonja de los Ganaderos Zacatecanos”. Págs. 65 – 68.
[20] Banamex en Zacatecas. Monografía Conmemorativa Banamex Nº 15. (Sin Fecha, podría ser 1985). El Conde de  San Mateo. Pág. 86.
[21] Esparza Sánchez. Historia de la Ganadería en Zacatecas. 1531 – 1911. Instituto Zacatecano de Cultura. Tercera edición. 1996. Pág. 31.
[22] Langue Frédérique. Los señores de Zacatecas. Una aristocracia minera del siglo XVIII novohispano. Prefacio de François Chevalier. Fondo de Cultura Económica. Primera adicción en Español 1999. Pág. 210.
[23] Ladd Doris M. La nobleza mexicana en la época de la Independencia, 1790 – 1826. Fondo de Cultura Económica. Primera edición en español. 1984. Pág. 318.
[24] Ibarra Grande Pbro. Jesús. Jaral de Berrio y su Marquesado. Monografía Histórica.  Sexta edición. Corregida y aumentada. León Gto. 2009.  
[25] Saucedo Ovalle Prof. Antonio. Antología Literaria de Valparaíso. San Juan Capistrano, Valparaíso, Zac. México. 1990.
[26] Memoria del III Foro para la Historia de Fresnillo. Asociación Freníllense de Estudios Históricos y Actividades Culturales. Agosto 26, 27 y 28 de 1992. Ayuntamiento Municipal 1992 -1993. Don Fernando de la Campa y Cos: sus haciendas en el Real de Minas del Fresnillo. Julieta Franco Talancón. Pág. 10 – 23.  
[27] Morales María Cristina. Memorias de Manuel Gurrola en Valparaíso. Instituto Zacatecano de Cultura. Ayuntamiento de Valparaíso. Impreso y hecho en México. 2009. Pág. 22.
[28] Reyna María del Carmen. Opulencia y Desgracia de los Marqueses del Jaral de Berrio. Colección Obra Varia. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, D. F. Primera edición 2002. Págs. 89 y 90.
[29] Archivo Histórico del Estado de Zacatecas.  Fondo Notarias. Notario Manuel Antonio Chacón. Año 1730. Foja. 171. 
[30] .- FRANCO Talancón Julieta. Memoria del  III  Foro la historia de Fresnillo. Don Fernando de la Campa Cos: Sus Haciendas en el Real de Minas del a Historia de Fresnillo. A.F.E.H.Y.A.C. Agosto 26, 27, 28 de 1992.
[31] .- Archivo Histórico del Estado de Zacatecas. Fondo Libros de Cabildo. Año de 1728, foja 359. Título de Castilla otorgado al Coronel Don Fernando de la Campa y Cos – Con la denominación de Conde de San Mateo de Valparaíso.
[32] .- Archivo del Museo Comunitario de Nombre de Dios, Dgo. Para este año el Conde ya tenía 22 años, por lo que se supone que pasó a estos Reinos en el año de 1696 a la edad de 20 años.
[33] .- Correspondencia con don Eugenio del Hoyo Cabrera.
[34] .-ESCAJEDO Salmón Mateo.-Solares Montañeses. Pág. 77 Casa de Campa en Cos. 4) Don Fernando de la Campa Cos, Caballero de Alcántara en 1725: esta genealogía consta en el expediente de este Coronel de los Reales Ejércitos , casó en primer matrimonio con doña María Rosalía Dosal , en 1701 en la hacienda de Trujillo, ella nació en Fresnillo ( México ) en 1682, hija del Capitán don Juan Dosal de Lamadrid, vecino, labrador, criador de ganados mayores y menores en Trujillo, jurisdicción del Real y Minas de Fresnillo, hijo de Juan Dosal de Lamadrid y de Úrsula Caballero Medina, vecinos del Real y Minas de los Ramos. Casó el Capitán con doña Aldonza de Avalos y Bracamonte y testó en 1698. Fueron sus hijos doña María Rosalía, doña Isabel y don Juan Miguel. 
[35] .-A. H. E., Z. Fondo Ayuntamiento de Zacatecas, Serie- Cargos y Oficios, Sub serie.- Información y Certificaciones de Raza. Caja 1 año de 1732.Información recibida por el Muy Ilustre Cabildo, Justicia y Regimiento de esta Nobilísima Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas con los testigos de mayor excepción que de ella constan sobre los procedimientos del Señor Conde de San Mateo de Valparaíso y Coronel de Infantería Española Don Fernando de la Campa  Cos Caballero del Orden de Alcántara, vecino y minero en esta dicha Ciudad cuya recepción se confirió a el Señor Lic. Don Isidro Verdugo y Santa Cruz  Abogado de las Reales Audiencias de estos Reinos Alcalde Provincial de la Santa Hermandad y Regidor Perpetuo de ella, por ante Don Manuel Antonio Chacón Escribano Real Publico y de dicho Ilustre Cabildo. Foja 408 Información testimonial del Escribano publico Manuel Gutiérrez de Ávila, Dijo.: Que conoce de treinta y cinco años a esta parte poco más o menos al Señor Conde de San Mateo de Valparaíso. Y en la tercera pregunta dijo. Que en dicho tiempo de 35 años poco más o menos ha experimentado, visto y entendido que dicho Señor Conde en esta Ciudad y en las partes donde ha vivido ha sido aplicado al Culto Divino ejercitándose en cosas espirituales, por lo que tiene noticia tubo a su cargo en años pasados en el Real y Minas del Fresnillo la Obra de la Iglesia del Santo Cristo de Plateros, cuya ermita dista de él como legua y media, adornándola en todo cuanto le fue posible a consta de su caudal.  
[36] .-A. H E. Z. Fondo Tierras Y Aguas. Medidas y acordonamiento de la hacienda de Corrales, año de 1776.
[37] .-A. H. E. Z. Fondo Ayuntamiento. Serie. Cabildo. Año de 1728 foja.359. Título del Conde de San Mateo.
[38] .-Memoria del V foro para la Historia  de Fresnillo. 1994. La Familia de la Campa, por Bernardo del Hoyo Calzada. Pág. 14
[39] .-VIDAL Salvador. Miscelánea. Datos de la época Colonial comprendidos en los años 1578 – 1810. Zacatecas 1972- Pág. 33.
[40] .- Memoria del Primer Foro para la Historia de Fresnillo, Agosto 7 y 8 de 1990. Haciendas de Fresnillo por Bernardo del Hoyo Calzada, Pág. 14
[41] .- Esta información y las anteriores constan en la información que se encuentra en el Titulo de Conde de San Mateo de Valparaíso.
[42] .- Sermón fúnebre que en las suntuosas exequias que en honra de la muy Noble y Piadosa Señora Doña María Rosalía Dozal Hijar de la Madriz, celebró el Señor Don Fernando de la Campa Cos, Conde de San Mateo de Valparaíso (su esposo) Caballero de la Orden de Alcántara, Coronel de Infantería Española de los Reales Ejércitos de  S. Majestad. En el Colegio de la Sagrada Compañía de Jesús de Zacatecas, en el día 17 de Noviembre de 1724 y dijo El R. P. Antonio Arias de Ybarra  profeso de la misma Compañía, Visitador de las Misiones de él Nayarit Nuevo Reino de Toledo. Dedicado al Sr. D. Juan de Olivan Rebolledo Colegial del Mayor de Santa María de Todos Santos de México, del consejo de su majestad. Oidor de la Real Audiencia de Guadalajara: Gobernador electo, y Capitán General de la Provincia de Texas, sus Países, y  Conquistas: Oidor de esta Real Audiencia, y Auditor General de la Guerra de esta Nueva España. Con Licencia en México. Por José Bernardo de Hogal, en la calle de Monterilla. Año de 1729.
     
[43]VIDAL Salvador. Miscelánea.-1732.- Pág. 51. 12 de mayo. Con esta fecha, siendo Prior del Convento de San Juan de Dios, Fray Apolonio Meléndez, le vendió al Señor Conde de San Mateo de Valparaíso, Don Fernando de la Campa Cos, seis casas: cuatro que estaban en la calle de la Carnicería que llaman del General Calera ( hoy calle Rayón ), estaban al lado sur de las casas del citado Conde que estaba fabricando, las otras dos casas estaban en la Plazuela  Villarreal lindando con las casas que estaba labrando para su habitación el mencionado Conde. Su valor de las seis casas fue de 6,000 pesos de oro común en reales. Ahora es propiedad del Lic. Don Guillermo López Palomino que la ha restaurado y construido la “Casa Grande 1730”. 
[44] .-Memoria presentad por el C. Gabriel García Gobernador Constitucional del Estado de Zacatecas. 1874. Pág.94.- En el último tercio de su vida, el conde D. Fernando se Hizo Ermitaño, y se fue a una barranca (la Calera) viviendo en una gruta que le servía de asilo. De allí bajaba una que otra vez a la capilla de San Mateo a recibir la Eucaristía, para lo cual estaba de acuerdo con el capellán y con un individuo a quien se conocía con el apodo de “el beato”. Cuando la austeridad y la vida solitaria debilitaron al conde, se fue a la casa de San Mateo donde permaneció incógnito entregado a la penitencia y ajeno a toda clase de Negocios. Al morir dispuso que sus restos se exhumaran del sepulcro en San Mateo, y se condujeran a Sombrerete depositándose en el convento de Santo Domingo construido a sus expensas.     
[45] .- Memoria del tercer foro para la Historia de Fresnillo. Don Fernando de la Campa Cos. Por la Lic. Julieta Franco Talancón.
[46] Del Hoyo Calzada Bernardo. Templo de San Juan de Dios. Zacatecas. 2004. Pág. 12.
[47] Bargellini Clara. La Arquitectura de la Plata. Iglesias Monumentales del centro – Norte de México, 1640-1750 por la UNAM y el Instituto de Investigaciones Estéticas, Pág. 251
[48] Herlinda Rivera Sandoval investigó lo referente a la portada y me dio valiosa información sobre esta portada, el cual le estoy agradecido, así mismo me invito a dar una conferencia el templo de Santo Domingo sobre el mismo templo y don Fernando de la Campa y Cos. Con motivo de la restauración e iluminación del templo, y aplanados de sus muros. Para su mayor conservación.
[49] En la Enciclopedia Salvat. Diccionario. Tomo 4, Pág. 1109.- Dominico.- Algunos papas pertenecieron a ella, como Inocencio V, Benedicto XI, Pío V y Benedicto XIII.
[50] Nuestra Señora del Rosario “la Chiquita”, así la menciona el conde de San Mateo en su testamento.
[51] Archivo Histórico del Estado de Zacatecas. Fondo Ayuntamiento, Serie- Cabildo. Año de 1728, foja 359. Título del Conde de san Mateo de Valparaíso.
[52] AHEZ. Fondo Ayuntamiento de Zacatecas. Serie Cargos y Oficios. Sub.-Serie. Información y Certificaciones de Rasa. Caja 1. año de 1732. Foja 1 vuelta. Pregunta  5.-Y también si saben que actualmente está haciendo la Iglesia del Convento de Santo Domingo del Real de Sombrerete, cuya obra pasara de cuarenta mil pesos, y a esto se ha dedicado por tener allí todas Cátedras donde ocurren a estudiar muchos pobres del dilatadísimo Obispado de Durango, con lo que se crían sujetos idóneos para administrar aquella Diócesis, Digan, etc.
[53] Archivo del Palacio de Iturbide. Fundación Cultural de Banamex. Testamento del Conde de San Mateo de Valparaíso. Cláusula 25.-
[54] Testamento del Conde de San Mateo de Valparaíso.
[55] DEL PASO Y TRONCOSO Francisco. Papeles de Nueva España, Tomo VIII. Pág. 263. En las minas del Fresnillo en primero de enero del año de mil quinientos y ochenta y cinco, por mando de la real audiencia de este nuevo reino de Galicia, que reside en la ciudad de Guadalajara. Mando escribir esta relación el Ilustre Señor  Alonso Alcaraz de Mesa, alcalde mayor de las dichas minas a Pedro de Medina, vecino y minero y descubridor de ellas.
1.- En el nuevo Reino de la Galicia, ocho leguas de las minas de los Zacatecas, al poniente de ellas, como se camina a las minas de Sombrerete y villa de Llerena y a las minas de San Martín, en ocho días del mes de octubre del año de mil quinientos y sesenta y seis años, descubrimos las minas de San Demetrio Antonio de Valle y Pedro Medina, Diego del Castillo y Juan Rolón, salimos los dichos cuatro compañeros de las minas de los Zacatecas en busca de minas, con cierta noticia que llevábamos, herramos el camino y fue causa , ordenándolo así Dios que descubriésemos las dichas minas de San Demetrio, en un cerro de media altura; pusimos le por nombre San Demetrio por su haber hallado en tal día, que a los dichos ocho de octubre, y conociendo ser buenas minas de plata luego desde el día ocho las poblamos, y, por haber agua junto al dicho cerro y minas, labramos pozo en una cañada junto al dicho cerro, de los cuales sacamos la comarca del nuevo descubrimiento de minas, acudieron muchas gentes, algunas de las cuales así mismo tomaron minas en el dicho cerro y poblaron a donde los demás en la dicha cañada. Y algunos de los que así vinieron a la dicha fama de minas, al cabo de cuatro meses que estaba descubierto y poblado el cerro de San Demetrio se pasaron a poblar otras minas una legua de esta primera poblazón, en un cerro que tienen muchas minas, que llaman el cerro de Proaño, que de tiempos atrás tenia este nombre por el haber descubierto un fulano de Proaño, vecino y minero en las minas de los Zacatecas.        
[56] MEMORIA del IV foro para la historia de Fresnillo. Agosto 25, 26, 27 de 1993. Hacienda de San Pedro del Río de Medina. Por Bernardo del Hoyo. Pág. 4
[57] Fondo documental: Inquisición. Volumen 1371. Expediente 5  Fecha: año 1597. Información de la genealogía y limpieza de Pedro de Medina vecino y minero del real de San Demetrio que a vuestra merced escribieron por carta de 29 de abril de 1596 se hiciese se ha hecho en este santo oficio cuyo traslado enviamos a vuestra merced autorizado ofreciéndose otra cosa del servicio de vuestra merced.
Carta de la inquisición de México para la inquisición de Sevilla. Al Santo oficio de la inquisición de la ciudad y arzobispado de Sevilla de la inquisición de México. Sevilla. Por no haberlas en las ….. del obispado de la Nueva Galicia de ese distrito familiar de este santo oficio, y haber puestos los ojos en un Pedro de Medina, vecino y minero de ellas, hombre honrado y benemérito para este ministerio y ser tan necesario allí, nos ha sido forzoso tratar de averiguar su limpieza en la parte y lugar donde nació para que con esto no padezca engaño y se tenga la satisfacción que conviene con esta fecha una relación de la genealogía y de con demás y según las señas que da y deudos que cita tener en esa ciudad será fácil la averiguación. Suplicamos a vuestras mercedes, sean servidos mandarla saber con toda puntualidad y cuidado de manera que venga muy entendido todo lo que en esto hay porque demás de emplearse muy bien en la parte que merece cualquier honra….. particular…. En que se nos envíe copia y  …… por dos vías quedando en este Santo Oficio el original por lo que puede suceder con los riesgos de mar y de corsarios cual sucetario anse que en pasársele acudirá con los derechos de su ocupación. Dios guarde. En México 29 de abril de 1596. Documento proporcionado por el Genealogista Leonardo de la Torre Berumen.          
[58] Archivo del Arzobispado de Guadalajara. Caja 2 Parroquia de Fresnillo. Año de 1729. Don Cristóbal de Mier y Bustamante sobre derecho que pretende de una capellanía para su hijo. “ hace saber cómo ante su Señoría Ilustrísima compareció Don Joseph Carrillo Dávila escribano de su Majestad y publico de esa villa,  y por escrito que presento alega tener derecho su hijo Cristóbal Carrillo a la capellanía que fundó Pedro de Medina vecino que fue de esta jurisdicción sobre su hacienda del Señor San Pedro del Río de Medina; de doce mil pesos de principal y hoy es de cuatro mil, y que por dicho escrito pide se le reciba información así de la legitimidad del dicho su hijo como de ser tercer nieto de dicho fundador ; y que para esto se cite a Don Cristóbal de Mier vecino de esta villa en la hacienda del Cuidado; quien tiene representado derecho a dicha capellanía; por su hijo Don José de Mier”.
[59] Monte R. Kenaston, “Fresnillo, Zacatecas: población y sociedad en el siglo XVII” en Zacatecas, Anuario de Historia 2. Zacatecas, Centro de investigaciones Históricas, Universidad Autónoma de Zacatecas, 1979.pag.222.
[60] Archivo Histórico de la Arquidiócesis  de Guadalajara. Sección Gobierno. Serie Parroquia de Fresnillo Caja 1 años 1662 – 1699.
[61] DEL HOYO Eugenio. Jerez el de López Velarde, segunda edición 1956, pág. 9
[62] DE LA MOTA Y Escobar Alonso. Descripción Geográfica de los Reinos de Nueva Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León. Impresora del Valle de Puebla N° 505-A Guadalajara, Jal. 1993
[63] A. A  G. Caja 1 de la Parroquia de Fresnillo.  En 1616 Don Francisco de Pareja y Ribera era vecino de las  Minas del Fresnillo, y en su hacienda de minas, tenía grabada la capellanía por 2,000 pesos y ciento de renta cada un año que fundó Pedro López de Arce.
[64] Bazarte de Mestries Alicia. Enrique Tovar Esquivel “Dominga de la Presentación” una Zacatecana ilustre del siglo XVII. Colección Educando Hoy N° 4. Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Zacatecas. Universo Reproducciones Graficas. Av. Torreón  N° 637 Col. Centro. Zacatecas, Zac. México. 8 de marzo de 2001.
[65] A. H. E. Z. Fondo  Tierras y aguas. caja 1.
[66] MEMORIA del III foro para la historia de Fresnillo. Agosto 26, 27 y 28 de 1992. Un censo de Fresnillo, de 1689. Por Carlos Stephano Sierra. Pág. 38.
[67] ZACATECAS,  PLATEROS, EL NIÑO DE SANTA MARIA DE ATOCHA. Sin autor. Con bibliografía de Isunza Escoto Augusto. 1980 Plateros y el Santo Niño de Atocha. López de Lara J. Jesús. 1980. El Niño de Santa María de Atocha. Ricardo Roberto.1947. La Conquista Espiritual de México. Pérez Verdía Luis. 1911. Compendio de la Historia de México.
[68] VARGAS Lobsinger María. Formación y decadencia de una fortuna. Los Mayorazgos de San Miguel de Aguayo y San Pedro del Álamo, 1583-1823. Universidad Nacional Autónoma de México. México 1992. págs. 29, 30, 31 y 32.
[69] DEL HOYO Calzada Bernardo. El templo y Convento de San Agustín de Zacatecas. Inédito. año 2003.
[70] A. H. E. Z. Fondo Real Hacienda. Serie judicial, sub. serie Bienes de difuntos. Caja 1  año de 1645 foja 51. Deuda a la Real Hacienda. Lorenzo Tostado.
[71]6.- Archivo Histórico de la Arquidiócesis  de Guadalajara. Sección Gobierno. Serie Parroquia de Fresnillo Caja 1 años 1662 – 1699.
[72] A. H. E. Z. Fondo, ayuntamiento. Serie, Cargos y oficios. Subserie, información y certificaciones de raza. Caja 1 año de 1732. Información recibida por el ilustre cabildo de esta ciudad del conde de San Mateo de Valparaíso Fernando de la Campa y Cos. Información recibida por el muy Ilustre Cabildo, Justicia y Regimiento de esta Nobilísima Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas, con los testigos de mayor excepción que de ella constan sobre los procedimientos del Señor Conde de San Mateo de Valparaíso y Coronel de Infantería Española Don Fernando de la Campa y Cos Caballero del orden de Alcántara, vecino y minero en esta dicha Ciudad cuya recepción se confirió a el Señor Licenciado Don Isidro Verdugo y Santa Cruz abogado de las Reales Audiencias de estos Reinos Alcalde Provincial de la Santa Hermandad y Regidor perpetuo de ella por ante Don Manuel Antonio Chacón escribano Real Público y de dicho Ilustre Cabildo.  
[73] FRANCO Talancón Julieta. Don Fernando de la Campa Cos. Sus haciendas en el Real de Minas del Fresnillo. Memoria del III Foro para la Historia de Fresnillo. A.F.E.H.Y.A.C. Agosto 26, 27, 28 de 1992.
[74] Correspondencia con el Historiador Don Eugenio del Hoyo Cabrera.
[75] REYNA María del Carmen. Opulencia y Desgracia de los Marqueses de Jaral de Berrio. Colección Obra Varia. Talleres gráficos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, ubicados en Av. Tlahuac 3428, col Los Reyes, Culhuacán, c. p. 09800, México, D. F. Agosto de 2002. pág. 76.
[76] Archivo del Museo Comunitario de Nombre de Dios, Dgo. Papeles Sueltos (copias fotostáticas).
[77] Correspondencia con Don Eugenio del Hoyo  Cabrera.
[78] REYNA María del Carmen. Opulencia y Desgracia de los Marqueses de Jaral de Berrio. Colección Obra Varia. Talleres gráficos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, ubicados en Av. Tlahuac 3428, col Los Reyes, Culhuacán, c. p. 09800, México, D. F. Agosto de 2002. pág. 76.
[79] ESCAJEDO Salmón Mateo. Solares Montañeses. Pág. 77 Casa de Campa en Cos. 4.- Don Fernando de la Campa Cos, Caballero de Alcántara en 1725.- Esta genealogía consta en el expediente de este Coronel de los Reales Ejércitos, caso en primer matrimonio con Doña María Rosalía Dozal en 1701 en la hacienda de Trujillo, ella nació en Fresnillo en 1682, hija del Capitán Don Juan Dozal de Lamadrid, vecino, labrador, criador de ganados mayores y menores en Trujillo, jurisdicción del Real y Minas de Fresnillo, hijo de Juan Dozal de Lamadrid y de Ursula Caballero Medina, vecinos del Real y Minas de los Ramos. Caso el Capitán con Doña Aldonza de Ávalos y Bracamonte, y testó en 1698. fueron sus hijos Doña María Rosalía, Doña Isabel y Don Juan Miguel  Dozal de Lamadrid.
[80] A. H. E. Z. Fondo Tierras y Aguas. Medidas y acordonamiento de la hacienda de Corrales. Año 1776.
[81] REYNA María del Carmen. Opulencia y Desgracia de los Marqueses de Jaral de Berrio. Colección Obra Varia. Talleres gráficos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, ubicados en Av. Tlahuac 3428, col Los Reyes, Culhuacán, c.p. 09800, México, D. F. Agosto de 2002. pág. 77. La Historiadora refiere que Luisa Sánchez, esposa de Juan Urbano Arce y Castilla que al vender esta propiedad a Don Fernando de la Campa Cos “con esto formo una hacienda a la que llamó Nuestra Señora de la Soledad de Abrego, localizada en la jurisdicción del Real de Minas de Fresnillo. Al adquirirla obtuvo la concesión del río de la Medina y una toma de agua”. Pero sucede que el rió de Medina no pasa por Abrego sino por la hacienda de Dolores   (A seis leguas de Fresnillo está el Río de la Zanja, Tolosa o Medina, que todos estos nombres tiene lo que dio ocasión a muchos equívocos en los mapas haciendo algunos tres ríos de uno solo.- Viaje de indios y Diario de Nuevo México escrito por él R. Fr. Juan Agustín de Morfil, agosto de 1777. El Pregonero  de la Muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas. Año 7 Zacatecas, Zac. México Abril de 1997 núm. 4. )
[82] Archivo de Instrumentos Públicos de Guadalajara. Libro 2 de tierras y aguas. Foja 476
[83] Archivo de la Real Audiencia de Guadalajara. Biblioteca Pública del Estado de Jalisco. Fondos Especiales. Civil-48-8-625 año de 1731.
[84] A. H. E. Z. Fondo Ayuntamiento. Serie. Cabildo. Año de 1728 foja.359. Título del Conde de San Mateo.
[85] Memoria del V foro para la Historia  de Fresnillo. 1994. La Familia de la Campa, por Bernardo del Hoyo Calzada. Pág. 14.
[86] VARGAS Lobsinger María. Formación y decadencia de una fortuna. Los Mayorazgos de San Miguel de Aguayo y San Pedro del Álamo, 1583-1823. Universidad Nacional Autónoma de México. México 1992. pág. 35. La entrada de los franceses a Texas, duro varios años. Vargas refiere que el marqués de San Miguel de Aguayo en “1719, encontró otra vez la oportunidad de ofrecer al rey “su fortuna, su vida y su espada”,  para defender las posesiones españolas en Texas, amenazadas por los franceses de la Luisiana”. Esta entrada comenzó en el año de 1711, así se puede leer en  “Informe que se dio al Excmo. Sr. Presidente de la República Mejicana, sobre los límites de la provincia de Tejas. Con la de la Luisiana. Por el P. Fr. José María de Jesús Puelles. Religioso del Colegio Apostólico de Propaganda FIDE de Ntra. Sra. De Guadalupe, Zac. Zacatecas: 1828 imprenta del Supremo Gobierno, a cargo de C. Pedro Piña. Edición, Introducción y, Bibliografía por: Armando González Quiñones. Zacatecas, México, noviembre de 1998.pag. 18.
[87] A. H. E. Z. Fondo Ayuntamiento. Serie. Cabildo. Año de 1728 foja.359. Título del Conde de San Mateo
[88] VARGAS Lobsinger María. Formación y decadencia de una fortuna. Los Mayorazgos de San Miguel de Aguayo y San Pedro del Álamo, 1583-1823. Universidad Nacional Autónoma de México. México 1992. págs. 29, 30, 31 y 32.
[89] A. H. E. Z. Fondo Ayuntamiento. Serie. Cabildo. Año de 1728 foja.359. Título del Conde de San Mateo.
[90] VIDAL Salvador. Miscelánea. Datos de la época Colonial comprendidos en los años 1578 – 1810. Zacatecas 1972- Pág. 33.
[91] A. H E. Z. Fondo Tierras Y Aguas. Medidas y acordonamiento de la hacienda de Corrales, año de 1776.
[92] Vidal Prof. Salvador. Miscelánea. Datos de la Época Colonial Comprendidos en los Años 1578-1810. Zacatecas 1972. pág. 37
[93] A. H. E. Z. pendiente. Referencia.
[94] Archivo de Banamex. En la Ciudad de México. Testamento del Conde Don Fernando de la Campa y Cos.
[95] VARGAS Lobsinger María. Formación y decadencia de una fortuna. Los Mayorazgos de San Miguel de Aguayo y San Pedro del Álamo, 1583-1823. Universidad Nacional Autónoma de México. México 1992. págs. 29, 30, 31 y 32.
[96] Memoria del Primer Foro para la Historia de Fresnillo, Agosto 7 y 8 de 1990. Haciendas de Fresnillo por Bernardo del Hoyo Calzada, Pág. 14
[97] A. H. E. Z. Fondo Ayuntamiento. Serie. Cabildo. Año de 1728 foja.359. Título del Conde de San Mateo
[98] .- Sermón fúnebre que en las suntuosas exequias que en honra de la muy Noble y Piadosa Señora Doña María Rosalía Dozal Hijar de la Madriz, celebró el Señor Don Fernando de la Campa Cos, Conde de San Mateo de Valparaíso (su esposo) Caballero de la Orden de Alcántara, Coronel de Infantería Española de los Reales Ejércitos de  S. Majestad. En el Colegio de la Sagrada Compañía de Jesús de Zacatecas, en el día 17 de Noviembre de 1724 y dijo El R. P. Antonio Arias de Ibarra  profeso de la misma Compañía, Visitador de las Misiones de él Nayarit Nuevo Reino de Toledo. Dedicado al Sr. D. Juan de Olivan Rebolledo Colegial del Mayor de Santa María de Todos Santos de México, del consejo de su majestad. Oidor de la Real Audiencia de Guadalajara: Gobernador electo, y Capitán General de la Provincia de Texas, sus Países, y  Conquistas: Oidor de esta Real Audiencia, y Auditor General de la Guerra de esta Nueva España. Con Licencia en México. Por José Bernardo de Hogal, en la calle de Monterilla. Año de 1729.
[99] A. H. E. Z. Fondo Ayuntamiento. Serie. Cabildo. Año de 1728 foja.359. Título del Conde de San Mateo.
[100] Vidal Prof. Salvador. Miscelánea. Datos de la Época Colonial Comprendidos en los Años 1578-1810. Zacatecas 1972. pág. 45.
[101] Ídem. Pág. 47.
[102] .-A. H. E., Z. Fondo Ayuntamiento de Zacatecas, Serie- Cargos y Oficios, Subserie.- Información y Certificaciones de Raza. Caja 1 año de 1732.Información recibida por el Muy Ilustre Cabildo, Justicia y Regimiento de esta Nobilísima Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas con los testigos de mayor excepción que de ella constan sobre los procedimientos del Señor Conde de San Mateo de Valparaíso y Coronel de Infantería Española Don Fernando de la Campa  Cos Caballero del Orden de Alcántara, vecino y minero en esta dicha Ciudad cuya recepción se confirió a el Señor Lic. Don Isidro Verdugo y Santa Cruz  Abogado de las Reales Audiencias de estos Reinos Alcalde Provincial de la Santa Hermandad y Regidor Perpetuo de ella, por ante Don Manuel Antonio Chacón Escribano Real Publico y de dicho Ilustre Cabildo.
[103] FRANCO Tal ancón Julieta. Don Fernando de la Campa Cos. Sus haciendas en el Real de Minas del Fresnillo. Memoria del III Foro para la Historia de Fresnillo. A.F.E.H.Y.A.C. Agosto 26, 27, 28 de 1992.
[104] A. H. E. Z. Fondo Ayuntamiento. Serie. Libros de Cabildo. Año de 1732. foja 132. Don Juan Ignacio María de Castorena Goyeneche Obispo de Yucatán, dijo: Con ocasión de estar próximo mi viaje a mi Iglesia de Mérida en Yucatán y deseando el mayor lustre de esa ciudad mi patria Zacatecas, como hijo suyo muy agradecido y obsequiando, con las fuerzas que hasta ahora he podido erigí y fomente el Colegio de San Miguel y los Mil Ángeles de María Santísima para recogimiento de niñas virtuosas y honestas mujeres, etc. – he cedido este título y patronato en el Señor Conde de San Mateo de Valparaíso, en mi primo Don Juan Cayetano Suárez de Estrada y en el alguacil mayor de esta ciudad.
[105] Memoria presentad por el C. Gabriel García Gobernador Constitucional del Estado de Zacatecas. 1874. Pág.94.- En el último tercio de su vida, el conde D. Fernando se Hizo Ermitaño, y se fue a una barranca ( la Calera ) viviendo en una gruta que le servía de asilo. De allí bajaba una que otra vez a la capilla de San Mateo a recibir la Eucaristía, para lo cual estaba de acuerdo con el capellán y con un individuo a quien se conocía con el apodo de “el beato”. Cuando la austeridad y la vida solitaria debilitaron al conde, se fue a la casa de San Mateo donde permaneció incógnito entregado a la penitencia y ajeno a toda clase de Negocios. Al morir dispuso que sus restos se exhumaran del sepulcro en San Mateo, y se condujeran a Sombrerete depositándose en el convento de Santo Domingo construido a sus expensas.
[106] FRANCO Talancón Julieta. Don Fernando de la Campa Cos. Sus haciendas en el Real de Minas del Fresnillo. Memoria del III Foro para la Historia de Fresnillo. A.F.E.H.Y.A.C. Agosto 26, 27, 28 de 1992.
[107] A. H. E. Z. Fondo Ayuntamiento. Serie Cargos y oficios. Subserie Información y certificación de raza. Caja 2 año de 1764. foja 2.
[108] A. H. E. Z. Fondo Ayuntamiento Serie Notarias. Notario Manuel Antonio Chacón. Año de 1748 Libro 26 foja 30 vuelta.  
[109] OTERO Manuscritos. Gobierno de Jalisco. Secretaria General. Unidad Editorial. Guadalajara, Jalisco. México 1985. pág. 335. He aquí el catálogo de las obras del Sr. Gamboa, como se halla en la biblioteca Hispano-americana. Beristaín dice: “En su copiosa y selecta biblioteca  dejo diez y siete tomos en folio, que escribió sobre diversas materias, y contienen los siguientes escritos: - Defensa del coronel D. Manuel de Rivas Cacho, sobre nulidad del testamento nuncupativo de su mujer Doña Josefa Franco Soto. Impresa en México en la imprenta Nueva, 1753, en 343 hojas en folio-Apéndice al informe del coronel Rivas Cacho y extracto de los errores notados en los escritos del Dr. Roca. Impreso en México en la misma imprenta, 1754, folio – Memorial ajustado sobre la erección de la Colegiata de Nuestra Señora de Guadalupe de México. Comentarios a las Ordenanzas de minas, dedicadas al católico rey Carlos III, siempre magnánimo, siempre feliz, siempre augusto. Impreso en Madrid, 1761, folio. Acompañan a dichos comentarios tres Opúsculos; - De la Geometría subterránea usada en las minas de Europa. 2.- Explicación por alfabeto de algunas voces oscuras en los minerales de la Nueva España. 3.- Índice alfabético de los minerales de la Nueva España. Cajas reales á que reconocen sus plantas y sus distancias de la capital de México – Nuevas ordenanzas para el gobierno de la real Lotería de la Nueva España. Fecha en 1779.   
[110] Pintura Novohispana. Museo Nacional del Virreinato. Tepoztlán. Tomo III. Siglos XVII – XX Segunda parte.1996. pág. 192.
[111] IBARRA Grande Pbro. Jesús. Jaral de Berrio y su Marquesado. Monografía Histórica. Tercera Edición, corregida y aumentada. León, Gto. 1990 pag.129.
[112] EL MENSAJERO del Corazón de Jesús. Órgano del Apostolado de la Oración y de la guardia de honor del Sagrado Corazón de Jesús. En la República Mexicana. (Revista Mensual) Año XXX. (XVIII de la segunda serie). Tomo XLV. (XXXIV).abril de 1904. Páginas 247-254. México. Tip. y Lit. “La Europea”, de J. Aguilar Vera y Cía. (S. en C.). Calle de Santa Clara Nº 15. registrado como artículo de Segunda Clase. Nota Jaessver es el seudónimo del Jesuita Don Laureano Veres Acevedo.   A fines de octubre de 1859, al acercarse a Zacatecas las fuerzas del ejército conservador que mandaba el General Wol, D. Jesús González Ortega, Jefe del Partido Liberal, y que fungía como gobernador del Estado, no pudiendo resistirlas, << se retiró para Durango, llevándose de la parroquia de Zacatecas la pila bautismal, que era de plata, la cual fundió en el Fresnillo.>>.
[113] INFORME que rinde el Lic. José M. Hernández a los vecinos del pueblo de Plateros, sobre el estado del juicio que sigue un su contra el Lic. D. José M. Echeverría como apoderado de D. Francisco de P. Gordoa por la reivindicación de unos terrenos y las casas todas, solares y huertas que forman la población.- Entablada por el Sr. Lic. Echeverría la acción de dominio  sobre treinta y cuatro fanegas de tierra y las casas todas, solares y huertas que forman la población de Plateros, presento para justificarla: en primer lugar una escritura de división y partición de los bienes que quedaron al fallecimiento de Doña Margarita Ruiz de Esparza madre del actor; pero ni esa Señora, según lo expresa en su testamento era dueña de Rancho Grande a cuya hacienda se pretende pertenecer los terrenos en cuestión, ni la expresada escritura esta timbrada legalmente, y por lo mismo no hace fe en juicio. En segundo lugar presenta una escritura de compraventa otorgada por Don Miguel González Calderón y  D. Antonio María Gordoa, en la que aparece que el primero vende al segundo las haciendas de Trujillo y Rancho- grande con sus anexas. Se pretende que los terrenos reclamados pertenecen a una hacienda que se llamó “Nuestra Señora de los Dolores del Paso de Jara” cuyo nombre perdió desde su anexión a Rancho-grande. Ahora bien; no aparece en los autos prueba alguna de que Don Francisco de P. Gordoa sea heredero del Expresado D. Antonio, ni aparece justificad tampoco la anexión de la hacienda de los Dolores a la de Rancho-grande. Otra escritura presentada también con el fin de justificar el dominio de los terrenos de que se trata, contiene un contrato de compraventa celebrado entre la Condesa de San Mateo y Don Miguel González Calderón, en el que constas que la  primera vende al segundo la hacienda de “Nuestra Señora de los Dolores del Paso de Jara”, en esa escritura manifiesta la vendedora que la adquirió por herencia, y su causante el Conde de San Mateo su padre, a su vez la hubo por composición o compra celebrada ante la real Audiencia de Guadalajara.        
[114] LANGUE Frédérique. Los señores de Zacatecas. Una aristocracia minera del siglo XVIII novohispano. Prefacio de François Chevalier. Fondo de CULTURA Económica. 1999. pág. 275.
[115] Diario Histórico (o Diario de Narvais) Compendio de noticias pertenecientes al Colegio Apostólico de Nuestra Señora de Guadalupe de Zacatecas y comprensivas a otros lugares. 1767 – 1804. Por: Fr. Mariano Antonio de Vasconcelos. Edición a cargo de: José Francisco Román Gutiérrez, Leonardo Sánchez Zamarrita  O. F. M. Raymundo de Lira Quiroz. 2004 .pág. 267.
[116] La Capilla del Señor de Burgos estaba dentro del atrio de la Iglesia del Convento de San Francisco de la Ciudad de México, y estuvo en donde hoy está la Casa Rull, que ocupa el espacio de la capilla derrumbada y parte del atrio o cementerio que estaba al frente de la iglesia. José L. Cossío. Guía retrospectiva de la Ciudad de México. Inversora Bursátil, S.A. de C. V. México 1990 pag.34.
[117] ROMERO Flores Jesús. Iconografía Colonial. Museo Nacional. México M. C M. X L. pág. 100 Retrato al óleo: 1 m x 1 m 15. –Salón Núm. 4 de Etnográfica.
[118] Ibídem. Pag.100 y 101Retrato al óleo: 2 m x 1 m 25.-Salón del departamento de Etnográfica.
 EL MENSAJERO del Corazón de Jesús. Órgano del Apostolado de la Oración y de la guardia de honor del Sagrado Corazón de Jesús. En la República Mexicana. (Revista Mensual) Año XXX. (XVIII de la segunda serie). Tomo XLV. (XXXIV).abril de 1904. Páginas 247-254. México. Tip. y Lit. “La Europea”, de J. Aguilar Vera y Cía. (S. en C.). Calle de Santa Clara Nº 15. registrado como artículo de Segunda Clase. Nota Jaessver es el seudónimo del Jesuita Don Laureano Veres Acevedo.   A fines de octubre de 1859, al acercarse a Zacatecas las fuerzas del ejército conservador que mandaba el General Wol, D. Jesús González Ortega, Jefe del Partido Liberal, y que fungía como gobernador del Estado, no pudiendo resistirlas, << se retiró para Durango, llevándose de la parroquia de Zacatecas la pila bautismal, que era de plata, la cual fundió en el Fresnillo.>>
 INFORME que rinde el Lic. José M. Hernández a los vecinos del pueblo de Plateros, sobre el estado del juicio que sigue un su contra el Lic. D. José M. Echeverría como apoderado de D. Francisco de P. Gordoa por la reivindicación de unos terrenos y las casas todas, solares y huertas que forman la población.- Entablada por el Sr. Lic. Echeverría la acción de dominio  sobre treinta y cuatro fanegas de tierra y las casas todas, solares y huertas que forman la población de Plateros, presento para justificarla: en primer lugar una escritura de división y partición de los bienes que quedaron al fallecimiento de Doña Margarita Ruiz de Esparza madre del actor; pero ni esa Señora, según lo expresa en su testamento era dueña de Rancho Grande a cuya hacienda se pretende pertenecer los terrenos en cuestión, ni la expresada escritura esta timbrada legalmente, y por lo mismo no hace fe en juicio. En segundo lugar presenta una escritura de compraventa otorgada por Don Miguel González Calderón y  D. Antonio María Gordoa, en la que aparece que el primero vende al segundo las haciendas de Trujillo y Rancho- grande con sus anexas. Se pretende que los terrenos reclamados pertenecen a una hacienda que se llamó “Nuestra Señora de los Dolores del Paso de Jara” cuyo nombre perdió desde su anexión a Rancho-grande. Ahora bien; no aparece en los autos prueba alguna de que Don Francisco de P. Gordoa sea heredero del Expresado D. Antonio, ni aparece justificad tampoco la anexión de la hacienda de los Dolores a la de Rancho-grande. Otra escritura presentada también con el fin de justificar el dominio de los terrenos de que se trata, contiene un contrato de compraventa celebrado entre la Condesa de San Mateo y Don Miguel González Calderón, en el que constas que la  primera vende al segundo la hacienda de “Nuestra Señora de los Dolores del Paso de Jara”, en esa escritura manifiesta la vendedora que la adquirió por herencia, y su causante el Conde de San Mateo su padre, a su vez la hubo por composición o compra celebrada ante la real Audiencia de Guadalajara.        
 LANGUE Frédérique. Los señores de Zacatecas. Una aristocracia minera del siglo XVIII novohispano. Prefacio de François Chevalier. Fondo de CULTURA Económica. 1999. pág. 275.
 Diario Histórico (o Diario de Narvais) Compendio de noticias pertenecientes al Colegio Apostólico de Nuestra Señora de Guadalupe de Zacatecas y comprensivas a otros lugares. 1767 – 1804. Por: Fr. Mariano Antonio de Vasconcelos. Edición a cargo de: José Francisco Román Gutiérrez, Leonardo Sánchez Zamarrita  O. F. M. Raymundo de Lira Quiroz. 2004 .pág. 267.
 La Capilla del Señor de Burgos estaba dentro del atrio de la Iglesia del Convento de San Francisco de la Ciudad de México, y estuvo en donde hoy está la Casa Rull, que ocupa el espacio de la capilla derrumbada y parte del atrio o cementerio que estaba al frente de la iglesia. José L. Cossío. Guía retrospectiva de la Ciudad de México. Inversora Bursátil, S.A. de C. V. México 1990 pag.34.
 ROMERO Flores Jesús. Iconografía Colonial. Museo Nacional. México M. C M. X L. pág. 100 Retrato al óleo: 1 m x 1 m 15. –Salón Núm. 4 de Etnográfica.
 Ibídem. Pag.100 y 101Retrato al óleo: 2 m x 1 m 25.-Salón del departamento.
[119] Pintura Novohispana. Museo Nacional del Virreinato. Tepoztlán. Tomo III. Siglos XVII – XX Segunda parte.1996. pág. 194.
[120] Archivo Histórico de la Arquidiócesis  de Guadalajara. Sección Gobierno. Serie Parroquia de Fresnillo Caja 1 años 1662 - 1699
[121] ISUNZA Escoto Augusto. Historia y Tradiciones. Plateros y el Santo Niño de Atocha. Calle de Plateros Nº 108 – Fresnillo Zacatecas, México. 1980. Pág. 18.
[122] El donante de estos 14 lienzos del Vía Crucis es Don Gregorio Carrillo y su esposa Doña María Josefa Mercado. Estos lienzos al óleo se encuentran en la parte superior de la Capilla del Seminario Conciliar de la Purísima de Guadalupe, Zacatecas. Son 7 que dicen “A devoción de Doña María Josefa Mercado” y 7 “A devoción de Don Gregorio Carrillo”. Y miden cada uno una vara y un cuarto o sea 104 centímetros por una vara o 83 centímetros. Don Gregorio Carrillo es el apoderado de Don Miguel González Calderón dueño de la hacienda de minas de Nuestra Señora de Guadalupe, y es muy probable que el dicho Don Gregorio Carrillo sea también el apoderado de las haciendas de Rancho Grande y su anexa de Dolores y la de Trujillo, propias del mencionado don Miguel González Calderón.
[123] Archivo del Arzobispado de Guadalajara. Caja Sin Clasificar de la Parroquia de Fresnillo. Año de 1792.
[124] Visita General de Minas y Haciendas de la comprensión de esta caja promovida por los Señores Ministros de Real Hacienda de la Tesorería Principal de esta capital Tesorero Don José Montes y Alarcón y Contador Don Francisco Freyre Bruin  con arreglo a la instrucción de 22 de octubre de 1783. El de Real Hacienda Don Pedro Sánchez de Santa Ana. Armando González Quiñones me proporcionó una copia de este documento, y se publicó un extracto en la Memoria del II foro para la Historia de Fresnillo. 1991. pág. 57. Este documento presenta la visita a la ciudad de Zacatecas y Fresnillo. Y lo que respecta a Fresnillo lo publicó María Guadalupe Dávalos Macías, en su libro Fuentes para el estudio del Mineral de Fresnillo. 1566 – 1872. Un acercamiento. 24 de junio del 2000. “Visita de Inspección al Real de  Minas del Fresnillo, realizada por Juan Antonio de Evia Subdelegado de la Real Hacienda y los Peritos Maximiliano Borjas, Baltasar Rodríguez y el Escribano Manuel Bonechea, año 1792. pág. 59.
[125]Diario Histórico (o Diario de Narvais) Compendio de noticias pertenecientes al Colegio Apostólico de Nuestra Señora de Guadalupe de Zacatecas y comprensivas a otros lugares. 1767 – 1804. Por: Fr. Mariano Antonio de Vasconcelos. Edición a cargo de: José Francisco Román Gutiérrez, Leonardo Sánchez Zamarrita  O. F. M. Raymundo de Lira Quiroz. 2004 pág. 155.
[126] Archivo del Arzobispado de Guadalajara. Caja 1 de la Parroquia de Fresnillo. 1° agosto de 1813.
[127] Archivo del Arzobispado de Guadalajara. Caja 1 de la Parroquia de Fresnillo. Año de 1817.
[128] ídem.
[129] Ídem. Año de 1819.
[130] Archivo del Arzobispado de Guadalajara. Caja Sin Clasificar de la Parroquia de Fresnillo. Año de 1822.
[131] Ídem.
[132] Ídem. Estado que manifiesta este Curato de la Villa y Mineral del Fresnillo del número de Haciendas  y Ranchos que comprende su jurisdicción: número de personas que existen en ella: Distancias de leguas a que se hallan de la cabecera: Eclesiásticos y capellanes que la administran: y emolumentos que rinde. Por José Miguel Ortiz. 
[133] Archivo del Arzobispado de Guadalajara. Caja 1 de la Parroquia de Fresnillo. Inventario de las Alhajas, Ornamentos y fábricas materiales pertenecientes a la cofradía del Santísimo Cristo de los Plateros que han sido a cargo de su actual mayordomo Teodoro Zapata desde el año pasado de 1828 hasta el presente de 1838. 
[134] Archivo del Arzobispado de Guadalajara. Caja 2 de la Parroquia de Fresnillo. Año de 1852.
[135] .- Triduo dedicado a los Cultos del Santo Niño de Nuestra Señora de Atocha, que se venera en su Santuario de Plateros, distante milla y media de la ciudad del Fresnillo. México. Impreso por Santiago Pérez, calle del Ángel núm. 2  1845.
[136] Archivo del Arzobispado de Guadalajara. Caja 2 de la Parroquia de Fresnillo. Cuaderno donde constan las cuentas de las limosnas semanarias de Nuestra Señora de Atocha y el Santo Niño. Marzo de 1846 a octubre de 1850.
[137] Archivo del Arzobispado de Guadalajara. Caja 2 de la Parroquia de Fresnillo. Año de 1848. Cuadrimestre 1° del año de 1848 sobre informe del estado del Curato de Fresnillo, y sus ramos.
[138] Ídem.
[139] Archivo del Arzobispado de Guadalajara. Caja 1 de la Parroquia de Fresnillo. año de 1849. Primer cuatrimestre que comprende los meses de enero hasta fines de abril  del presente año y que manifiesta el estado del cerato de Fresnillo en todos sus ramos según que por menor se explica en la siguiente manifestación.
[140] Ídem.
[141] A. A G. Sección Gobierno. Serie Parroquias. año de 1851. Parroquia de Fresnillo. Testamentaria de Don Cipriano Taboada. 1851.
[142] Diario Histórico (o Diario de Narvais) Compendio de noticias pertenecientes al Colegio Apostólico de Nuestra Señora de Guadalupe de Zacatecas y comprensivas a otros lugares. 1767 – 1804. Por: Fr. Mariano Antonio de Vasconcelos. Edición a cargo de: José Francisco Román Gutiérrez, Leonardo Sánchez Zamarrita, O. F. M. Raymundo de Lira Quiroz. 2004. pág. 301- Fr. Luis Gonzaga Taboada (También conocido como Cipriano  Taboada). Este había llegado de la provincia de Michoacán en 8 de junio de 1797 y se pasó al Colegio de la Santa Cruz de Querétaro el 31 de agosto de 1799 (Libro 2 de Decretos, fols. 196 y 197).  Y en la pág. 270 Fr. Luis Gonzaga Taboada, de la provincia de Michoacán, incorporado el 8 de julio de 1796. Casi siempre se le mencionaba y así se le conocía como Cipriano Taboada.
[143] A. A G. Sección Gobierno. Serie Parroquias. año de 1854. Parroquia de Fresnillo.
[144] A. A G. Sección Gobierno. Serie Parroquias. año de 1863. Parroquia de Fresnillo. Carta del Señor Cura Miguel Macías Valadez. Al Señor  Gobernador de la Mitra de Guadalajara.
[145] FE, ARTE Y CULTURA. Santo Niño de Atocha Exvotos. Ediciones Guernica, S. A. Ciudad de México 21 de noviembre de 2000. Cantera Rosa Para el Santuario de Plateros. Por Josefina Ramírez de Arellano.
[146] LOPEZ DE LARA J. de Jesús. El Niño de Santa María de atocha. Ensayo de interpretación Icnográfica. Quinta Edición. Bajo el Cuidado del Señor Presbítero Licenciado Juan Pereyra Nieves Rector del Santuario. Fresnillo, Zac. 1995. Pág. 9. En la referencia que da Josefina Ramírez de Arellano menciona que es Juan Pereira Nieves el autor del folleto, cuando lo es el Canónigo José de Jesús López de Lara. 
[147] Ibídem, pág. 19.
[148] FE, ARTE Y CULTURA.  Santo Niño de Atocha. Exvotos. Cantera rosa para el Santuario de Plateros. Josefina Ramírez de Arellano. Pág. 124.
[149] ISUNZA Escoto Augusto. Historia y Tradiciones. Plateros y el Santo Niño de Atocha. Calle de Plateros Nº 108 – Fresnillo Zacatecas, México. 1980. Pág. 18. Josefina Ramírez de Arellano refiere que “las dos torres del templo se edificaron entre 1897 y 1898, en medio de las cuales se colocó un reloj que sonaba cada 15 minutos, y que actualmente no funciona”. Esto no es cierto porque Don Augusto Isunza publica una fotografía tomada en 1920 y se puede apreciar al Santuario con una sola Torre. La primera se construyó en el año de 1792 y la segunda en 1946.
[150] Triduo, Letanía y Gozos dedicados al Santo Niño de Nuestra Sra. de Atocha. Que se venera en su Santuario de Plateros, a milla y media de la Ciudad de Fresnillo. Zacatecas. Imp. y  Lit. de Nazario Espinosa. 1886.
[151] NUEVA Novena dedicada al Milagrosísimo Niño de Atocha. Imprenta Ponce. Fresnillo, Zac. 1911.
[152] FE, ARTE Y CULTURA.  Santo Niño de Atocha. Exvotos. Cantera rosa para el Santuario de Plateros. Josefina Ramírez            de Arellano. Pag.126.
[153] Triduo, Letanía y Gozos dedicados al Santo Niño de Nuestra Sra. de Atocha. Que se venera en su Santuario de Plateros, a milla y media de la Ciudad de Fresnillo. Zacatecas. Imp. y  Lit. de Nazario Espinosa. 1886. pág. 6, en el Triduo publicado en 1845 pág. 7 y 8.
[154] La Leyenda de los Cromos. El arte de los calendarios mexicanos del siglo XX en Galas de México. Museo Zumaya, y Telmex. Año 2000. pág. 233.
[155] Ídem.
[156] A. A G. Sección Gobierno. Serie Parroquias. . Parroquia de Zacatecas. Junio 1° de 1830.
[157] Gaceta de México, 3ª época. (del Sábado 19 de Septiembre de 1801).
Gacetas, Vol. X, núm. 42, pág. 329.
[158] Lic. Ignacio Álvarez. Est. Sobre la Historia General de México. Tomo VI. Cap. IV, pág. 190.
[159] El Mensajero del Corazón de Jesús. Órgano del Apostolado de la Oración y de la Guardia de Honor del Sagrado Corazón de Jesús. En La República Mexicana. (Revista Mensual) año XXX. (XVIII de la Segunda Serie). Tomo XLV. (XXXIV). Abril de 1904. Págs.: 247-254. México. Tip. Y Lit. “La Europea”, de J. Aguilar Vera y Cía. (S. en C.). Calle de santa Clara Nº 15. Registrado como Artículo de  Segunda Clase. Pág. 253. Núm. V.
[160] Vidal Prof. Salvador. Estudio Histórico de la Ciudad de Zacatecas. Tip. Enr. García. Sin fecha. Pág. 8.
[161] Vidal Prof. Salvador. Estudio Histórico de la Catedral de Zacatecas. Trabajo leído por su autor, el 11 de septiembre de 1948, en la IX sección y Primera Asamblea de Mesa Redonda, del Congreso Mexicano de Historia, verificada en la Ciudad de Zacatecas. Edición del Instituto de Ciencias del Estado, siendo Director del Plantel, el Sr. Lic. Pascual Santoyo. Zacatecas. 1949. Tip. Enr. García. -Zac. Págs. 29 y 30.
[162] Sescosse Federico. Las Fuentes Pérdidas. Sociedad de Amigos de Zacatecas, A. C. Zacatecas 1991. Págs. 34 – 37.